You've reached the end of your free preview.
Want to read all 834 pages?
Unformatted text preview: LA LEY FEDYE
FONDO EDITORIAL DE DERECHO Y ECONOMIA COLECCIÓN TEORÍA CONTABLE RICARDO J. M. PAHLEN ACUÑA DIRECTOR CONTABILIDAD
PASADO, PRESENTE
Y FUTURO COLECCIÓN TEORÍA CONTABLE RICARDO J. M. PAHLEN ACUÑA DIRECTOR CONTABILIDAD
PASADO, PRESENTE
Y FUTURO AUTORES
RICARDO J. M. PAHLEN ACUÑA LUISA FRONTI DE GARCÍA ANA MARÍA CAMPO RUBÉN HELOUANI OSVALDO ARGENTINO CHAVES JUAN CARLOS VIEGAS LA LEY Colección teoría contable: contabilidad pasado,
presente y futuro 1 dirigido por Ricardo J. M.
Pahlen Acuña. - la. ed. 2a. reimp. - Buenos Aires:
La Ley, 2011.
832 p.; 24xl7 cm.
ISBN 978-987-03-1524-7 l. Contabilidad. 2. Auditoría. l. Pahlen Acuña, Ricardo J. M., dir.
CDD 657.45 1' Edición 2009
1' Edición, 1• Reimpresión 201 O
1' Edición, 2' Reimpresión 2011
Copyright© 2011 by La Ley S.A.E. e I.
Tucumán 1471 (ClOSOAAC) Buenos Aires
Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723 Impreso en Argentina
Todos los derechos reservados
Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida
o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio
electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación
o cualquier otro sistema de archivo y recuperación
de información, sin el previo permiso por escrito del editor y el autor. Printed in Argentina
All rights reserved
No part of this work may be reproduced
or transmitted in any form or by any means,
electronic or mechanical, including photocopying and recording
or by any information storage or retrieval system,
without permission in writing from the publisher and the author.
Tirada: 1000 ejemplares
I.S.B.N. 978-987-03-1524-7 PRÓLOGO DEL DR. BARBIERI Como Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires me complace prologar la presente obra de seis autores, colegas distinguidos y compañeros de ruta en esta vida universitaria
que debe contar permanentemente con un proceso de necesaria creatividad.
Puede decirse que la reunión de estos profesores constituye de por sí,
un acontecimiento, pero lo es más aún al pensar que hubieron de compatibilizar concepciones teóricas y hasta temperamentos disímiles para
poder ofrecer un producto profundo pero a la vez didáctico y ameno.
Esta primera obra de la Colección "Teoría Contable" es fruto de un
gran ímpetu y constancia que la Dirección sin duda ha logrado coordinar para lograr un texto ordenado y coherente que redundará en un mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje sirviendo
además de obra de consulta para todo estudioso de los temas contables.
Sin duda existen en dicha disciplina vertientes doctrinarias que han
dado origen a normas dispares y muchas veces contradictorias. Quiero
pensar que esta obra se constituirá en un aporte fundamental para cooperar con la Universidad en la tarea de crear y distribuir conocimiento.
Congratulaciones por la obra y a seguir adelante para el engrandecimiento de la Universidad Argentina y de nuestra Profesión. Prof Dr. Alberto E. Barbieri PRÓLOGO DEL DR. ROSSI BAYARDO Es un verdadero gusto e inmenso honor que el grupo de profesores
argentinos, pertenecientes al Departamento Pedagógico de Contabilidad de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos
Aires, autores de este libro, me hayan solicitado que redactara este prólogo.
Hace muchos años que comparto con colegas de la región actividades académicas tales como participación en Congresos, Seminarios y
Jornadas, intercambios docentes a nivel de grado y pos grado o investigaciones conjuntas. Allí he aprendido a valorar los aportes que a la academia realizan este grupo de Profesores, siempre atentos a los frecuentes
nuevos enfoques que surgen en la disciplina contable, motivados muchas veces por cambios en los mercados o necesidades de búsqueda de
eficiencia dentro de las empresas, tratando de aportar a un mejor desarrollo de nuestros países que culmine en la mejora de la calidad de vida
de nuestra gente. La comunidad académica de la disciplina contable es
dedicada, innovadora y colaborativa. Como debe ser la academia.
Este libro es un ejemplo de esa creatividad y espíritu de colaboración.
En él se publica, sin ninguna reticencia, la actividad creadora de los profesores titulares del Departamento. Este hecho de colaboración solidaria
es sin duda muy resaltable en un mundo competitivo.
El libro, concebido como un texto destinado a estudiantes de las Universidades de la región es sumamente adecuado para el fin que persigue. Las abundantes citas a diversos autores posibilitan la apertura de
los estudiantes a distintos enfoques que a lo largo del tiempo han estado presentes en la disciplina contable. También será de utilidad para
los profesionales y docentes que necesiten profundizar y actualizarse en
los temas en él incluidos. El libro presenta no sólo aspectos del presente
sino también se orienta a nuevos temas actualmente en desarrollo en la
disciplina.
Como primer eslabón de la colección "Teoría Contable" que se desarrollará dentro de la Editorial "La Ley", da una visión global del tema de
la disciplina contable en sus aspectos esenciales. Seguramente nuevos
libros emanados de la creación de los académicos argentinos profundi- X RICARDO J. M. PAHLEN ACUÑA (DIRECTOR) zarán en cada uno de los temas planteados y buscarán volcar a la comunidad los conocimientos emanados de su experiencia docente y su tarea
de investigación. La visión colaborativa y amplia del Director de la colección, Dr. Ricardo Pahlen, logrará incorporar aportes de los académicos
argentinos y del exterior para cubrir los principales temas que la Teoría
Contable hoy necesita desarrollar. Seguramente veremos integrar la colección temas de Medición Contable, de Exposición, de tratamiento de
nuevos temas emanados de los cambios en el mercado y la tecnología, de
Contabilidad Medioambiental, Contabilidad Social, contabilidad de diversos sectores de actividad tales como agropecuarios, mineros, industriales o de servicios. Quedamos con ansiedad a la espera de esos aportes
para continuar creciendo en esta preciosa actividad que nos reúne a todos los involucrados en esta colección: la academia contable. Walter Rossi Bayardo
Decano y Director del Departamento
de Ciencias y Técnicas Contables
Facultad de Ciencias Económicas y de Administración
Universidad de la República - Uruguay PALABRAS DEL DIRECTOR La presentación de esta obra titulada Contabilidad: Pasado, Presente
y Futuro inaugura la Colección "Teoría Contable" que propone la Editorial La Ley y que integrarán otros títulos de la especialidad preparados
también por distinguidos catedráticos de nuestro medio y del exterior.
La publicación, cuya autoría corresponde a Ana María Campo, Osvaldo Argentino Chaves, Luisa Fronti de García, Rubén Helouani, Juan
Carlos Viegas y el suscripto, catedráticos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, ha sido producto una vez
más de nuestra decisión de reunir esfuerzos y plasmar en esta obra nuestra experiencia adquirida al frente de cursos y cátedras durante muchos
años.
La obra que se presenta tiene como destinatarios principales a los
alumnos que cursan asignaturas contables en las distintas universidades y otros establecimientos educativos del país y del exterior tanto se
trate de carreras de grado como de posgrado.
Asimismo existe el convencimiento de que este trabajo habrá de ser
de suma utilidad para aquellos ex alumnos hoy ya graduados que en diversas oportunidades acudieron a nosotros para solicitarnos un texto de
consulta para su actividad académica y profesional.
La obra consta de cuatro partes, destacándose lo siguiente: Primera parte: Marco conceptual de la Contabilidad
Se han tratado de mostrar una vez más las distintas definiciones de
Contabilidad efectuando un análisis crítico del concepto.
Asimismo se explican en casos prácticos y sencillos, temas esenciales
de la disciplina y los modelos contables más relevantes. Segunda parte: Criterios Específicos de Medición Contable
Se destaca que se han ubicado en primer término Patrimonio Neto y
Resultados, criterio que se entiende permitirá al lector una mejor comprensión de los rubros integrantes del Activo y del Pasivo y su relación
con aquéllos. Xll RICARDO M. PAHLEN ACUÑA En virtud de ]a situación de nuestro mundo globalizado se ha incluido
doctrina nacional y extranjera incursionando para algunos casos, en las
Normas Internacionales (NIC; NIIF¡ IFRS y otras) como así también en
las de lós Estados Unidos por cuanto en el marco internacional actual la
interacción de la información contable es cada vez más fluida.
Tercera Parte: Exposición y Contenido de los Estados Contables Se presentan, además del desarrollo tradicional, técnicas de preparación del Estado de Cambios en los Recursos Financieros y ejemplificación
de la información complementaria e informes sobre Estados Contables.
Cuarta parte: Evolución y Perspectivas de la Contabilidad Se ha tratado de llegar a nuestros lectores en un esquema novedoso y
didáctico de las cuestiones que habitualmente generan controversias en
su tratamiento y que pocos son los autores que las han expuesto: el Capital
Físico u Operativo a mantener y los Estados Contables Proyectados.
Nuestro primer agradecimiento para el Prof. Dr. Alberto E. Barbieri,
Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de
Buenos Aires y para el Prof. Cont. Walter Rossi Bayardo, de una vastísima
trayectoria profesional académica y de investigación a la vez Decano de la
Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad
de la República (R. O. del Uruguay) quienes han tenido la amabilidad de
honrarnos al prologar ésta obra.
Un agradecimiento especial a Enrique Fowler Newton prestigioso y
reconocido colega y amigo por los comentarios y aportes recibidos.
Un reconocimiento para la Editorial La Ley por la confianza dispensada.
Finalmente un agradecimiento a Patricia l. Faraoni, Isabel A. Pungitore, Lucia C. Rocha, Verónica A. Sanchez, Graciela M. Scavone y Elsa
Suárez Kimura por su inestimable colaboración para la presentación de
esta obra. RICARDO J. M. PAHLEN ACUÑA Director
Colección Teoría Contable lNDICE GENERAL Prólogos ............... ................ ............... .............. ............. .. ................ ........... VII Palabras del Director................................................................................. XI PRIMERA PARTE MARco CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD
CAPÍTULO l ÜBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD.
MARCO CONCEPTUAL. INFORMES CONTABLES l. Antecedentes doctrinarios: ciencia, técnica, arte o tecnología ...... 1.1.
1.2.
1.3.
1.4. Introducción................................................................................
Concepto de ciencia....................................................................
Concepto de técnica...................................................................
Doctrina destinada a ubicar la contabilidad dentro del campo del saber..................................................................................
1.4.1. Batardon (francés) .........................................................
1.4.2. Boter Mauri (español)....................................................
1.4.3. Herrmann, F. (Jr.) (brasileño)........................................
1.4.4. Chapman (argentino)....................................................
1.4.5. Lisdero (argentino)........................................................
1.4.6. Bértora (argentino)........................................................
1.4.7. López Santiso (argentino).............................................
1.4.8. García Casella (argentino)............................................
1.5. Las pautas de la investigación científica ...... ................ ...........
1.5.1. Planteo del problema.....................................................
1.5.2. Construcción de un modelo teórico ............................
1.5.3. Deducción de consecuencias particulares .................
1.5.4. Prueba de las hipótesis..................................................
1.5.5. Introducción de las conclusiones en la teoría............. 3
3
3
4
6
6
6
6
6
7
8
8
9
10
10
11
11
11
11 XIV RICARDO J. M. PAHLEN ACUÑA (DIRECTOR) 2. La organización de una entidad desde el punto de vista de la información contable ...................................................................................
2.1. Asamblea general ordinaria de accionistas ............................
2.2. Asamblea extraordinaria...........................................................
2.3. Directorio.....................................................................................
2.4. Áreas de control..........................................................................
2.5. Áreas de ejecución......................................................................
3. El lenguaje contable .............................................................................
3.1. Introducción................................................................................
3.2. Cuentas ........................................................................................
3.3. Plan de cuentas y manual de cuentas.......................................
3.4. Otros problemas del lenguaje contable....................................
4. La contabilidad como herramienta de información.........................
4.1. Introducción................................................................................
4.2. Definición del sistema contable................................................
4.3. El sistema de información contable- sus componentes.........
4.3.1. Sub-sistema de información de uso interno...............
4.3.1.1. Sub-sistema de presupuesto..........................
4.3.1.2. La planificación económica, financiera y
técnica..............................................................
4.3.1.3. Los presupuestos básicos...............................
4.3.1.4. Información gerencial para la gestión..........
4.3.2. Sub-sistema de información para usuarios externos ..
4.3.2.1. Usuarios tipo...................................................
4.3.2.2. Usuarios privilegiados ...................................
5. El marco conceptual .......... ................. ............ .... .. .. .............. ...............
6. Los estados contables...........................................................................
6.1. Objetivo de los estados contables..............................................
6.2. Tipos de informe ........................................................................
6.3. Limitaciones de los estados contables......................................
6.4. Informes contables para usuarios privilegiados.....................
6.5. Requisitos de la información contenida en los estados contables...............................................................................................
CAPÍTULO TEMAS ESENCIALES. Los Pág. 12
13
13
14
14
15
16
16
16
17
17
18
18
19
20
20
22
24
25
26
27
29
29
30
31
31
31
34
36
37 II MODELOS CONTABLES l. La unidad de medida ................ ................. ................... .................. ..... 1.1. Inflación y deflación ................_...................................................
1.1.1. Concepto y forma de cuantificarlas............................. 43
44
44 CONTABILIDAD PRESENTE Y FUTURO XV
Pág. 1.1.2. Índices de precios. Características ..............................
1.1.3. Índices disponibles en nuestro país.............................
1.1.4. Los índices se refieren a períodos y no a un día dado
1.2. Efectps que provocan los cambios en el poder adquisitivo del
dinero sobre los estados contables preparados sin tomarlos en
cuenta...............................................................................................
1.2.1. Distorsiones en los saldos de las cuentas ............ ........
1.2.2. Distorsiones en los totales de los estados contables ..
1.2.3. Distorsiones en los resultados de venta.......................
1.2.4. Distorsiones en los cargos por amortizaciones ..........
1.2.5. Distorsiones en las comparaciones..............................
1.2.6. El resultado por exposición a la inflación-deflación..
1.3. El ajuste integral: concepto y objetivos ....................................
1.4. Mecanismo general de reexpresión ..........................................
1.4.1. Determinación de las fechas de origen .......................
1.4.2. Reexpresión de los importes originales.......................
1.4.3. Caso de aplicación No 1 ...................................... ..........
1.5. Reexpresión de importes que surgen por suma o resta de
otras partidas ............................... .................. .............................
1.6. Clasificación de las partidas según su exposición a la inflación
1.6.1. Partidas monetarias y no monetarias .........................
1.6.2. El resultado por exposición a la inflación- deflación
(o RECPAM) ....................................................................
Caso de aplicación No 2 .................................................
1.6.3. El capital monetario ......................................................
1.6.4. El estado de cambios en el capital monetario y la determinación del RECPAM (o REI).................................
1.6.5. Caso de aplicación N° 3 .................................................
2. El capital a mantener ...........................................................................
2.1. Introducción ... ~...........................................................................
2.2. Mantenimiento del capital financiero......................................
2.3. Mantenimiento del capital físico ......... .................. ...................
2.4. Caso de aplicación N° 4 ..............................................................
2.5. Ventajas y limitaciones del concepto de capital físico............
3. Los criterios de medición.....................................................................
3.1. Medición al cierre de ejercicio...................................................
3.2. Concepto de costo de adquisición.............................................
3.2.1. Caso de aplicación No 5 .................................................
3.3. Efectos de la inclusión de erogaciones adicionales en el costo
de adquisición ......................... ..... ............................. .................. 45
46
47 47
48
49
49
50
50
50
52
54
54
55
56
58
60
60
62
63
65
66
68
74
74
76
78
79
81
83
83
84
85
86 XVI RICARDO J. M. PAHLEN ACUÑA (DIRECTOR) 3.4. El ajuste por inflación no persigue la más adecuada valuación de los bienes .......................................................................
3.5. ·Los valores corrientes ................................................................
3.5.1. Distintos valores corrientes según la naturaleza de
los elementos patrimoniales ........................................
3.5.2. Efectos de la aplicación de valores corrientes. La asignación de resultados a diversos períodos....................
3.5.3. Medición de los bienes aportados ...............................
3.6. Medición de los bienes que se incorporan por compra o producción........................................................................................
4. El valor límite de los activos ................ .............. .......... .. ..... ................
4.1. Concepto de valor recuperable.................................................
4.2. Frecuencia de las comparaciones.............................................
4.3. Niveles de comparación.............................................................
5. Modelos .................................................................................................
5.1. Conceptos básicos ......................................................................
5.2. Parámetros que intervienen en la determinación de los diferentes modelos contables ..........................................................
5.3. Diferencias entre modelos y prácticas contables ....................
View
Full Document
- Winter '17
- Jirafales
- Buenos Aires, Inflación, Enseñanza, ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ..., ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...