You've reached the end of your free preview.
Want to read all 199 pages?
Unformatted text preview: SECRETARÍA GENERAL
DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA HISTORIA I
MÉXICO: DE LA INDEPENDENCIA AL PORFIRIATO D. R. © 2010, COLEGIO DE BACHILLERES, 1ª. ED., 2010
Prolongación Rancho Vista Hermosa Núm. 105
Col. Ex Hacienda Coapa
Delegación Coyoacán, C.P. 04920, México D.F. DIRECTORIO
Roberto Castañón Romo
Director General
Luis Miguel Samperio Sánchez
Secretario General
Miguel Ángel Báez López
Director de Planeación Académica La presentación y disposición en conjunto de Historia I México: de la Independencia al
Porfiriato son propiedad del editor. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o
transmitida, mediante ningún sistema o método, electrónico o mecánico (incluyendo el
fotocopiado, la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de
información) sin consentimiento por escrito del editor. ISBN en trámite. 2 PRESENTACIÓN El Colegio de Bachilleres, en el contexto de la Reforma Integral de la Educación Media
Superior (RIEMS), ha diseñado este Libro para el Aprendizaje considerando un Modelo
Académico por competencias que impulsa el aprendizaje y la enseñanza, a fin de atender la
demanda de estudios de nuestra sociedad y contribuir a la formación para la vida, el trabajo y
los estudios superiores de jóvenes y adultos.
Este material es un recurso didáctico para el aprendizaje de la asignatura de Historia I
México: de la Independencia al Porfiriato que conforma el Nuevo Plan de Estudios (2009)
del Colegio de Bachilleres. La manera en que está organizado propicia la búsqueda,
construcción y aplicación de aprendizajes por parte del estudiante, además de apoyar al
docente en su práctica educativa, constituyéndose como mediador pedagógico en el proceso
de enseñanza-aprendizaje-evaluación.
Es el resultado del compromiso del personal académico de los 20 Planteles del Colegio de
Bachilleres, institución educativa interesada en consolidar su liderazgo académico y prestigio
social, preparando estudiantes de excelencia, comprometidos consigo mismos y con la
sociedad.
Finalmente es importante señalar que este material es la base a partir del cual se promueve
la formación de nuestros estudiantes, por ello se les invita a utilizarlo para alcanzar los
niveles de desempeño y competencias que deseamos lograr en cada uno de los alumnos del
Colegio de Bachilleres. MATERIALES EDUCATIVOS
MÉXICO D.F., 2010 3 ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
¿CÓMO ESTUDIAR CON EL MATERIAL?
BLOQUE TEMÁTICO UNO
LA HISTORIA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA
PROPÓSITO
1. Hacia una definición de historia
2. Tiempo y espacio, causa y efecto de los hechos históricos
3. Los nuevos actores sociales (sujeto histórico)
4. Diversidad del objeto histórico
5. Importancia de la historiografía
6. Interpretaciones de la historia: positivismo, materialismo histórico,
historicismo y escuela de los annales
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
AUTOEVALUACIÓN BLOQUE TEMÁTICO DOS
EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN MEXICANA (1810-1876)
PROPÓSITO
1. Los procesos mundiales modernos del siglo XVIII: revolución francesa,
industrial y la independencia de las trece colonias.
2. La guerra de independencia
3. Los intentos de crear la nación mexicana: proyecto liberal y conservador 4 4. Las intervenciones extranjeras y la defensa de la soberanía
4.1. Intentos de reconquista española
4.2. Independencia de Texas
4.3. Guerra con Francia (guerra de los pasteles)
4.4. Guerra con Estados Unidos (1846 - 1848)
5. El triunfo del liberalismo mexicano
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
AUTOEVALUACIÓN BLOQUE TEMÁTICO TRES
MODERNIZACIÓN Y CRISIS EN EL PORFIRIATO
PROPÓSITO
1. México ante la industrialización y los grandes adelantos tecnológicos
2. El estado porfirista
3. Economía de enclave en el Porfiriato
4. La sociedad porfirista y sus contradicciones
5. La cultura porfirista ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
AUTOEVALUACIÓN
GLOSARIO
ANEXO
FUENTES DE INFORMACIÓN 5 6 INTRODUCCIÓN
La materia de Historia de México está conformada por dos asignaturas: México: De la
Independencia al Porfiriato y México: de la Revolución a la Globalización, ubicadas
respectivamente en el primero y segundo semestre del nuevo plan de estudios de Colegio
de Bachilleres; ambas forman parte del área de formación básica que integran al conjunto
de materias que representan el conjunto de saberes o atributos como son: informaciones,
habilidades, formas de pensamiento, estrategias cognitivas y meta cognitivas, valores y
actitudes; considerados como indispensables para tu formación integral a partir de los tres
saberes: saber conocer, saber hacer y saber ser por ser las más relevantes y representativas
de los diversos campos del conocimiento humano.
Ante los cambios acelerados que se están dando hoy en día en un mundo globalizado, ha
sido necesario llevar acabo modificaciones en el proceso de enseñanza- aprendizaje, ahora
enfocado en el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores encaminados a
formar estudiantes competentes. En este libro para el aprendizaje, abordaremos la
asignatura de Historia de México I: De la Independencia al Porfiriato, conformada por tres
Bloques temáticos.
En el Bloque temático uno: La historia
como Disciplina Científica, conocerás el
concepto de Historia, Hechos Históricos, los
nuevos Actores Sociales, Diversidad del
Objeto
Histórico,
Importancia
de
la
Historiografía y las Interpretaciones de la
Historia: Materialismo Histórico, Positivismo,
Historicismo y Escuela de los Anales, estos te
permiten comprender, interpretar, investigar
los acontecimientos o sucesos de tu entorno
social como un proceso histórico.
En el Bloque temático dos: El proceso de
Construcción de la Nación Mexicana
(1810-1866)
analizaras
los procesos
mundiales, en el marco de la Modernización
del siglo XVIII: Revoluciones Burguesas
Liberales que son de gran influencia en la
conformación de la Nación Mexicana: vistos
en la contrastación de los Proyectos Liberal y
Conservador, las Intervenciones Extranjeras,
la Defensa de la Soberanía y el Triunfo del
Liberalismo Mexicano, con la finalidad que
reconozcas
los
cambios
políticos,
económicos y sociales en México, debido a
su inserción en la modernidad. 7 En el Bloque temático tres: El Porfiriato:
Modernización
y
Crisis
(1876-1911)
explicarás el papel de México ante la
Industrialización y los grandes adelantos
Tecnológicos, el Estado, la Sociedad y sus
contradicciones, la Economía de Enclave y
la Cultura en el periodo Porfirista. Contaras
con los elementos para interpretar los
cambios generados en nuestro país por la
influencia del sistema capitalista mundial y las
contradicciones inherentes al mismo. Al tener presente estos tres bloques temáticos, podrás comprender, analizar, explicar,
relacionar y argumentar sobre los hechos pasados con tu vida cotidiana y con la sociedad del
México actual, dándote cuenta de la importancia y utilidad de la Historia, de sus relaciones
con otras Ciencias Sociales y de las posibles aplicaciones para que puedas dar alternativas
de solución de problemas que se presentan en tu realidad inmediata.
Es la intención del Colegio de Bachilleres y sus docentes que te formes una actitud
investigativa, a través de la cual apliques formalmente los métodos de las ciencias históricosociales, asumiendo una actitud participativa, reflexiva y crítica, impulsando tu
autoaprendizaje y la construcción de significatividad del estudiante hacia los fenómenos
históricos. ¡¡[email protected] al aprendizaje de la historia, en dónde tu formas parte de ésta!!
“Aquellos que no estudian su historia están condenados a repetirla”.
Anónimo.
“En lo pasado está la historia del futuro”.
José Donoso Cortés.
Los Autores 8 ¿CÓMO ESTUDIAR CON EL MATERIAL?
Ante todo ten presente que este material es un facilitador en la construcción de nuevos
aprendizajes así como para mejorar tu desempeño académico.
Tu aprendizaje es más importante cuando eres capaz de relacionar tus anteriores o nuevos
conocimientos con el mundo que te rodea y aplicarlos en tu vida cotidiana. Para apoyarte a
lograr tus metas educativas, hemos elaborado este Libro para el Aprendizaje el cual tiene
la finalidad de apoyarte en el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes
necesarias para que apliques de forma competente tus saberes en tu vida cotidiana. Por ello
es importante que conozcas la forma en que está organizado. TU LIBRO PARA EL APRENDIZAJE CONTIENE:
Bloques Temáticos que son las unidades de
conocimiento que vas a estudiar; y se componen por
Núcleos Temáticos que integran los conceptos, teorías,
leyes, procedimientos y valores que abordarás a lo largo
del estudio de la asignatura. Cada Bloque está
organizado para permitirte aprender con mayor facilidad
los contenidos de la asignatura. Los elementos que componen el material son: PRESENTACIÓN*
Te da información sobre el enfoque educativo basado en competencias que orientó la
construcción de este libro, así como los recursos y estrategias que está desarrollando el
Colegio de Bachilleres para ofrecerte una educación integral y de calidad. INTRODUCCIÓN*
Te proporciona información sobre el contenido del libro. Se especifican los Bloques
Temáticos que componen la asignatura, presentando los Núcleos Temáticos más
importantes a estudiar así como su vinculación con tu entorno. PROPÓSITO
Se presenta al inicio de cada Bloque Temático. Te permitirá conocer el desempeño y los
aprendizajes (conocimientos, procedimientos y actitudes) que deberás obtener con el
estudio de cada bloque. Con él podrás centrar tu reflexión en el aprendizaje de las
competencias educativas que adquirirás a lo largo de la asignatura.
*Estos elementos te proporcionan información general de la asignatura 9 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Son tareas específicas que te permitirán fortalecer tu proceso de aprendizaje a partir de la
solución de problemas relacionados con tu vida cotidiana, aplicando los conocimientos que
tienes hasta el momento. AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
En ella podrás verificar lo que aprendiste. Proporcionándote las respuestas de las
Actividades que realizaste a lo largo de los Núcleos Temáticos para que determines aciertos
y errores. Esto con el fin de que reflexiones sobre tu proceso de aprendizaje y mejores tu
estudio. RESUMEN
Te facilitará la recuperación y comprensión de la información relevante en cada Núcleo
Temático, en donde se destacan la idea central, conceptos, principios o procedimientos
claves. RECAPITULACIÓN
Te permitirá tener una visión general de lo que estudiaste y recuperar y sintetizar los
contenidos relevantes que abordaste a lo largo del Bloque Temático. ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
Te ayudarán a enriquecer tu aprendizaje a través de ejercicios que pondrán en práctica todos
los conocimientos que adquiriste a lo largo del Bloque Temático. En donde los tendrás que
integrar y aplicar en una situación particular de tu entorno. AUTOEVALUACIÓN
Son los resultados y orientaciones que debiste considerar para la solución de las Actividades
de Consolidación, con el fin de que corrobores si has logrado alcanzar el propósito del
Bloque Temático. FUENTES DE INFORMACIÓN*
Las encontrarás al final del libro, están divididas en dos secciones. La primera presenta las
Fuentes de Consulta, las cuales son las referencias documentales en las que se basó el
autor para realizar el contenido de este libro. Y las Lecturas Recomendadas, como
bibliografía o sitios web, que puedes consultar para que obtengas mayor información sobre
los temas de interés, relacionadas con la asignatura. 10 ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA TU APRENDIZAJE
Es importante que tomes en cuenta que para realizar de mejor
manera las Actividades que encontrarás a lo largo de tu “Libro para
el Aprendizaje”, deberás emplear diversas estrategias de estudio
como: mapa conceptual, mapa mental, cuadro comparativo,
resumen y ensayo, las cuales te apoyarán para aprender y
solucionar problemas tanto académicos como de tu vida cotidiana. A
continuación te mencionamos brevemente en que consiste cada una
de ellas. Mapas Conceptuales
Deberás utilizarlos cuando requieras analizar la información conceptual de un tema de
manera ágil. Lo cual te permitirá organizar y jerarquizar los contenidos a través de conceptos
o ideas principales mediante su representación gráfica. Para elaborarlos requieres: Ejemplo: Extraer
los
conceptos
centrales y hacer un listado
con ellos para jerarquizarlos,
iniciando con el principal de
arriba
hacia
abajo.
Los
conceptos se escriben con
letra mayúscula.
Presentarlos en forma de
recuadros u óvalos llamados
nodos.
Vincular
los
conceptos
utilizando palabras enlace de
acuerdo a la jerarquización
que
determinaste.
Las
palabras enlace se escriben
con letra minúscula.
Tomado de: Ontoria. 1993. Mapas Conceptuales. 11 Mapas Mentales
Te servirán para organizar de forma gráfica, global y holística tus notas o apuntes, o bien
para extraer la idea principal de un tema que estés estudiando. Se diferencian de los mapas
conceptuales porque incluyen imágenes que los hacen más atractivos visualmente.
Para elaborarlos requieres: Ejemplo: Identificar
los
conceptos
principales y resaltarlos con colores
o símbolos. Iniciando con el
concepto principal en el centro.
Categorizar los contenidos y
representar su relación con líneas,
para establecer la vinculación entre
ellos.
Al construirlo debes ser creativo
para representar la idea principal de
un tema con imágenes, dibujos,
números, etc.
Tomar
en
cuenta
que
las
representaciones
visuales
que
utilices sean representativas para tí.
Tomado de: Cervantes, Víctor L. 1998. El ABC de los Mapas Mentales. Cuadro Comparativo
Te permitirán contrastar las semejanzas o diferencias entre
definiciones más relevantes de un tema.
Para elaborarlo requieres: los conceptos, ideas o Ejemplo: Crear una tabla o cuadro para organizar
la información. En la parte horizontal (filas) o vertical
(columnas) del cuadro, se colocan las
categorías de comparación. El número de columnas o filas del
cuadro, dependerá del número de
conceptos a identificar y contrastar
(mínimo dos). La característica principal es destacar o
señalar las diferencias o semejanzas
entre los conceptos, ideas o definiciones. Tomado de: Calvo y Cols. .2009. Curso Multimedia. Química 1 12 Resumen
Empléalo para sintetizar la información más representativa de un tema, para ello identifica
los conceptos clave, así como, principios y argumentos centrales del contenido.
Para elaborarlo requieres: Ejemplo: Elegir el tema, principios y/o los
argumentos
fundamentales
del
contenido a resumir.
Organizar la información, vinculando
las ideas y argumentos en un texto
escrito.
A partir de la idea general, elige un
título para el resumen.
La extensión del texto final no debe
ser mayor al original. Tomado de: Calvo y Cols.. 2009. Curso Multimedia. Química 1 Ensayo
Utilízalo para reflexionar y expresar tu punto de vista sobre un tema específico. Toma en
cuenta que se trata de que argumentes las razones y motivos por las cuales consideras
importante dicho tema. Para ello, podrás basarte en tus conocimientos, reflexiones y
experiencias. En algunos casos, el ensayo estará enfocado a presentar tu punto de vista
para la explicación y resolución de un problema. Elaborar ensayos en tus estudios te
permitirá fortalecer tu capacidad crítica con bases fundamentadas.
Para realizarlo debes: Elegir un contenido (tema).
Identificar la postura del autor o autores.
Determinar tu postura. Para ello, requieres buscar información relacionada con el tema en
libros, revistas, periódicos, sitios web, etc. Y citar por lo menos una fuente de consulta.
Estructurar tu ensayo considerando lo siguiente: introducción, desarrollo de tu argumento
y conclusión del tema. 13 Ejemplo:
EL HOMBRE QUE ESPERA MILAGROS
Mario Benedetti
Criticando a los críticos
En cierto modo es comprensible que para algunos lectores y numerosos autores, el crítico
literario o de arte resulte una suerte de ogro en ejercicio, poseedor de una glándula intelectual
que segrega venenos en dosis máximas y mínimas.
Hace un siglo escribió Disraelí: "¿sabéis quiénes son los críticos? Hombres que fracasaron en la
literatura y en las artes". "Todo crítico es un fracasado", reza más escuetamente una de esas
tantas ideas recibidas que representan la máxima sabiduría para algunas personas; entre ellas
para los fracasados que no ejercen la crítica.
El derecho al error
Es verdad que en ciertas ocasiones el crítico es un fracasado, o por lo menos un escritor que
alguna vez tuvo suficiente autoexigencia como para darse cuenta de que la novela o la oda que
tenía escondidas en la última gaveta de su mesa, sencillamente no valían la gloria, pero sobre
todo no valían la pena. Quien piensa que todo crítico es un fracasado, le está negando al crítico
personería intelectual, y eso es un erróneo trasplante de culpas.
Reconozcamos que el crítico es, en algunos casos, un ser exasperado y con bastante más
frecuencia, un ser exasperante. Aun la verdad lisa y llana tiene un alto poder de irritación;
cuánto más no habrán de tenerlos ciertos vicios de la profesión tales como la lectura distraída,
el consejo presuntuoso, la ironía brillante pero injusta. El mal crítico tiene diversos modos de
ocultar sus carencias. Lo peligroso es, sin embargo, cuando existe un mal crítico dentro del
bueno.
En este sentido, la amistad constituye a veces la palabra clave. Hay críticos que, por el solo
hecho de referirse al libro de un amigo se sienten obligados a elogiarlo sin medida; pero hay
otros, en cambio, que se sienten obligados a vapulearlo con especial vigor, a fin de que nadie se
atreva a pensar que la amistad ha pesado en el juicio…
Tomado del: diario EXPRESO, edición del 2 de agosto de 1975 - Lima, Perú. Finalmente, te recomendamos que construyas un archivo o portafolio con todas y cada una
de las estrategias que elabores durante el estudio de tu Libro para el Aprendizaje y te sirvan
de acervo de consulta personal para preparar tus trabajos escolares o tus exámenes.
Es importante que si tienes alguna duda sobre cómo utilizar estas estrategias durante el
estudio de tu asignatura, consultes a tu orientador, tutor o asesor. 14 BLOQUE TEMÁTICO UNO LA HISTORIA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA Autor: Sergio Arturo Ángulo Medina
Asesor Pedagógico: Amalia España Zamudio 15 BLOQUE TEMÁTICO UNO
LA HISTORIA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA
PROPÓSITO
1. Hacia una definición de historia
Actividad de aprendizaje 1
Actividad de aprendizaje 2
Resumen
2. Tiempo y espacio, causa efecto de los hechos históricos
Actividad de aprendizaje 3
Resumen 3. Los nuevos actores sociales (sujeto histórico)
Actividad de aprendizaje 4
Actividad de aprendizaje 5
Resumen 4. Diversidad del objeto histórico
Actividad de aprendizaje 5
Resumen 5. Importancia de la historiografía
Actividad de aprendizaje 6
Resumen
6. Interpretaciones de la historia: positivismo, materialismo histórico, historicismo y escuela
de los annales
Actividad de aprendizaje 7
Actividad de aprendizaje 8
Resumen RECAPITULACIÓN
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
AUTOEVALUACIÓN 16 PROPÓSITO
¿Qué vas a lograr? Aplicar conceptos, métodos, técnicas de investigación histórica para
poder explicar de forma analítica y argumentar sobre los acontecimientos que son parte ya
de la historia de México y el mundo en el que estas inmerso, de tal manera que podrás
formarte una idea critica de la realidad social en la que vives actualmente.
Para ello debes partir de:
Qué vas a aprender: conceptos, hechos, actores sociales, diversidad del objeto histórico,
historiografía e interpretaciones de la Historia, a investigar e interpretar los acontecimientos
de tu entorno como parte de un proceso histórico. Cómo lo vas a lograr: a partir de la aplicación de técnicas de investigación histórica con los
que vas a analizar, comprender e interpretar los fenómenos históricos. Para ello realizarás
actividades, modelos, ejemplos y ejercicios que fomenten tu aprendizaje individual y el
interés por entender la relevancia de la historia en nuestro mundo y como somos actores en
este proceso, aunque en muchos casos no lo percibas de esta forma. Para qué te servirá lo que aprendas, para ex...
View
Full Document
- Fall '19
- Test, The American, Verdad, España, Enseñanza, Segunda Guerra Mundial, Historiografía