Universidad Autónoma De Nuevo León
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Alumbrado E Instalaciones Eléctricas
Practica #2
Beatriz Quetzalli Montaño Reyes
Matrícula: 1615319
Ing. Raudel Vela Haro
Hora: M2
Fecha de entrega: 14/02/2017

Introducción
Si hacemos un razonamiento simple sobre la naturaleza de la luz, fácilmente deducimos
que la luz es algo que sale del Sol, inunda nuestro medio y, con la ayuda de nuestros ojos,
nos permite ver.
Estudiar este "algo" intangible fue un reto para los que se acercaban al conocimiento de la
naturaleza. ¿Cómo hacerlo?... ¿Analizando el ojo? ¿Tratando de separar la luz en partes y
manipulándola? ¿Haciéndola chocar con los objetos? ¿Mirando qué le pasa cuando
atraviesa algunos cuerpos que no la hacen desaparecer?
Este fue el camino que dio lugar al nacimiento de una rama de la óptica, la Óptica
Geométrica, en la que todas las deducciones se hacen basándose en razonamientos
geométricos y no es necesario suponer nada sobre la naturaleza de la luz.
Está claro que la luz viene del Sol y también de una llama, pero ¿qué le ocurre a la materia
ardiente para que emita luz?
Desarrollo
DE INCANDESCENCIA:
Hay varios tipos de incandescencia: la primera es por combustión de alguna sustancia, ya sea
sólida como una antorcha de madera, líquida como en una lámpara de aceite o gaseosa como en
las lámparas de gas. La segunda es pasando una corriente eléctrica a través de un hilo conductor
muy delgado como ocurre en las bombillas corrientes. Tanto de una forma como de otra,
obtenemos luz y calor (ya sea calentando las moléculas de aire o por radiaciones infrarrojas). En
general los rendimientos de este tipo de lámparas son bajos debido a que la mayor parte de la
energía consumida se convierte en calor.
Se denomina lámpara incandescente al dispositivo que produce luz mediante el calentamiento por
efecto Joule de un filamento metálico, hasta ponerlo al rojo blanco, mediante el paso de corriente
eléctrica. Se conoce como efecto Joule al fenómeno por el cual si en un conductor circula corriente
eléctrica, parte de la energía cinética de los electrones se transforma en calor debido a los choques
que sufren con los átomos del material conductor por el que circulan, elevando la temperatura del
mismo. El nombre es en honor a su descubridor el físico británico James Prescott Joule.
La lámpara incandescente es la más popular por su bajo precio y el color cálido de su luz. También
es la que menor vida útil tiene, unas 1000 horas. No ofrece muy buena reproducción de los
colores, ya que no emite en la zona de colores fríos. Su eficiencia es muy baja, ya que solo
convierte en trabajo (luz visible) alrededor del 15% de la energía consumida. Otro 25% sera

transformado en energía calorífica y el 60% restante en ondas no perceptibles (Luz ultravioleta e
infrarroja) que acaban convirtiéndose en calor.
