La conciencia social la podemos definir como la internalización que tiene un colectivo de
alguna parte del mundo con respecto a una cuestión pública. Es decir, la creencia de un
grupo de personas sobre algo en específico que es de todos o que tiene cabida para la
participación colectiva.
En este sentido, la conciencia social se enfoca más a asuntos que se consideran
problemas, puesto que las cosas positivas se mantienen, pero las negativas alertan y
causan inquietud en el colectivo. Algunos ejemplos de conciencia social los podemos ver
en los lugares donde se recolectan firmas para resolver situaciones o consultas sobre
temas políticos o sociales.
Ejemplos específicos son:
- La contaminación del ambiente es un nuevo elemento de conciencia social que ha ido en
auge los últimos años.
- La organización de la comunidad, la seguridad y los servicios básicos.
- La protección animal, los movimientos antitaurinos y el rechazo a la caza por deporte o
diversión.
- La educación desde un punto de vista como necesidad de todos.
- El mantenimiento estético y estructural de las comunidades como calles, parques,
lugares públicos.
- La política en democracias son parte de la conciencia social.
- Las injusticias en general haciendo énfasis en grupos vulnerables como minorías, niños.
- Las guerras, desastres naturales.
- las discriminaciones hacia mujeres, homosexuales, gente de color o de diferente origen
étnico.
- El sentimiento nacional, el sentido de pertenencia de la patria, la ciudadanía.
no hay conciencia de clase porque la clase est
á
fragmentada en el
tiempo y el espacio
Las actuales formas de vida priman el individualismo y hay m
ú
ltiples
ejemplos de ello. En el mundo laboral, el empresario fomenta el
individualismo con el fin de romper la unidad -negociaci
ó
n de condiciones
laborales individualizadas y fuera de convenio- y el trabajador las acepta, ya
que le atrae el hecho diferenciador. Le hace sentirse importante y parte del
engranaje empresarial. Si el trabajador tuviera conciencia de clase, no se
dejar
í
a embaucar; su fuerza est
á
en la unidad como clase, porque cuando
se queda sin trabajo no tiene otra fuente de ingreso. El antiguo artesano que
tej
í
a en su casa en la Inglaterra anterior a la Revoluci
ó
n Industrial se
enorgullec
í
a de su trabajo, pero tambi
é
n de su cultura de clase. El ingeniero
de hoy ha sustituido esta cultura por la
ilusi
ó
n de realizar su vocaci
ó
n
y
ejercer una profesi
ó
n que le gusta. Esta ilusi
ó
n la fomenta
é
l mismo pero
sobre todo los empresarios, cuyo
ú
nico inter
é
s reside en la creaci
ó
n
de
plusval
í
a
.


You've reached the end of your free preview.
Want to read all 6 pages?
- Spring '19
- Memo Suarez
- Vida, Verdad, Trabajador, Burguesía, Capitalismo, Clase obrera