RED - Revista de Educación a Distancia –Número 46 - El pensamiento computacional y las nuevas ecologías del aprendizajeComputacional thinking and new learning ecologiesJesús Valverde BerrocosoUniversidad de Extremadura. España [email protected]María Rosa Fernández SánchezUniversidad de Extremaura. España. [email protected]María del Carmen Garrido ArroyoUniversidad de Extremadura. España. [email protected]Resumen(máximo 200 palabras) Los sistemas educativos están incorporando en sus currículos oficiales nuevos conocimientos relacionados con el pensamiento computacional. Las administraciones educativas consideran que existen argumentos económicos, laborales, educativos, sociales y culturales para introducir la programación informática en el diseño curricular de la educación obligatoria. En este artículo se describen y analizan tres diseños curriculares que incluyen el pensamiento computacional. Por una parte, dos currículos prescriptivos (Reino Unido y Comunidad Autónoma de Madrid) organizados en torno a asignaturas, centrados en contenidos obligatorios y resultados de aprendizaje estandarizados. Por otra parte, un currículo innovador y globalizado (Q2L), que incluye el pensamiento computacional como una competencia básica, transversal y contextualizada. El análisis de los diseños permite observar dos enfoques diferentes en la introducción de la programación en las aulas. Se concluye con la necesidad de fundamentar los diseños curriculares en la experiencia acumulada sobre el uso educativo del pensamiento computacional (Papert), los resultados de la investigación educativa y las nuevas ecologías del aprendizaje. Palabras clavePensamiento computacional; Programación; Alfabetización tecnológica; Tecnología Educativa; Innovación Educativa; Diseño curricular.AbstractEducational systems are incorporating in their official curricula new knowledge related to computational thinking. Education authorities consider that there are economic, labor, educational, social and cultural arguments to introduce computer programming in the curriculum of compulsory education. This article describes and analyzes three curricular designs that include computational thinking. On the one hand, two prescriptive curricula (UK and Autonomous Community of Madrid) organized around subjects, focusing on mandatory content and standardized assessment. Moreover, an innovative and globalized curriculum (Q2L) including computational thinking as a basic, transversal and contextual skill. Analysis of the designs can observe two different approaches to the introduction of programming in the classroom. It concludes with the need to base curriculum design in the accumulated experience in the educational use of computational thinking (Papert), the results of educational research and new learning ecologies.
RED - Revista de Educación a Distancia –Número 46 - El pensamiento computacional y las nuevas ecologías del aprendizaje –
You've reached the end of your free preview.
Want to read all 18 pages?
Fall '19
Estados Unidos, Comunicación, Alumno, Enseñanza, Lenguaje de programación