Paleontología General
Grandes personalidades de la Paleontología Peruana
De La Cruz Castillo Roi César
GRANDES PERSONALIDADES DE LA PALEONTOLOGÍA
PERUANA
CARLOS ISMAEL LISSÓN BEINGOLEA:
Científico eminente y padre de la geología peruana, considerad así por sus rigurosos estudios
paleontológicos, estratigráficos y petrográficos. Así como haber introducido en el Perú y América
Latina las investigaciones microlitológicas.
Lissón fue el Presidente Fundador de la Sociedad Geológica del
Perú”
y el primer artículo publicado
en su primer boletín es de su autoría; trata sobre fósiles de Lima e incluye la descripción de cuatro
nuevas especies de moluscos Cretácicos. En fechas más recientes los Diplocraterium y otros
icnofósiles de la formación Marcavilca fueron estudiados por Chacaltana (2006).
Carlos I. Lissón, el primer paleontólogo peruano, inicia en 1904 su proficua actividad paleontológica
con un estudio sobre algunos amonites y los Tigillites del Morro Solar; estos últimos icnofósiles
fueron posteriormente, reclasificados como Diplocraterium habichi por Geyer y Alleman (1984) y
por E. Villavicencio (1984).
Lissón continuó sus investigaciones paleontológicas, enfocado en los amonites Cretácicos, y llegó a
publicar en 1911 un muy útil índice de fósiles peruanos, bajo el título de
“Edad
de los Fósiles
Peruanos y Distribución de sus
Depósitos”,
incluyendo un mapa paleontológico del Perú; después de
varias ediciones, la última fue publicada en 1942, con la colaboración de Bernardo Boit.
Aporte:
•
En la vasta obra de Carlos Lissón, muchos de sus libros continúan siendo fuente de consulta para
los geólogos.
Así destacan contribución al conocimiento sobre algunos ammonites del Perú (1908) y edad de los
fósiles peruanos y distribución de sus depósitos en la República (1913), que incluía un mapa
paleontológico del Perú y que se editó en cuatro oportunidades (1913, 1917, 1924 y 1942).
SPILLMAN FRANZ:
En 1948 Franz Spillman describe una fauna de vertebrados Plio-Pleistocénicos, colectada en el rio
Utoquinea, afluente del Alto Ucayali, que consistía de toxodóntidos, roedores, armadillos, cocodrilos,
tortugas y peces. Cercana esta localidad, en Quebrada Grasa, en el rio Inuya, también afluente del
Ucayali, hay otro yacimiento de vertebrados fósiles y donde se recolectó la mandíbula de un caimán
gigantesco que de acuerdo a Rodolfo Salas tuvo una longitud de 16 metros y un peso de varias
toneladas. Más al sureste, ya en la región de Madre de Dios, hay un yacimiento similar aunque algo
más joven, del Mioceno Superior -Plioceno, del cual se ha descrito un nuevo proboscídeo,
Amahuacatherium peruvium (Romero Pittman, 1996; Campbell, Fraily & Romero-Pittman, 2000).
Aporte:
•
Spillmann. Franz. 1949 Contribución a la paleontología del Perú. Una mamifauna fósil de la
región del río Ucayali.
