You've reached the end of your free preview.
Want to read all 487 pages?
Unformatted text preview: Control Estadístico
de
Calidad
1 Ing. MSc. Roberto Vergara Portela 2 Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela CONTENIDO 3 • Mejora continua • Métodos de mejoramiento • Técnicas y herramientas estadísticas numéricas y no numéricas.
Análisis de datos e información. • Herramientas de medición y análisis de la satisfacción del cliente Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela OBJETIVOS GENERALES
Desarrollar habilidades y competencias para el uso, análisis, manejo
y mejora de los datos e información en una organización ("CEC"). •Identificar la aplicación de herramientas administrativas y/o
estadísticas que permitan implementar las acciones de
mejoramiento en la organización 4 Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela OBJETIVOS ESPECIFICOS
•Identificar las técnicas y herramientas estadísticas que son necesarias
para el control de los procesos.
•Conocer metodologías de aplicación de las técnicas estadísticas
numéricas y no numéricas.
•Definir métodos para analizar datos .
•Conocer las distintas técnicas estadísticas, cómo se utilizan y cuándo se
pueden utilizar.
•Saber seleccionar y utilizar las técnicas estadísticas y de control
estadístico de calidad más apropiadas de acuerdo al contexto y a los
objetivos del problema concreto a resolver. 5 Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela TEMARIO
• 6 Las HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD “ISO 10017” desarrollo del Control Estadístico de la Calidad :
• FUNDAMENTOS DE ESTADISTICA. • Lluvia de Ideas. • Recolección de Datos. • Diagrama de Pareto. • Diagrama Causa Efecto. • Listas de Chequeo y Hojas de Verificación. • Diagrama de Dispersión. • Histogramas. • Gráficas de Control. Tipos. - Interpretación y Usos.
Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela Bases Estadísticas Necesarias:
•
•
•
•
•
•
•
•
7 Teoría Probabilística •
Ley de Probabilidad
•
Teorema Adición
Teorema Multiplicación
•
Teorema de Bayes
Concepto Permutación
•
Concepto Combinación
•
Funciones de
•
Frecuencia Funciones de
Frecuencias Directas
Parámetros de
Centramiento
Parámetros de
Desviación
Curva Normal
Distribución de Poisson
Distribución Binomial
Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela ¿QUÉ ES CALIDAD?
Satisfacción de las necesidades y expectativas razonables de los clientes a un
precio igual o inferior al que ellos asignan al producto o servicio en función
del valor que han recibido y percibido. ESCENARIOS Como atributo del
producto o servicio:
conformidad a normas
preestablecidas y
capacidad de satisfacer al
usuario. Calidad en la gestión:
organización y
planeación del
mejoramiento de la
calidad en toda la
empresa. Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela 8 ¿QUÉ ES CALIDAD?
El término calidad concentra todas las actividades de la empresa de una forma ilimitada
•Productividad y competitividad.
•Costo y beneficio.
•Resultados.
•Calidad de producto o servicio. •Entregas: cantidad, lugar y fecha.
•Servicio y seguridad.
•Información.
•Garantía. Variables críticas para la calidad
Satisfacción del cliente: competitividad de una empresa
Factores críticos 9 Calidad del
producto Calidad en el
servicio Precio Atributos
Tecnología
Funcionalidad
Durabilidad
Prestigio
Confiabilidad Tiempo de entrega
Flexibilidad en capacidad
Disponibilidad
Actitudes y conductas
Respuesta a la falla
Aistencia técnica Precio directo
Descuentos/ventas
Términos de pago
Valor promedio
Costo servicio posventa
Margen de operación
Costos totales Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela LOS TRES FACTORES DE LA
COMPETITIVIDAD Calidad Precio Tiempo de
entrega
(servicio) 10 Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela MALA CALIDAD = INEFICIENCIAS
•
•
•
•
• Reprocesos y desperdicios
Fallas y retrasos
Quejas de clientes
Inspección excesiva
Mal ambiente de trabajo Más costos
Menos
Competitividad 11 Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela CALIDAD Y MEJORA CONTINUA
Resultados
Productividad =
Recursos • Satisfacción del cliente
• Disminución de los defectos
• Reducción del tiempo de ciclo
• Aumento de la productividad 12 Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela Conceptos de Calidad
Totalidad de Características, que le otorgan a una entidad la
capacidad de satisfacer necesidades explicitas e implícitas
Totalidad Entidad
Capacidad Características: - Cuantitativas
- Cualitativas
- Manufactura
- Servicios
Respuesta, aptitud. Satisfacer Necesidades: - Explicitas
- Implícitas 13 Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela Necesidades Explícitas (Pasos):
1. Evaluación de especificaciones.
2. Definición de un plano.
3. Norma: - Requisitos de calidad
- Plan de muestreo.
- Método de ensayo.
- Equipo de ensayo.
4. Contrato (póliza de garantía).
5. Licitación. 14 Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela Necesidades Implícitas
No se pueden medir a través de una
especificación, son cualitativas y subjetivas.
(Culturales, estéticas, sensoriales, ambiéntales,
gustos, etc.). 15 Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela Fases de la Calidad
1.
2.
3.
4.
5. 16 Inspección.
Control de Calidad.
Aseguramiento de la Calidad.
Mejoramiento de la Calidad.
Administración de la Calidad. Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela Inspección
Inspección Separación: - Bueno.
- Malo. Actividad de medir, ensayar o calibrar una o más características, comparándolas contra
un requisito de calidad con el propósito de establecer si existe o no existe conformidad.
ACTIVIDAD UNID. MEDIDA - Medir
- Ensayar
- Calibrar REQUISITO DE
CALIDAD Conformidad Aplicación: Producto: - M.P.
- Semielaborado.
- Terminado. 17 Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela 18 Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela 19 Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela 20 Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela 21 Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela Control de Calidad
Serie de actividades eminentemente operativas, que buscan
estabilizar el proceso, teniendo en cuenta como base fundamental
los requisitos de calidad.
ACTIVIDAD OPERATIVA Busca
Estabilidad Requisitos
de Calidad • Funciones: - Diagnosticar la situación que sucede en la operación.
- Controlar Límites
- Mejora. 22 Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela Aseguramiento de la Calidad
Serie de actividades, planificadas y sistemáticas dentro de un sistema de calidad,
evidenciadas como necesarias para dar determinada confianza de que los
requisitos de calidad se cumplan.
Actividad planificada (Requisitos):
1.
2.
3.
4.
5. Coherencia
Preventiva
Flexibilidad
Objetividad
Económica DEBE RESPONDER A:
Qué, Como, Cuándo, Dónde,
Para quién Actividad planificada (Requisitos):
1.
2.
3.
4.
5. 23 Poseer estructura de la Organización.
Definir responsabilidades.
Establecer procesos.
Definir procedimientos.
Asignar recursos.
Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela Mejoramiento de la Calidad
Acciones emprendidas por toda la organización, con el fin de
incrementar la eficiencia y la eficacia de las actividades y de los
procesos que aportan beneficios Eficiencia Procesos y Actividades Acciones Eficacia 24 Cliente Organización Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela Administración de la Calidad
Acciones emprendidas por la gerencia que definen
políticas, objetivos y asigna responsabilidades en unas
fases tales como:
a.
b.
c.
d. 25 Planificación
Control
Mejoramiento
Aseguramiento CALIDAD Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela Admon. Total de la Calidad
Admon. de la Calidad
Mejoramiento de la calidad
Aseguramiento de
la Calidad
Control de
SISTEMA
DE
Calidad
CALIDAD
Inspección 26 Accionista Sociedad Trabajo Cliente Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela Diagrama de las tres calidades
Calidad de
Fabricación Calidad de
diseño
ESFUERZOS
INUTILES DE
DISEÑO SATISFACCIÓN
INDUSTRIAL
INUTIL PARA EL
CLIENTE TRABAJO DE
FABRICACIÓN
INUTIL CALIDAD IDEAL
SATISFACCIÓN
PLENA SATISFACIÓN
INEVITABLE CALIDAD
AMENAZADA
SATISFACCIÓN
CASUAL INSATISFACIÓN
INEVITABLE Calidad que
desea el cliente 27 Se debe concentrar el esfuerzo en
hacer que los círculos sean
concéntricos. De esta manera la
calidad diseñada sería la que
busca el cliente, siendo ambas a
su vez idénticas a la calidad
fabricada.
Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela Calidad
El enfoque de la función de calidad ha pasado de “detección de defectos” a
“prevención de defectos” así:
a. Detección de defectos:
Equipo
Materiales
Fuerza de W
Métodos
M. Ambiente a. Proceso No Inspección
Masiva Si Prevención de defectos:
Equipo
Materiales
Fuerza de W
Métodos
M. Ambiente Proceso Verificación
del Producto
Si Producto Significa el reemplazo de la inspección masiva por la verificación del producto. El énfasis esta
en el proceso mismo. Reconoce que el resultado de un proceso no va a ser el mismo producto
tras producto, es decir existen variaciones asociadas con ese resultado. 28 Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela 29 Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela 30 Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela 31 Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela 32 Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela 33 Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela 34 Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela 35 Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela 36 Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela 37 Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela Control estadístico de Calidad
Aplicamos la estadística para que nos brinde procedimientos sencillos, rápidos y económicos para
obtener resultados con fiabilidad.
La estadística es importante, pero es necesario comprender el enfoque de C.de C. y seguirlo
firmemente, ya que nos sirve en el C. de C. Para obtener información del total de una población,
mediante la observación y el estudio de una muestra representativa de esa población o conjunto. La rueda de Deming muestra la importancia que tiene la estadística en un programa de mejora
continua de la calidad. 1. Identificamos
el
Problema.
2. Aplicamos
técnicas
estadísticas
para
recoger
la
información. 38 1 3 2 4 3. Aplicamos
técnicas
estadísticas orientadas al
análisis y estudio de la
información recogida.
4. Establecemos programas
de acción con base en los
resultados de los análisis
efectuados. Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela Control de Calidad Total
• Consiste en hacer lo que se debe hacer como algo normal. Su esencia es la garantía de calidad.
• En calidad hay dos reglas:
a.
Escuchar al consumidor.
b. Hay que preocuparse por que la gente quiera hacer su trabajo y lo sienta como propio, para
ello es esencial delegar responsabilidades. Aspectos de la Calidad CALIDAD (C): Características de calidad, comportamiento, pureza, resistencia, dimensiones,
tolerancias, aspecto, fiabilidad, duración, fracción de unidades defectuosas, fracción de reproceso, etc.
COSTO (C): Control de costos y control de beneficios.
ENTREGA (E): Cantidades y tiempos de espera, volumen de producción, volumen de ventas,
pérdidas por cambios, inventarios, consumo, tiempos de espera, etc.
SERVICIO (S): Características de los productos, fiabilidad, periodo de garantía, servicio ante y
postventa, recambios, facilidad de reparación, manuales de instrucción, empaque, mantenimiento, etc. 39 Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela Ciclo de la Calidad (Deming)
1. Planificar:
•
• Decidir un objetivo.
Decidir los métodos a utilizar para
alcanzar el Objetivo. 2. Hacer:
• Llevar a cabo la educación y la
formación.
Hacer el trabajo. • A P Actuar Planificar C
Compro
-bar H A P C E Hacer 3. Comprobar: • Comprobar los resultados P.H.C.A P.E.C.A 4. Actuar:
• 40 Acometer la acción correctora.
Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela 41 Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela 42 Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela Ciclo de Control de Ishikawa
PLANEAR: A 1
6
5 C P 1. Determinar objetivos y metas.
2. Determinar las estrategias.
EJECUTAR: 2 3. Educación, capacitación y entrenamiento.
4. Ejecutar el trabajo. 3
4
E COMPROBAR:
5. Comprobar los efectos de la implementación.
ACTUAR:
6. Tomar las acciones apropiadas. 43 Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela Concepto de Calidad en la empresa
Sociedad Cultura Ciencia H Investiga T C
Legislació
n E Economía H: Hombre
E: Empresa 44 P Evaluación Necesidad T: Tecnología
P: Producto
Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela 45 Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela Ciclo de la mejora continua
• Planificar: • Verificar: o
o
o
o o
o
o
o
o
o Analizar y desplegar los datos.
¿Se han alcanzado los resultados deseados?
Comprender y documentar las diferencias.
Revisar los problemas y errores.
¿Qué se aprendió?
¿Qué queda aún por resolver? Involucrar a la gente correcta.
Recopilar los datos disponibles.
Comprender las necesidades de los clientes.
Estudiar exhaustivamente el/los procesos
involucrados.
o ¿Es el proceso capaz de cumplir las
necesidades?
o Desarrollar el plan/entrenar al personal.
• • Actuar: Hacer:
o Implementar la mejora/verificar las causas
de los problemas.
o Recopilar los datos apropiados. o Incorporar la mejora al proceso.
o Comunicar la mejora a todos los integrantes
de la empresa.
o Identificar nuevos proyectos/problemas. Repetir el paso 1., luego el 2. Y así una y otra vez y siempre. Como vemos los pasos del Ciclo PHVA requieren recopilar y analizar una cantidad
sustancial de datos. Para cumplir el objetivo de mejora deben realizarse correctamente las
mediciones necesarias y alcanzar consenso tanto en la definición de los objetivos/problemas
como de los indicadores apropiados. 46 Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela Espiral del Servicio
Estudia el entorno C.C.T
C.T.C Calidad en la organización ASEGURAMIENTO
DE LA CALIDAD GESTIÓN DE CALIDAD Acciones planificadas I y E Recursos para C.C CONTROL DE CALIDAD CALIDAD 47 Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela Esquema del Servicio
C.S Convenciones:
C.C C.U C.D 48 C.C. Calidad de Concepción.
C.D. Calidad de Diseño.
C.Co. Calidad de Concordancia.
C.U. Calidad de Uso.
C.S. Calidad de Servicio. C.Co. Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela 49 Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela 50 Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela ENFOQUE A PROCESOS Y SUS
VARIABLES Proceso es un conjunto de actividades entrelazadas o interrelacionadas
que reciben determinados insumos y los transforman en un resultado o en
un producto Insumos
Entradas Proceso (actividades) Variables Independientes
X’s 51 Resultados
Salidas Variables críticas para la
calidad –VCC – (las que miden
la calidad y éxito del proceso) Y’s Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela ESQUEMA DE UN PROCESO INDUSTRIAL
Un proceso productivo puede estar formado por varias etapas en donde
cada una de ellas puede verse como un proceso, todo proceso utiliza unos
insumos, genera un valor agregado y entrega unos resultados. Los insumos pueden incluir sustancias, materiales, producto o equipos. Los
resultados pueden ser un producto en sí o alguna modificación en los insumos
que a su vez será otro insumo para otro proceso. 52 Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela SISTEMA: conjunto de elementos (procesos)
interdependientes
e
interconectados
que
persiguen un mismo fin
Mercado de
proveedores Mercado de
clientes 53 Procesos de compra
abastecimiento
Procesos de producción
y servicios Procesos de análisis y
retroalimentación Procesos de
diseño Agregación de
valor Procesos de comercialización
y distribución
Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela Mercado de
proveedores Desviaciones y retrasos
Brechas en tiempo y calidad
Procesos de
diseño Procesos de análisis y
retroalimentación Insatisfacción, quejas Mercado de
clientes
Rezagos
Saldos
Procesos de compra
abastecimiento Problemas, presiones,
carreras, pérdidas Procesos de producción
y servicios Defectos, retrasos interrupciones
Procesos de comercialización
y distribución Rezagos
Saldos Retrasos, incumplimientos, excusas 54 Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela Como obtener datos
El profesor japonés IMAI experto en control de calidad diseño siete herramientas para analizar y
solucionar problemas de trabajo. Es sencilla y se utiliza para recopilar información sobre hechos,
tendencias o problemas con el objetivo de cambiarlos y solucionarlos estas son:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7. Recolección de Datos.
Hojas de Chequeo.
Principio de Pareto.
Histograma.
Diagrama de Ishikawa (Causa-Efecto).
Diagrama de Dispersión.
Gráficos de Control. El primer paso en cualquier plan es conocer los hechos, los detalles de información, constituyen
loa hechos y estos son llamados datos.
En el caso de la fabricación, la producción no se puede considerar correcta hasta no haber
realizado una evaluación precisa de los resultados obtenidos, por lo tanto los datos forman la base
del plan de acción y de decisión. 55 Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela Clasificación de los datos
Los datos se pueden clasificar dependiendo del propósito que cumplen así:
• Datos necesarios para la compresión de la situación: Se recogen para controlar la
dispersión en las dimensiones de piezas maquinadas o para examinar el % de piezas
defectuosas del lote.
• Datos para análisis: Para estudiar la relación entre un defecto o su causa. Se emplean
métodos de análisis estadístico.
• Datos para control de procesos: Examinada la calidad de un producto, con estos
datos se puede determinar si el proceso de fabricación es normal o no. Se emplean
gráficos de control.
• Datos de regulación: Sirven por ej: para aumentar o disminuir la temperatura de un
horno eléctrico a fin de mantener el nivel de temperatura normal de funcionamiento.
• Datos ligados a la aceptación o rechazo: Para decidir si después de la inspección la
aceptación o rechazo de piezas o productos. 56 Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela Recolección de datos
Antes de iniciar la recolección de los datos usted debe preguntarse:
• Por que se requieren los datos?
• De donde serán recolectados?
• Cuando será la mejor hora?
• Que tiempo esta disponible?
• Quien va a recolectar los datos?
• Como van a ser recolectados?
Si están disponibles verifique si es fácil acceder a ellos y si son confiables o no y relevantes. Recolección de Datos Observación Directa Preguntas Verbales o Escritas ADMT 57 Variables Atributos V. Medibl. Pasa no Pasa Inv.
Opinión
Mcdos. Otras Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela Toma de datos
Para la toma de datos en el control de calidad se utiliza la inspección total o al 100%, lo
mismo que el muestreo estadístico, lo cual esquemáticamente podemos representar de
la siguiente manera:
TOMA DE DATOS Inspección Total o al
100% 58 Muestreo Examen de todos y c/u y de
los elementos de la
Población. Inspección de un grupo reducido
perteneciente a una población o
Unidad Útil para lotes muy pequeños o
ante la presencia de defectos. Útil para lotes de gran tamaño, más
económico y más rápido. Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela Actuación de la estadística en la
recogida de datos
POBLACION Estadística
Descriptiva Probabilidades,
Inferencia Estadist. Inspección 100% Muestra, análisis de
una parte de la Pobl. Muestra sea
representativa 59 Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela EL Control Total de la Calidad
Basado en Hechos.
DATOS METODOS ESTADISTICOS
DEL CONTROL DE
CALIDAD.
REGISTROS Y
DATOS
NUMERICOS Q-7 ANALISIS REGISTROS Y
DATOS
ALFABETICOS M-7
INTEGRACIÓN
DESPLIEGUE ANALISIS DE LA INFORMACIÓN: Conocimientos necesarios para lograr Metas. 60 Control de Calidad. MSc. Roberto Vergara Portela Ventajas de las Herramientas
Estadísticas
Las técnicas estadísticas y de Control Estadístico de la Calidad
(CEC) implementadas inicialmente en el Japón por William E.
Deming, considerado como el padre del resurgimiento industrial
Nipón generalmente producen los siguientes resultados, al ponerse
en la práctica en una empresa:
• Se reducen los costos.
• La productividad y los rendimientos mejoran rápidamente.
• Ocurren grandes reducciones de desperdicio, retrabajo y de
inspección. 61 Control de ...
View
Full Document
- Fall '19
- Gráfica, Control de calidad