You've reached the end of your free preview.
Want to read all 323 pages?
Unformatted text preview: DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO:
MÁs QUE UN GLOSARIO MATERIALES PARA LA REFORMA 15 DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO:
MÁS QUE UN GLOSARIO MATERIALES PARA LA REFORMA 15 Mate¡iales para la Reforma
De la Sociedad de la Infonnación
a la Sociedad del Conocimiento:
Más que un Glosmio Primera reimpresión: 2004
D.R. @ 2003 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Dirección de Publicaciones
'Itesguerras 27, 06040, México, DF
ISBN 970-36-0077-8 (Obra completa)
ISBN 970-36-0093-X (Volumen 15)
Impreso en MéxicolPrinted in Mexico ÍNDICE
Presentación / Dr. Efrén Parada Arias . ix Introducción . xi El problema de la información
1. Introducción
2. Sociedad de la información
3. Sociedad del conocimiento
4. Explosión de la información
5. Calidad de la información
6. Obsolescencia
7. Necesidad de cambio
8. Competencia en información .
.
.
.
.
.
.
.
. xv
xv
xvi
xxiii
xxvi
xxix
xxx
xxxii
xxxv
vii Metodología xli Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. xlvii
Glosario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Fuentes consultadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 225 Referencia del autor 263 " Títulos de la serie Materiales para la Refonna ..... 265 PRESENTACIÓN
El quehacer académico en el Instituto Politécnico Nacional
se enriquece con las iniciativas y aportaciones de los diferentes sectores de su comunidad. En esta ocasión se presenta una selección de términos relacionados directamente con la inserción de las instituciones educativas en el
ambiente de la sociedad de la información.
Esta obra tiene la virtud de incorporar en una misma
secuencia alfabética, los términos referidos a las competencias en información y los diferentes aspectos relacionados con su tratamiento y explotación racional, asi como los
referidos a la operación de las instituciones educativas en
un contexto en constante cambio debido a la influencia de
las nuevas tecnologías y el surgímiento de nuevos paradigmas en el campo del aprendizaje.
El autor reúne términos y conceptos que contribuyen
a articular el trabajo docente con el del especialista en información y el del tecnólogo educativo, lo cual se traduce
en una estrategía para acercar profesores y estudiantes a
las herramientas de acceso a la información, a las nuevas
tecnologías y a los ambientes virtuales de aprendizaje.
La calidad de los programas de educación formal, así
como los de educación continua y a distancia se sustentan
en nuevos esquemas de acceso a la información y al conocimiento, los cuales demandan de nuevas competencias
en la búsqueda, evaluación, análisis, proceso y aplicación
de la información, así como su incorporación al propio ix cuerpo de conocimientos con el fin de consolidar las bases
para transitar con ventaja en el proceso de la educación
para toda la vida.
La comunidad politécnica comprometida en la definición de un nuevo modelo académico tiene en esta obra algunos elementos que sirven de referente para orientar los
trabajos destinados a ubicar al Instituto en la sociedad del
conocimiento. Dr. Efrén Parada Arias
Secretario General x INTRODUCCIÓN
La infonnación no cont1ibuye por sí misma
al entendimiento ni a la solHción de los pro- blemas sociales; para aprovecharla es preciso sabm" identificar, encontrar y cotejar la
infonnadón que nos pueda resultar útil. * La primera intención al iniciar este trabajo fue elaborar un
glosario que ayudara a docentes y alumnos de instituciones de educación superior a entender el papel de la información y a reconocer la pertinencia de la fonnación para la
infonnación dentro de la categoría de las competencias básicas en el contexto de los nuevos paradigmas del aprendizaje en la sociedad de la infonnación. El desarrollo de las
habilidades infonnatívas ha sido un tema al que se ha venido dando una atención prioritaría dentro de los sistemas
educativos de algunos países desde hace aproximadamente una década.
¿Cómo precisar las necesidades de información? ¿dónde dirigirse y qué herramientas utilizar para tener acceso a
la información? ¿Cómo analizar la información? ¿Cómo convertir la información en conocimiento? 'Ibdas estas preguntas son parte de la llamada alfabetízación infonnatíva,
término que se ha venido utilizando en los países angloparlantes para referirse al desarrollo y posesión de conocimientos y habilidades para el uso de la información. • (México. Senado de la Republica (2003) VI Conferencia Internacional: El Reto de
México ante la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. México. xi Al indagar sobre este concepto, uno se percata de toda una serie de aportaciones y aproximaciones a la tarea de
formar a las nuevas generaciones en el uso de la información y de los nuevos lenguajes de la información; más que
una nueva modalidad de alfabetismo se habla en plural de
alfabetismos para el siglo XXI. La búsqueda de información hace visibles puntos de coincidencia e interés común
a varias disciplinas que convergen en el problema de enfrentar los retos de la sociedad de la información. Bajo el
nombre de alfabetización mediática, critica, informativa,
tecnológica, digital, informática, en redes o en Internet, se
advierte un propósito común: potenciar a las personas para
el uso intensivo de las ideas y del conocimiento. xii Inmersos en la búsqueda de información, pasamos,
sin haberlo planeado, de un glosario a un tratamiento más
amplio, que rebasa con mucho la idea original. El interés
se vuelve mayor cuando encontramos correspondencia
con el escenario para los próximos 25 años que orienta la
Propuesta del Modelo Educativo para el Instituto Politécnico Nacional (2002), lo cual no ha sido mera coincidencia
sino producto intencional de la búsqueda de los fundamentos de la fonnación para la infonnación en el contexto
de los nuevos paradigmas de la educación.
Aunque hoy se empieza a reconocer la importancia de
incorporar la fonnación para la infonnación en todos los niveles y modalidades de la educación, la lectura de articulas
referidos a las competencias infonnativas la señalan como
un reto principalmente en los modelos centrados en el aprendizaje que requieren de una mayor autonomía del discente
en su propia formación yen su tránsito por los sistemas de enseñanza a distancia, ya que se trata de modalidades educativas que se sustentan en una mayor autosuficiencia en
el acceso y uso intensivo y racional de la información.
El propósito de este trabajo es presentar una serie de
conceptos e ideas que giran alrededor de la educación en
el contexto de la sociedad de la información y las nuevas
teorias del aprendizaje, mostrar la relación estrecha e interdependencia entre las competencias en infonnación y las
nuevas tendencias en educación, además de compartir experiencias y reflexiones acerca de la necesidad de atender
el desarrollo de habilidades para el uso intensivo de las
ideas y del conocimiento en un ambiente educativo centrado en el aprendizaje.
El hecho de que algunos países estén dando atención
a la formación para el uso de la información no implica
necesariamente que debamos hacer lo mismo; no obstante, es necesario reVisar sus normas de competencia en información, considerando sus contenidos y propósitos y
fundamentalmente cuales son sus implicaciones. Se tiene
la certeza de que éste es un primer acercamiento al problema de la información y como tal constituye una invitación
al debate, al mismo tiempo que se dan elementos de referencia que pueden motivar y contribuir a su solución, la
que requiere necesariamente de la suma de experiencias y
enfoques distintos que le den su mayor consistencia y una
visión integral; no obstante, se presenta como una pequeña aportación desde la óptica de un docente convencido y
comprometido con la necesaria transformación de las instituciones de servicio educativo en el contexto de la sociedad de la información. xiii EL PROBLEMA DE LA INFORMACIÓN
La educación superior aparece como el promotor ideal de la alfabetización informática. Infonnar a la sociedad de la infonna- ción es un trabajo experta que busca mediar
entre sujetos o grupos de sujetos para diligi1;
completar, propiciar y motivar procesos in- telectuales can la intención de crear un sistema orgáni~o de infonnación compartida. Daniel Medina Jackson l. INTRODUCCIÓN La educación como producto colectivo, así como estrategia
de permanencia y transmisión de la cultura, se enfrenta
hoya la necesidad de dar respuesta al conjunto de transformaciones sociales propiciadas, entre otros factores, por el
desarrollo y aplicación intensiva de las tecnologias de la información y de la comunicación, los cambios en las relaciones económicas y sociales, el incremento en el volumen,
y la reducción en el tiempo de producción de la información y el conocimiento, además de una nueva concepción
de las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y educación.
Las tecnologías de la información y las comunicaciones están presentes en todos los campos de la actividad
humana y la educación no es la excepción, aunque con distintas percepciones respecto a la forma de su integración al
espacio educativo, existe amplio consenso en la pertinencia de su incorporación. Esto lo expresa en forma contun- xv dente Doris Escalante (1999), al decir que "o las usamos
para nuestro servicio, o corremos el riesgo de quedar excluidos
en esa sociedad informatizada", no obstante, dichas tecnologías sólo son una herramienta y no un objetivo en sí mismas, si bien, éstas han propiciado un incremento y diversificación de datos e información y han dado origen a los
llamados códigos de modernidad que aportan nuevas y
mas ricas posibilidades de expresión, distintas a la escritura tradicional. xvi Es precisamente la sobreoferta de información, la carencia de filtros de su contenido y la necesidad de codificar
y decodificar mensajes mediante nuevos lenguajes lo que
hoy nos enfrenta a nuevas formas de analfabetismo; M. J.
Marabotto (1996), advierte que mientras no dominemos
las formas de percepción que imponen las nuevas tecnologías, estaremos expuestos a confundir ver con comprender o
aceptar verdades sin someterlas a la reflexión, olvidando
que la verdadera interacción se produce entre personas
por la aplicación de la inteligencia sobre los recursos tecnológícos, mediante el intercambio de significados en una
relación dialéctica que potencia y resignifica 10 que es dado. 2. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN!
De la revisión de la literatura se advierte que no existe consenso entre lo que se entiende por sociedad de la informa1 Entre la literatura revisada se incluyen: La sociedad de la in[ormaci6n: glosario de
términos [en linea] .< informacion/contentl.
html > i 'Telefónica. Glosario de términos [en línea] !
z.htm > i Dávara Asesores Jurídicos. Preguntas mas frecuentes: Sociedad de la Informa· ción, no obstante, señala Carlos Guzmán Cárdenas (2001),
cualquiera que sea la definición que se escoja entre las diferentes interpretaciones de ésta, es preciso reconocer que
su desarrollo no se conjuga en futuro, sino que tiene manifestaciones presentes en la realidad. No es menos cierto
que se trata de un proceso en evolución permanente, apoyado en la convergencia de las distintas tecnologias disponibles.
De acuerdo con el Proyecto de Declaración de Principios, elaborado por las Naciones Unidas (2003), como parte
de los preparativos para la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, ésta se percibe como una nueva
forma de organización social más compleja, en la cual las
redes, el acceso equitativo y ubicuo a la información, el
contenido adecuado en formatos accesibles y la comunicación eficaz deben permitir a todas las personas realizarse
plenamente, promover el desarrollo económico, social,
cultural y político.
Se dice que la Sociedad de la Información se caracteriza por el1ibre flujo de información entre los distintos secto- ción [en línea] < ; Apolonia del
Brutto, Bihiana (2001) GZabalización, Sociedad de la Información y las tecnologías de información y comunicación [en linea] > j El camino europeo hacia la sociedad de la información [en línea] http;//
publicos.com/Cont21.htm#Marc2 > j Area Moreira, Manuel. Educar en la sociedad de la información [Congreso Internacional de Educación y Desarrollo Sostenible] [en línea]
<http;// ; ; Vila Ignaci (2001)
Psicología y sociedad de la infonnación. Conferencia de inauguración de los Estudios de
Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC 2000 2001 [En línea] .
edu/web/esp/artluoc/0103002/vila.html >; Camella, Alfans (1999) En la sociedad del
conocimiento, la riqueza está en las ideas [en línea} http:/hvww-.infanomics.net/
comella/afundesca.pdf >; Institute of the Infannation Saciety (2001) Englisll-Russian
Glossary on Infonnation Society [en línea] ttp:// ;
M {~• xvi res de la sociedad y que su generalización nos lleva a una
resignificación de la democracia. No obstante, para que ese
libre flujo sea significativo, no basta el simple acceso a la
información; se debe atender el desarrollo de contenidos
apropiados así como la formación de capacidades humanas y habilidades técnicas que posibiliten el paso de la información al conocimiento y de éste a su transformación
en activos de poder y producción (México. Senado de la República 2003).
Se admite por otra parte que en México, sólo un sector
muy pequeño de la población es el que tiene acceso a Internet; sin que exista plena certeza, los datos que se manejan son del orden de 5 al lO % de la población total del país
quienes estarían considerada dentro de la llamada sociedad de la información.
xviii
Con el argumento de que las nuevas tecnologías y la
sociedad de la información no son una opción sino la condición para funcionar como una sociedad moderna, se
acepta como un proceso irreversible y se piensa que no
hay cabida para la discusión acerca de si debemos o no incorporarnos a la sociedad de la ínfon1'1acíón, no obstante, si
así fuera, la discusión debería centrarse en cómo debemos
incorporarnos a ésta, desde el marco de la educación para
obtener las mayores ventajas.
Como parte de las actividades encaminadas a la realización de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), se llevó a cabo en la Ciudad de México
la VI Conferencia Internacional "El Reto de México ante la
Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información", del 28 al 30 de mayo de 2003, en ésta se pudo apreciar que lejos
de tener un consenso sobre la significación del término
"sociedad de la información" se aprecian diferentes enfoques e interpretaciones; de cualquier manera se destacan
algunos puntos en los que parece existir coincidencia: ( cfr
Calzá 2003).
o o o o La Sociedad de la Información crea la oportunidad y
aporta elementos para un nuevo desarrollo.
La Sociedad de la Información se expresa como un
nuevo espacio de los saberes de todos y por todos.
La disponibilidad de información no es suficiente,
se necesita avanzar hacia el conocimiento.
La sociedad desconoce el significado de la Sociedad
de la Información y sus implicaciones. La sociedad de la información se caracteriza por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y administración pública) para obtener y compartir la información,
de manera instantánea, sin Í111portar su formato ni ubicación. La Comisión Europea la concibe como el conjunto de
cambios sociales y organizativos que se han producido en
el ámbito de la información y las comunicaciones.
El Consejo Europeo al considerar que la aplicación de
las tecnologias digitales se ha convertido en el factor fundamental para el crecimiento y el empleo, impulsó el establecimiento de la iniciativa: Una Sociedad de la Infoll1Jación
para 'Ibdos, iniciada en diciembre de 1999, destinada a convertir a Europa en la economía más competitiva y dinámica basada en el conocimiento. Dicha iniciativa plantea entre otros propósitos: xix • Introducir Internet y las herramientas multimedia en las escuelas y adaptar la enseñanza a la era
digital.
• Establecer una infraestructura de información óptima y conseguir una reducción significativa en las tarifas de acceso a Internet.
• Conseguir un acceso acelerado a Internet para las
redes de investigación y facilitar la cooperación en
el trabajo y el aprendizaje.
• Desarrollar políticas encaminadas a evitar la exclusión en la información, de manera que todo ciudadano pueda acceder a ésta. xx La transformación hacia la sociedad de la información
y de ésta a la sociedad del conocimiento, supone cambios
que repercuten en la organización social y en sus instituciones. El desarrollo de este periodo se apoya en el cruce
de varios procesos que configuran un nuevo contexto o
entorno social, estos son: la globalización económica, política y cultural; la conversión de la información en materia
prima; y la redefinición de la identidad social. La economía la política y la cultura se organizan según un modelo
de globalización.
Constituye una fase en el desarrollo de la civilización
moderna, la que se caracteriza por el creciente papel social
de la información y el conocimiento, una mayor presencia
de los productos y servicios de información en el Producto
Interno Bruto, la formación del espacio de información
global que proporciona una interacción eficaz, acceso a los
recursos de información mundiales y una mayor satisfacción de las necesidades de información. El término "sociedad de la información" destaca el rol
importante de la información, 10 que ha sido una constante
en todas las sociedades y épocas, no obstante, la significación que hoy adquiere, se debe a que entramos a una nueva forma de organización social en donde la generación,
proceso y transmisión de la información se convierten en
las principales fuentes de productividad, riqueza y poder.
Sociedad en la que se precisa desarrollar las habilidades
para la búsqueda y explotación inteligente de la información, su conversión im conocimiento y la rápida aplicación
de ese conocimiento en la creación de satisfactores.
Víctor Marí Sáez (1998), identifica cinco rasgos de la
tecnología de la información que sustentan a la sociedad de
la infonnación:
• La información se constituye en la materia prima;
las nuevas tecnologías están concebidas para actuar
sobre la información y de esta manera sacar de ella
la máxima rentabilidad.
• Los efectos de las nuevas tecnologías de la información tienen una gran capacidad de penetración en
la vida social.
• La interconexión de todo el sistema que utiliza estas
relaciones: la configuración de redes (económicas,
empresariales, académicas, etcétera) es la concreción de esta lógíca).
• El paradigma de la tecnología de la información se
basa en la flexibilidad.
• La convergencia creciente de tecnologías específicas se da en un sistema altamente integrado. xxi En la sociedad de la información, el desarrollo económico se sustenta en una nueva trilogía: el capital debe ser
el humano, el sistema de producción se organiza y estructura sobre un aparato de conocimiento e información, y la
materia prima es, paradójicamente, conocimiento e información. Si la información consiste de hechos que se comunican y ésta es, también el resultado de esa comunicación
que modifica la estructura de conocimientos del receptor,
se puede apreciar la importancia del conocimiento y la información en la educación. xxii Desde la perspectiva docente, implica facilitar el acceso a información y nuevos conocimientos que propicien
aprendizajes, mediante los recursos de la información en
formato convencional y digital: libros, artículos, bases de
datos, enciclopedias, etcétera. En tanto que, desde el punto
de vista del estudiante, implica construir y apropiarse de
nuevos conocimientos utilizando las experiencias previas
y conjugándolas con la información que brinda el docente
y los recursos a los que se tiene acceso en el ambiente de
aprendizaje presencial y virtual e inclusive fuera del sistema educativo. (cfr. Pastor 2000)
Sabemos, señala Alejandro Piscitelli (2003), que desde
hace tiempo las ideas han sustituido al capit...
View
Full Document
- Spring '17
- rodriguez
- The American, Comunicación, Enseñanza