
Unformatted text preview: Comunicación
Oral y Escrita ÍNDICE
Objetivo general de aprendizaje 6 Introducción 7 Mapa conceptual 9 Unidad 1.Lenguaje, lengua y habla 11 Mapa conceptual 12 Introducción 13 1.1 Signos y su importancia en la cotidianidad 15 1.2 Signo lingüístico y palabra 16 1.3 Lenguaje lengua y habla 21 1.4 Paradigma y sintagma 23 1.5 Oración y enunciado 24 1.6 Funciones del lenguaje 26 1.6.1 Referencial o informativa 26 1.6.2 Expresiva o poética 27 1.6.3 Apelativa 27 1.6.4 Fática o de contacto 27 1.6.5 Metalingüística 28 Autoevaluación 29 Unidad 2. Lenguaje escrito 31 Mapa conceptual 32 Introducción 33 2.1 Lenguaje oral y lenguaje escrito: diferencias 34 2.2 Lectura y escritura: por qué ambas y no sólo una 36 2.3 Importancia de la lectura y la escritura 37 2.4 Estrategias de lectura 41 2.5 Análisis y síntesis de lectura 45 Autoevaluación 52
2 Unidad 3. La redacción 54 Mapa conceptual 55 Introducción 56 3.1 Proceso estructural interno 58 3.2 Proceso estructural externo 64 3.3 Elección y desarrollo de las ideas 69 3.4 Requisitos de la redacción 72 3.4.1 Claridad 72 3.4.2 Precisión 74 3.4.3 Sencillez y naturalidad 77 3.4.4 Concisión 78 3.4.5 Originalidad 78 Autoevaluación 82 Unidad 4. Léxico y semántica 84 Mapa conceptual 85 Introducción 86 4.1 Polisemia 87 4.2 Homonimia 89 4.3 Sinónimos 90 4.4 Antónimos 94 4.5 Homofonía 96 4.6 Paráfrasis 97 4.7 Escollos gramaticales más comunes 98 4.7.1 Por qué, por que, porqué y porque 99 4.7.2 Sino y si no 100 4.8 Sintaxis 102 4.8.1 Ambigüedad 102 4.8.2 Cacofonía 104 4.8.3 Solecismos 105 4.8.4 Barbarismos 106
3 Autoevaluación 110 Unidad 5. Dudas frecuentes en el uso de la lengua 112 Mapa conceptual 113 Introducción 114 5.1 Gerundio 115 5.2 Deber y deber de 120 5.3 Anfibologías 121 5.4 Pobreza de vocabulario 123 Autoevaluación 126 Unidad 6. Tipos de textos 127 Mapa conceptual 128 Introducción 129 6.1 El diálogo 130 6.2 La narración 133 6.3 La descripción 135 6.4 La exposición 138 6.5 La argumentación 140 6.6 Textos especializados 142 6.6.1 Textos científicos 143 6.6.2 Textos periodísticos 146 6.6.3 Textos literarios 148 6.6.4 Textos publicitarios 150 6.7 Citas textuales 151 6.8 Notas al pie de página 152 6.9 Referencias electrónicas 155 Autoevaluación 157 Unidad 7. Lenguaje oral 159 Mapa conceptual 160
4 Introducción 161 7.1 Comprensión y expresión oral 162 7.2 Problemas que dificultan la comunicación oral 166 7.3 Técnicas de expresión oral 168 7.3.1 Técnicas del diálogo: conversación, tormenta de ideas, debate, preguntas
y respuestas 172 7.4 Recursos auxiliares en la expresión oral 174 7.4.1 Auxiliares visuales 175 7.4.2 Auxiliares sonoros 176 7.4.3 Comunicación no verbal 177 Autoevaluación 180 Glosario 182 Bibliografía 186 5 OBJETIVO GENERAL DE APRENDIZAJE
El estudiante identificará la importancia de la correcta expresión oral y escrita
para el logro de una comunicación más efectiva entre las personas.
Asimismo, conocerá la importancia de escribir con claridad, precisión,
sencillez, y empleando un vocabulario apropiado de acuerdo con la situación y
los objetivos comunicativos.
Es también propósito del texto que se presenta, fomentar el interés en
diferentes géneros literarios, de tal manera que el escritor en formación (término
que se ha elegido para distinguir a quien cursa esta materia) conozca cuáles
son las estructuras específicas de estas formas expresivas que se han
transformado a lo largo de los siglos o, en algunos casos, han quedado casi en
el olvido (es el caso, por ejemplo, de la elegía, género perteneciente a la lírica
que escasamente se cultiva).
El temario ha sido desarrollado para que los escritores en formación
también aprendan a detectar inconsistencias en el lenguaje (barbarismos,
anacolutos) y para insistir en la riqueza de vocabulario como el medio ideal de
expresarse con amplitud, propiedad, picarda, formalidad, según el contexto lo
exija.
El objetivo general de esta asignatura abarca el conocimiento y la
práctica de las estructuras escritas, como también de la argumentación y la
oralidad. Es importante destacar que en diversas situaciones de la vida
profesional o la cotidianidad, aunque se posea un vocabulario vasto y la
práctica de leer discursos, será importante expresarse espontáneamente. Quien
conoce el arte de la argumentación, sabe que éste impone no verdades, sino
razones que generan adhesión y credibilidad. En suma, la intención es que el
escritor en formación dé a conocer su pensamiento por medio de la pluma y el
habla, con corrección y creatividad. 6 INTRODUCCIÓN
El objetivo de este texto es que el estudiante, sin importar la rama del
conocimiento en la que se enfoque, despierte, estimule y ejercite al escritor que
muy posiblemente guarde en su interior. Es por eso que se ha adoptado, para
caracterizar al estudiante, el término, “escritor en formación”, pues, finalmente
eso es lo que quien se decide a escribir y a vencer sus temores es: alguien en
constante aprendizaje que descubre en las letras el placer de expresarse y de
conocer universos insospechados.
La unidad 1 hace énfasis en distinguir tres nociones fundamentales:
lengua, lenguaje y habla. Aunque en muchas ocasiones se emplean de manera
indistinta, se verá que el habla presupone la existencia de la lengua y el
lenguaje se relaciona con procesos de socialización y convenciones.
Los temas, en la medida que avanza el texto, se hacen más específicos,
de tal modo que en la unidad 2 se hace una descripción de lo que es el lenguaje
escrito; este contexto explicativo sirve como preámbulo para abordar la unidad
3, centrada en la redacción y los procesos estructurales tanto internos como
externos que influyen (y en ocasiones inhiben o envician) al escritor en
formación. Uno de los puntos importantes de esta unidad es el análisis de los
aspectos que debe reunir todo texto legible, comprensible y coherente: claridad,
precisión, sencillez, naturalidad, concisión y originalidad.
Las explicaciones acerca de las múltiples interpretaciones que puede
tener un signo, incluso en una misma comunidad, son parte de la unidad 4,
titulada léxico y polisemia. En esta unidad también se estudian las palabras
sinónimas, homónimas, antónimas, homófonas, así como la importancia de
saber parafrasear, habilidad que deben desarrollar no sólo los tesistas e
investigadores, sino también aquellos que deseen exponer el grado de
comprensión de un texto. En uno de los apartados de esta unidad, se ofrece
una aproximación a los escollos gramaticales más comunes que originan textos
confusos. 7 La unidad 5 amplía los temas expuestos con anterioridad, y enseña al
estudiante por qué el gerundio es una expresión plena de riqueza que,
correctamente empleada, no debe dar lugar a equívocos. La unidad se detiene
en las diferencias entre deber y deber de (ambas formas correctas, en sus
respectivos contextos) y en las anfibologías (que tantos malos entendidos
originan, sobre todo por la imprecisión en el uso del pronombre personal su).
Por último, hace especial énfasis en el deber de todo escritor en formación y
lector responsable: ampliar el vocabulario y consultar, siempre que sea
necesario, el diccionario.
La unidad 6 especifica cuáles son las diferencias entre los tipos de texto
escrito y describe con precisión las características de los textos especializados:
científicos, periodísticos y literarios. Este apartado no estaría completo si no
explicara al estudiante cómo hacer citas textuales, notas al pie de página y
referir productos bibliográficos, hemerográficos y electrónicos.
La última unidad, la 7, se enfoca en el lenguaje oral, sus modalidades y
los problemas que pueden dificultar la comunicación hablada. También
recupera una noción importante que se introduce en la unidad 6: la
argumentación como principio para lograr adhesión y credibilidad.
Es fundamental que el escritor en formación contemple que este texto es,
apenas, el primer adoquín de un camino que se presenta como extenso y, con
un poco de disciplina, exitoso. 8 MAPA CONCEPTUAL Un signo es un
fenómeno, objeto o
representación que
sustituye y ocupa el
lugar de algo que es
distinto. A diferencia
de un no signo,
"funciona, designa,
denota". Los signos y su
importancia en la
cotidianidad: a partir
de ellos se constituyen
procesos complejos
como el habla y la
escritura. Una palabra es un
signo lingüístico. Con
las palabras se forma
la lengua, que es un
sistema de signos
lingüísticos. Las palabras no
ofrecen significados
únicos. A esta
posibilidad de
múltiples
interpretaciones se le
conoce como
polisemia. El lenguaje es la
capacidad humana
para comunicarse por
medio de signos. El lenguaje escrito
ofrece la ventaja de
preservar el
conocimiento,
aprendender a
articular las ideas,
alimentar la sabiduría,
enriquecer las ideas y
ampliar los horizontes. El habla es la concreción
de la lengua, es un acto
social en el que el
hablante elabora su
discurso conforme
ciertas reglas. Comunicación
escrita La lectura y la
escritura son
habilidades
posteriores al habla.
Ambos son ejercicios
complejos cuyo
aprendizaje es casi
simultáneo y
demandan conocer los
signos que conforman
el alfabeto. Es preciso escribir de un modo
diferente al que se habla. Se
requiere ampliar el vocabulario,
escribir con claridad, precisión,
sencillez, naturalidad y
originalidad. Para lograr una escritura eficaz, comprensible, directa, es
importante emplear sinónimos, si las características y el objetivo
de los textos así lo permiten. También se deben evitar escollos
gramaticales y aprender, entre muchos conceptos, cuándo usar
por qué, por que, porqué y porque. El mismo dominio debe
tenerse de las expresiones sino y si no.
Gramática: ciencia
que estudia los
elementos de la
lengua y sus
combinaciones. Sintaxis: es la rama de
la gramática que
enseña a coordinar y
unir las palabras para
formar expresiones y
conceptos claras. Una correcta sintaxis
exige evitar
ambigüedades,
cacofonías,
barbarismos y
solecismos. 1-2 9 Involucra los actos de
habla, las situaciones, el
contexto del hablante y
la figura del otro que, a
su vez, contribuye a
construir el discurso. Comprensión y
expresión oral El hablante constituye
un hermeneuta que
interpreta y se dirige al
otro en un tono y
vocabulario preciso, de
acuerdo con su cultura,
lengua, lenguaje. La comunicación oral
puede afectarse si... No se apela a la
inteligencia del otro y se
emplean palabras
innecesarias,
intrincadas. Técnicas de expresión
oral Las figuras de retórica,
los datos y el buen uso
del lenguaje contribuyen
con una comunicación
fluida, ágil, clara y
amable. Comunicación oral Técnicas de diálogo La conversación se
caracteriza por su
informalidad; la
tormenta de ideas
porque en ella emergen
conceptos que después
tomarán forma en
proyectos y obras; el
debate, por otro lado es
un encuentro que
demanda moderación
ecuanimidad y
argumentación. 2-2 10 UNIDAD 1 LENGUAJE, LENGUA Y HABLA
OBJETIVO
El estudiante analizará el lenguaje, la lengua y el habla como productos
sociales, los que, a su vez, y como resulta lógico, posibilitan la interacción al
igual que todas las actividades. También estudiará qué son los signos,
elemento primordial de la lengua y, por ende, del lenguaje hablado. TEMARIO
1.1 SIGNOS Y SU IMPORTANCIA EN LA COTIDIANIDAD
1.2 SIGNO LINGÜÍSTICO Y PALABRA
1.3 LENGUAJE, LENGUA Y HABLA
1.4 PARADIGMA Y SINTAGMA
1.5 ORACIÓN Y ENUNCIADO
1.6 FUNCIONES DEL LENGUAJE
1.6.1 Referencial o informativa
1.6.2 Expresiva o poética
1.6.3 Apelativa
1.6.4 Fática o de contacto
1.6.5 Metalingüística 11 MAPA CONCEPTUAL Lenguaje Lengua Habla Capacidad humana Conjunto estructurado y Acto en el que se para comunicarse por ordenado de signos concreta la lengua. Es lingüísticos individual e implica medio de signos elegir y articular La existencia del
lenguaje hablado
presupone la existencia
de… Comparten un elemento primordial: El signo 12 INTRODUCCIÓN
Es común que muchos profesionales, trátese de médicos, ingenieros,
diseñadores, arquitectos o, incluso, egresados de comunicación, se excusen de
las deficiencias en su escritura, argumentando que la claridad y la precisión no
son aspectos en los que se haga énfasis a lo largo de su formación o que, en
todo caso, se trata de elementos accesorios, es decir, no indispensables. Lo
que parece expresar, a partir de esta defensa, es que si el desempeño laboral
de estas personas no ha sido cuestionado, a pesar de no tener las bases
necesarias para escribir bien, en realidad, la situación no requiere cambios.
Estos profesionales olvidan que a menudo su trabajo sí está siendo
evaluado por clientes, prospectos y posibles contratantes, a partir de la
escritura. Las empresas especializadas en selección de personal a menudo
incluyen, como parte de sus evaluaciones, ejercicios en los que la correcta
sintaxis es un indicador de la capacidad para estructurar ideas del postulante.
Las preguntas en las que el candidato puede detectar errores son indicativos de
capacidad de análisis, comprensión y precisión.
A lo largo de la presente unidad, y como preámbulo a temas y subtemas
que desarrollan con mayor especificidad la escritura, se propone un análisis de
los elementos mínimos que conforman las cadenas sintagmáticas: las palabras.
Éste es un primer paso para superar algunos problemas de sintaxis, tarea que
deberá ser asumida por el futuro egresado como un compromiso permanente.
Para cumplir con los objetivos de la unidad, es fundamental conocer qué
es el signo y cómo se constituye. Aquí se brinda un panorama general de los
signos y su utilidad en todos los ámbitos de la vida humana. Enseguida, de
acuerdo con una estructura deductiva, se estudia qué es lo que distingue el
lenguaje de la lengua y cómo se construye el habla.
Asimismo, la estructura de esta unidad comprende una revisión de
conceptos esenciales en semántica y gramática: paradigma, sintagma, oración
y enunciado. 13 El último apartado analiza algunas de las funciones del lenguaje,
descritas por uno de los estudiosos de la lengua y el lenguaje más
trascendentes del siglo XX: Roman Jakobson. 14 1.1 SIGNOS Y SU IMPORTANCIA EN LA COTIDIANIDAD
Una anciana intenta cruzar la calle; el semáforo no funciona. Un agente de
tránsito extiende su mano, muestra a los conductores su palma y los
automóviles se detienen. La mujer avanza con lentitud hasta la esquina opuesta
y cuando pasa frente al oficial que detuvo a los autos dice “gracias”.
En otro lugar de la ciudad, los niños toman clase; de pronto, escuchan
por los altavoces un sonido que los hace levantarse de sus asientos y dirigirse
al pasillo. Es la alerta sísmica. La profesora repite: “recuerden, niños, que no
hay que correr, ni gritar, ni empujar”.
Como éstos, hay millones de eventos que se registran a cada instante. El
propósito de estos casos es demostrar algo simple: todos precisamos de los
signos, en prácticamente todo momento. No importa si se posee una carrera
universitaria o no, si se es un anciano, un niño o un adulto joven: cualquiera que
sea la edad, el nivel socioeconómico, la creencia religiosa, la ideología, la
preferencia sexual, los signos existen para posibilitar la comprensión, la
interacción y el desarrollo de todas las actividades.
Estos ejemplos introductorios también sirven para señalar que cada
signo posee su propio significado específico: el semáforo es, al mismo tiempo,
un símbolo y un índice; también lo es la mano del oficial de tránsito que hace
las veces de luz roja; la palabra “gracias”, que la viejecita dirige al policía, es un
signo lingüístico; mientras que el sonido de la alarma es un signo no lingüístico
que funge como índice (indica que en segundos se registrará un sismo de
magnitud considerable).
Los signos, pues, son indispensables para toda persona. Es por esta
trascendencia que la presente unidad, que se ocupa del lenguaje, la lengua y el
habla, comienza haciendo énfasis en el uso incesante de los signos, tan
arraigados a la cotidianidad de los individuos que resulta inimaginable la
realidad sin ellos. Sin embargo, es poco común que las personas se detengan a
pensar en todo lo que los signos aportan a su vida, así como el enorme trabajo
que implica aprenderlos y dominarlos. 15 A continuación se ofrecerán algunas nociones fundamentales sobre el
signo. Una vez cubiertos los conceptos básicos, se procederá a estudiar qué es
el lenguaje y lo que distingue a éste de la lengua y el habla. Esta distinción será
fundamental para aprovechar el temario que este texto abarca y mejorar el
desempeño del estudiante en la escritura y el habla. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Tiempo estimado de duración: una hora. Objetivo de la actividad: al concluir el ejercicio, el estudiante comprenderá la
importancia de los signos en la vida cotidiana y lo imprescindibles que son
en cualquier actividad. Material utilizado: cuaderno y hoja. Apertura: los estudiantes escribirán su nombre en un pedazo de papel,
mismo que deberán depositar en una bolsa. Cuando se hayan mezclado
todos, cada uno tomará un papel y, en secreto, elaborará una carta para
aquella persona que le tocó en sorteo. La carta deberá valerse de toda clase
de signos, salvo lingüísticos, es decir, prescindirá de las palabras. La carta
debe hacer una solicitud y describir alguna acción (lo que el autor realizó
durante el día, cómo fue su llegada a la universidad, entre otras
posibilidades). Centramiento: cada estudiante tratará de explicar el mensaje que guarda la
carta que recibió. Desarrollo y cierre: el autor de la carta deberá comentar ante el grupo si el
receptor logró entender el mensaje. 1.2 SIGNO LINGÜÍSTICO Y PALABRA
Los signos son resultado de una sociedad viva y cambiante. Responden a
diferentes contextos y se actualizan con el tiempo. El acceso a cualquier
conocimiento es posible sólo mediante signos. Pero, ¿qué es un signo?
En primer término, se tomará la noción de signo que proporciona Louis
Hjemslev, lingüista danés, cuyo libro Prolegómenos a una teoría del lenguaje,
16 se considera un texto fundamental, revolucionario y profundo en el estudio del
lenguaje. Para este teórico, el signo se caracteriza por “ser signo de alguna otra
cosa” (de ahí que cada signo tenga sus propias funciones) “funciona, designa,
denota”; es, pues “portador de una significación”.1
Es importante precisar que Hjemslev enfocó toda su atención en la
definición del signo para, a partir de ella, desarrollar una compleja teoría de
cómo los signos dependen de sí mismos para tener determinadas
significaciones. En suma, su perspectiva se circunscribe al ámbito lingüístico y
propone una metodología compleja (“dura”, dirían algunos); por esta razón, se
profundizará en ella. Para los fines de este texto, sin embargo, se sugiere hacer
énfasis en un punto fundamental y que Hjemslev aborda con agudeza y
exactitud: el signo no es la cosa, no es la persona, no es lo que representa;
funciona, justamente, representando a ese objeto, ese ser, al grupo de
emociones que se intenta manifestar; sirve para dar forma y sustancia a las
ideas.
Imagínese una grieta en la tierra. Si alguna persona no tiene un contexto
informativo amplio acerca lo que una grieta puede significar, entonces, esta
fisura en la superficie sencillamente pasa desapercibida. No funciona como
signo, es, en palabras de Hjemslev, un “no-signo”.2 En el momento en que la
persona hace uso de un cúmulo información acerca de lo que esa rasgadura
puede ser, considera cualquiera de las siguientes posibilidades: una grieta
puede ser un índice que apunte a un hundimiento de tierra, producto de los
sismos o mostrar los efectos de una sequía. En cualquier caso, para interpretar
qué es la grieta, es preciso compartir un sistema de signos que posibiliten el
intercambio de información. Sólo si se cuenta con el conocimiento de esta
estructura, tanto la imagen de la grieta como el vocablo para representar esta 1 Louis Hjemslev, Prolegómenos a una teoría del lenguaje, p. 68.
Ibidem. Es importante reiterar que el maestro Hjemslev desarrolló sus conceptos con base en un análisis lingüístico.
No obstante, la lucidez de sus ideas respecto al signo hace factible su aplicación para otros ejemplos, ...
View
Full Document