Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de Medicina
Tutoría Neuroanatomía Teórica
SÍNDROME DE TOLOSA-HUNT
Docente:
Dr. Gabriel Mayner
Paralelo D
-
Semestre A
Michelle Hidalgo De la Cruz / Sx Tolosa Hunt

Contenido
Introducción
.............................................................
2
Reseña Histórica
.....................................................
3
Etiología
...................................................................
4
Anatomía del seno cavernoso
...............................
5
Anatomía de la cavidad orbital
..............................
7
Pasos y canales de la cavidad orbitaria
.............
9
Protocolo de estudio con imágenes
.................
10
Epidemiologia
........................................................
11
Frecuencia
...........................................................
12
Morbilidad / Mortalidad
.......................................
12
Características del síndrome de Tolosa-Hunt
....
13
Síntomas y tratamiento
.........................................
14
Casos clínicos
.......................................................
15
Bibliografía
.............................................................
19
Introducción
Michelle Hidalgo De la Cruz / Sx Tolosa Hunt

El Síndrome de Tolosa-Hunt es un desorden poco frecuente, que se caracteriza
clínicamente por oftalmoplejía ipsilateral. Generalmente presenta dolor
hemicraneal, este dura un promedio de ocho semanas sin tratamiento. Lo
describe como "intenso", "severo" o "punzante". Es peri-orbitario en ubicación,
que se extiende con frecuencia retro-orbitario, frontal y regiones temporales.
Esta patología poco usual está definida como una inflamación granulomatosa
idiopática del seno cavernoso o de la fisura orbital superior. No está asociada
con la presencia de otra condición de tipo estructural, inflamatorio, infeccioso,
neoplásico o autoinmune. Las personas afectadas pueden presentar signos de
parálisis de algunos nervios craneales como; ptosis (descolgamiento del
párpado superior), diplopía, pupila grande y entumecimiento facial. El ojo
afectado sobresale anormalmente (proptosis).
Varias combinaciones de lesiones de nervios craneales se han descrito en el
síndrome, pero todas son asociadas con la inflamación granulosa del seno
cavernoso.
El tratamiento con
corticoesteroide
s
presenta resultados positivos con respecto
a la sintomatología asociada con este síndrome. Fue descrita en 1954 por el
Dr. Eduardo Tolosa, y luego fueron presentados seis casos más similares por el
equipo del neurólogo americano Dr. Hunt, años más tarde se publican cuatro
nuevos casos con el nombre de Tolosa-Hunt.
Reseña Histórica
Michelle Hidalgo De la Cruz / Sx Tolosa Hunt

Este síndrome fue descrito inicialmente por el neurocirujano español Eduardo
Tolosa en el año 1954 en un paciente con una oftalmoplejía doloros
a e
hipostesia.
Asociada a lesiones periarteriales de tipo granulomatoso de la
porción intracavernosa de la arteria carótida en el conducto carotideo
homolateral.
El paciente reportado por Tolosa hace más de 50 años presentó:
o
Dolor orbitario en el área izquierda.
o
Oftalmoplejía ipsilateral.
o
Pérdida significativa de la agudeza visual
o
Hipostesia en la primera rama nerviosa del trigémino.
La angiografía cerebral reveló estrechamiento del segmento intracavernoso de
la arteria carótida interna izquierda. La exploración quirúrgica de la región del
seno cavernoso no era una buena opción. De igual manera el paciente murió 3
días más tarde. En post mortem, se encontró la inflamación granulomatosa
donde resultó afectada la arteria carótida y el seno cavernoso.


You've reached the end of your free preview.
Want to read all 20 pages?
- Fall '18
- Ojo, Nervio trigémino, Nervio óptico, Nervio oculomotor