You've reached the end of your free preview.
Want to read all 189 pages?
Unformatted text preview: ii COSTOS DE LA DESINFLACIÓN
EN UN SISTEMA DE METAS
DE INFLACIÓN EN UNA
ECONOMÍA PEQUEÑA
Y ABIERTA: EL CASO
DE COLOMBIA iii iv Franz Hamann, Juan Manuel Julio,
Paulina Restrepo y Álvaro Riascos Costos de la desinflación en un
sistema de metas de inflación
en una economía pequeña
y abierta: el caso
de Colombia PREMIO DE BANCA CENTRAL “RODRIGO GÓMEZ 2005” CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS LATINOAMERICANOS
México, D. F.
2009
v Primera edición, 2009 © Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, 2009
Derechos reservados conforme a la ley
Durango no 54, México, D. F., 06700
ISBN: 978-607-7734-00-0
Impreso y hecho en México
Printed and made in Mexico vi Presentación
En septiembre de 1970 los gobernadores de los bancos centrales latinoamericanos, con el fin de honrar la memoria de
Don Rodrigo Gómez, Director General del Banco de México,
establecieron un premio anual para estimular la elaboración
de estudios que sean de interés para los bancos centrales de
la región. El CEMLA se complace en publicar el trabajo Costos
de la desinflación en un sistema de metas de inflación en una economía pequeña y abierta: el caso de Colombia, de Franz Hamann,
Juan Manuel Julio, Paulina Restrepo y Álvaro Riascos, que
obtuvo el Premio Rodrigo Gómez 2005.
En este documento se presenta un modelo de equilibrio
general, dinámico y estocástico de meta de inflación para
una economía pequeña y abierta. El modelo para la economía colombiana se calibró y luego se validó usando análisis
espectral. Después, se calcularon los costos y beneficios en el
bienestar como resultado de alcanzar la meta de inflación de
largo plazo. Las ganancias en bienestar de largo plazo son
aproximadamente 4.54% en términos del acervo de capital.
Además, teniendo en cuenta la transición, esas ganancias son
más o menos de 1.18%. Los resultados difieren de hallazgos
anteriores debido a que se considera la transición y el ambiente tiene en cuenta la presencia de rigideces reales (competencia monopolística) y rigideces nominales (información
rígida) en una economía pequeña y abierta. También se analizó la sensibilidad de los resultados ante unos parámetros
clave, y se concluyó que una alta flexibilidad de precios conlleva a menores ganancias al reducir la inflación y que un país
con markups cercanos a 15% recibe mayores ganancias que
aquellos con niveles diferentes de markups. El peso dado a la
brecha de inflación en la regla de política monetaria es importante, ya que un banco central más agresivo puede incrementar el bienestar. Finalmente, se consideró que la desinflación es más costosa en el caso de una economía cerrada.
vii CEMLA espera que al editar esta investigación en español
e inglés su difusión represente una contribución para los estudiosos del tema y para aquellos que formulan la política
monetaria. Franz Hamann, Juan Manuel Julio, Paulina Restrepo, funcionarios
del Departamento de Modelación Macroeconómica, así como Álvaro Riascos, funcionario del Departamento de Investigaciones, del
Banco de la República, de Colombia, desean agradecer a Martín
Uribe por sus útiles conversaciones y a Julián Pérez por su ayuda
en la construcción de la base de datos. También al FMI por su invitación y los valiosos comentarios de los participantes a la Reunión
de Investigación del Federal Reserve Bank of Atlanta (2004), especialmente a Marco Del Negro. Los puntos de vista expresados aquí
son de sus autores y no necesariamente reflejan la posición del
Banco de la República, de Colombia. Todos los errores son de los
autores, excepto aquellos derivados de la traducción. viii 1. Introducción F. Hamann, J. M. Julio, P. Restrepo, A. Riascos 2 Costos de la desinflación en un sistema de metas de inflación ... Colombia se acostumbró a ser reconocido por tener inflaciones de dos dígitos. Desde 1977 hasta 1991 nuestra tasa de inflación osciló entre 40% y 15% con un valor medio cercano
a 24% (ver gráfica I). A lo largo de este período el Banco
Central fue parte del gobierno. Desde 1991, con la nueva
constitución política, el Banco Central fue declarado independiente del gobierno central, y la nueva tarea de la Junta
Directiva fue conservar la estabilidad de precios. En el año
2000, la Junta fijó en 3% la meta de inflación de largo plazo.
Con lo cual inició un proceso de desinflación y, entre 1991 y
1997 la inflación cayó de 30% a un nivel aproximado de 18%
(Desinflación I en la gráfica I). Alrededor de 1998, Colombia
sufrió una parada súbita que redujo la inflación desde cerca
de 18% a 10%. Después de 1998, la Junta Directiva del Banco Central continuó el proceso de desinflación de una manera lenta, como resultado hemos tenido una tasa de inflación
de aproximadamente 6% en los últimos dos o tres años. La
meta de este año es apenas de 5.5%. Con el supuesto de que
la meta se alcanza, todavía haría falta una disminución de
2.5% para alcanzar la meta de largo plazo.
Las altas inflaciones son costosas y existe una abundante
literatura sobre los costos económicos de la inflación. Hay 3 F. Hamann, J. M. Julio, P. Restrepo, A. Riascos diferentes maneras de cuantificar estos costos, pero nosotros
nos centramos en los costos sobre el bienestar de la inflación
anticipada. Aunque esperamos que los agentes prefieran una
tasa de inflación de 3% en lugar de una tasa de 5.5%, la transición entre estados también puede ser costosa. De hecho
hay quienes argumentan que bajo ciertas circunstancias,
esos costos pesan más que los beneficios. Por ejemplo, Ball
(2000) argumenta que las autoridades económicas, se enfrentan a un tradeoff entre producto e inflación debido a
que la desinflación reduce la producción y el empleo durante los períodos de transición hacia una inflación más baja. Así, usualmente los procesos de desinflación vienen junto
con recesiones que pueden tener efectos permanentes sobre
el desempleo (histéresis). De esta manera, ¿debería el Banco
Central continuar la desinflación aún cuando se toma en
cuenta la transición?
En este documento, usamos un modelo de equilibrio general estocástico y dinámico para una economía pequeña y
abierta, con rigideces nominales, en un contexto de meta de
inflación, para estudiar todos los costos de bienestar y beneficios de reducir la inflación de 5.5% a 3%. Tomamos en
cuenta la trayectoria de la economía de un estado a otro y
calculamos los costos de bienestar y los beneficios en términos de compensaciones de capital y de producto.
Con el propósito de evaluar el grado de confianza que
podamos tener en nuestros resultados, probamos el poder
empírico de este modelo simple para explicar las dinámicas
del producto y la inflación en Colombia para el período
1980:1–2004:1. Nuestro criterio para evaluar el modelo es
que su versión calibrada debería ser capaz de reproducir los
rasgos sobresalientes o interesantes de los datos colombianos
sobre la brecha del producto e inflación. Comparamos, en el
dominio de frecuencia, los datos observados con los datos
simulados de un modelo teórico. La metodología consiste en
cuatro pasos. Primero, estimamos el espectro de datos muestrales y calculamos su incertidumbre usando técnicas de
bootstrap. Segundo, del espectro estimado y su incertidumbre determinamos los rasgos sobresalientes o interesantes los
cuales esperamos que el modelo teórico pueda replicar. Tercero, calculamos el espectro teórico del modelo. Finalmente,
4 Costos de la desinflación en un sistema de metas de inflación ... comparamos los espectros estimados teórico y observado en
las frecuencias requeridas.
Este modelo se distingue de la literatura previa en varios
aspectos,1 Aquí presentamos una economía pequeña y abierta y no una economía cerrada, esto puede afectar los resultados debido a que los individuos pueden suavizar el consumo adquiriendo deuda en el exterior de manera que los
efectos de las tasas de interés nominal y real no son tan bruscos. También tenemos un régimen específico de política monetaria de meta de inflación mientras otros estudios o son
independientes del régimen de política monetaria o asumen
una regla de crecimiento monetario [excepto por Gómez
(2003) que también tiene una meta de inflación]. Rigideces
nominales se introducen de manera similar que en Calvo
(1983) para obtener no neutralidad del dinero en el corto
plazo. Un acervo de costumbres fue introducido en la función
Para Colombia, un primer estudio que usó el modelo de Sidrauski
(1967) muestra que la pérdida de bienestar de un incremento en la tasa de
inflación de 5% a 20% es cercana a 7% del PIB (Carrasquilla, Galindo y Patron 1994). Más tarde un estudio que también usa Sidrauski pero con una
economía monetaria, con el supuesto de previsión perfecta y producción
endógena, muestra que las ganancias de bienestar en el largo plazo para la
sociedad en términos de consumo como proporción del producto sin tomar en cuenta los beneficios o costos de la transición, de llevar la inflación
de 20% a 10% son alrededor de 3.9% del PIB (Posada 1995). Otro estudio
basado en Sidrauski y Lucas (1994) sin acumulación de capital, explora
cuánto pierden los colombianos en el largo plazo en términos de bienestar
por tolerar una tasa de inflación de 20%, se encuentra que el costo es
aproximadamente 1.5% del consumo anual en relación con una situación
ideal de 0% de inflación (Riascos, 1997). De Gregorio (2000) usando un
coeficiente entre la cantidad de dinero y el PIB, encuentra que una disminución de 10 puntos porcentuales en la tasa de inflación incrementaría el
producto entre 0.1% y 0.26%. Una vez más, usando un modelo de Sidrauski en el cual las preferencias son funciones no separables de los flujos
de servicios de bienes no duraderos y tenencias de dinero, López (2001),
encuentra que la pérdida de bienestar debido a un incremento en la tasa
de inflación de 5% a 20% no es mayor que 2.3% del PIB, y la pérdida de
bienestar resultante de un aumento en la tasa de inflación de 10% a 20%
es equivalente a cerca de 1% del PIB. Finalmente, usando dos modelos del
sistema precios y salarios calibrado para el caso colombiano, Gómez
(2003), mostró cómo las rigideces salariales se traducen en rigideces de
precios y que las rigideces de precios son a su vez el elemento clave que
explica los costos de desinflación.
1 5 F. Hamann, J. M. Julio, P. Restrepo, A. Riascos de utilidad para obtener la persistencia observada en el consumo. Finalmente, como se mencionó antes, nuestros cálculos
toman en cuenta la transición de un estado a otro evaluando
no sólo el largo plazo sino también los costos de corto plazo
de la desinflación.
El resto del documento prosigue de la siguiente manera:
en la próxima sección, especificamos el modelo, definimos el
equilibrio competitivo y explicamos el método de solución.
La sección 3 muestra el procedimiento de calibración. La
sección 4 se refiere a la medida en la cual el modelo replica
las características sobresalientes de los datos colombianos. En
la sección 5, calculamos los beneficios de una tasa inflación
de 3% versus 5.5%, los costos de transición de un estado a
otro y presentamos un análisis de sensibilidad de los resultados para tres parámetros diferentes y el caso de una economía cerrada. La última sección resume nuestros hallazgos. 6 Costos de la desinflación en un sistema de metas de inflación ... 2. El modelo 7 F. Hamann, J. M. Julio, P. Restrepo, A. Riascos 8 Costos de la desinflación en un sistema de metas de inflación ... Consideremos una economía pequeña y abierta con un
hogar representativo, dos tipos de empresas y el gobierno. El
primer tipo de empresas contrata capital y trabajo de los
hogares y produce un bien homogéneo. El segundo tipo de
empresas compra el bien homogéneo, pone una marca sin
costo y acaba con un bien diferenciado.2 De aquí en adelante
nos referiremos al primer tipo de empresa como productores y
al segundo tipo como minoristas. Los hogares consumen bienes
de consumo diferenciados y pagan un costo de liquidez, ellos
además proveen trabajo homogéneo indivisible, y acumulan
capital que lo proveen a los productores. Ellos reciben transferencias de suma fija por parte del gobierno y mantienen riqueza como efectivo. Los productores contratan trabajo y
capital de los hogares como factores de insumo y producen
bienes homogéneos. Estos bienes homogéneos son demandados por los minoristas, quienes los transforman en bienes
de consumo diferenciados y los venden a los hogares. La autoridad monetaria y fiscal consolidada emite dinero, hace
transferencias de suma fija a los hogares, realiza algún gasto
improductivo y recauda los costos de liquidez de los hogares.3 Todas las cantidades están dadas en términos per cápita
si no se establece de otra manera.4
2.1 El hogar representativo
Los hogares son los propietarios de las empresas que
2
Una manera de pensar el segundo tipo de empresas es verlas como
empresas de marcas. Ellos compran trigo, lo empacan y le ponen su marca.
Este es precisamente un mecanismo para introducir rigidez de precios en
el modelo. Ver Schmitt-Grohe y Uribe (2004). Este tipo de estructura no
es nuevo en la literatura, según lo que sabemos fue utilizado primero por
Bernanke, Gertler y Gilchrist (1999).
3
De esta manera intentamos eliminar el efecto riqueza.
4
Este modelo no está basado en un modelo previo, es la combinación
de características de varios modelos realizados por diferentes autores, cada
uno de los cuales es nombrado cuando es pertinente. 9 F. Hamann, J. M. Julio, P. Restrepo, A. Riascos producen los bienes homogéneos así como también el sector
de empresas minoristas y son consumidores. Su ingreso en el
período t está dado por el salario nominal, los rendimientos
nominales al capital, los beneficios de los minoristas y las
transferencias netas de suma fija obtenidas del gobierno en
ese mismo período. Aparte de sus ingresos ellos también
cuentan con un inventario de saldos reales dado al principio
del período, así como también con un inventario de bonos
domésticos privados en términos reales y activos externos.5
El gasto es determinado por el consumo, los costos de liquidez y la inversión. En el período t, ellos también deciden el
nivel de tenencia de saldos reales esperado, la tenencia de
bonos reales domésticos privados y de activos externos para
el período t+1. Entonces la restricción presupuestaria está
dada por:
ct + Φ + m td+1 + (1) Pt x t
eF
W
R
ΠR Π
+ bt +1 + t tc+1 = ct hts + tc kts + tc + ct +
c
Pt
Pt
Pt
Pt
Pt
Pt
Pt −c 1
Pc
+ bt t −c1 (1 + it ) +
c
Pt
Pt
et Ft
(1 + it f ) + τ t ,
Pt c m td donde: ct es el consumo real, mtd es la demanda de saldos
reales, xt es la inversión real, Wt es el salario nominal, hts es
el número de horas trabajadas per cápita, Rt es el rendimiento nominal al capital, k s es la oferta de capital, Π t son
los beneficios de los productores de bienes homogéneos, Π tR
son los beneficios de los minoristas, τ t son las transferencias
de suma fija que hace el gobierno a los hogares, Pt c es el índice de precios de los bienes de consumo y Pt es el índice de
precios de los bienes homogéneos, bt es el saldo real neto de
los bonos domésticos privados, Ft son activos externos netos
(o pasivos dependiendo del signo) denominados en unidades
del bien homogéneo transable, et es el tipo de cambio nominal
Las variables de stock están dadas al principio del período y los flujos
son conocidos al final, es decir, Mt es conocido al principio del período t,
Pt −1 está dado al final del período t − 1 de manera que se conoce
M
al principio del período t, como mt = t , las tenencias de saldos monetaPt −1
5 rios reales se conocen al arrancar el período t. 10 Costos de la desinflación en un sistema de metas de inflación ... (COP/USD), it es la tasa de interés nominal doméstica e itf es
la tasa de interés nominal externa en dólares. M0 , k0 , b0 y F0
M
son conocidos. Como mt = ct , por lo tanto m0 es conocido y
Pt −1
lo mismo se sigue para b0 . Φ es una función que determina
los costos de transacción, y está dada por:
a Pt ⎞
⎛
⎜ ct + ν c xt ⎟
Pt
⎟ ,
Φ ( ct , mt +1 , xt ) = κ ⎜
⎜
⎟
mt +1
⎜
⎟
⎝
⎠ (2) donde todas las variables están en términos reales (respecto
al bien de consumo) y ν es un parámetro que determina la
fracción de inversión que afecta la selección óptima de tenencia de saldos monetarios reales. De acuerdo con esta expresión, como el hogar consume o invierte más, su costo de
liquidez aumenta, y decrece con la tenencia de saldos reales
que ellos ahorran para el próximo período.
La tasa de interés nominal externa está definida como:
⎛ ⎛ ⎝ ⎝ ⎞⎞ (1 + i ) = (1 + i ) ⎜⎜1 + ϑ ⎜ Fy ⎟ ⎟⎟ ,
f (3) t *
t t t ⎠⎠ donde it* es la tasa de interés nominal internacional libre de
riesgo y ϑ es la función de prima de riesgo.6 Observe que si
los activos externos netos ( Ft ) son negativos, entonces el país
es un deudor neto o de otra manera es un prestamista neto.
También se asume que la paridad de poder de compra (PPP)
es satisfecha, de manera que Pt = et Pt* . Esto significa que el
prima
⎡ ⎛ Ft
⎢ ⎜
⎛ Ft ⎞
y
ϑ ⎜ ⎟ = ω ss + ω1 + ω2 * Exp ⎢ω3 ⎜ t
⎢
F
⎜
ss
⎝ yt ⎠
⎢ ⎜ y
⎣ ⎝ ss
6 La función de
riesgo
está
definida
como
⎤
⎞
⎥
⎟
⎟ * μ ϑ ⎥ donde el subíndice ss representa
t
⎥
⎟
⎥
⎟
⎠
⎦ ⎛F ⎞
el valor de estado estacionario de la variable; ϑ ′ ⎜ t ⎟ < 0, y μtϑ es una va⎝ yt ⎠
riable exógena que en logaritmos sigue un proceso autorregresivo estándar de orden uno de la forma log(μ tϑ+1 ) = ρ 4 log(μ tϑ ) + (1 − ρ 4 )log(μ ϑ )+ ∈t +1 . 11 F. Hamann, J. M. Julio, P. Restrepo, A. Riascos precio para el bien homogéneo iguala al precio externo para
el bien homogéneo multiplicado por el tipo de cambio.
Fijamos Pt* = 1 para todo t, por lo tanto Pt = et y así la tasa de
depreciación iguala la tasa de inflación de los bienes homogéP
neos, π t = dt . Si definimos qt = tc como el precio relativo de
Pt los bienes homogéneos respecto a los bienes heterogéneos, y
Pt−c1
1
=
, entonces la restricción presupuestaria (1) poc
Pt
1 + π tc ( ) demos rescribirla como:
(4) ct + Φ + mtd+1 + qt xt + bt +1 + qt Ft +1 = Wt s Rt s Π tR Π t
h +
k + c + c +
Pt c t Pt c t
Pt
Pt ( mtd 1 + π tc + ) ( bt 1 + π tc ) (1 + it ) + Ft qt (1 + it f ) + τ t . Los hogares acumulan capital de acuerdo con la siguiente
expresión:
(5) ⎛x ⎞
kt +1 − (1 − δ )kt − f ⎜ t ⎟ kt = 0,
⎝ kt ⎠ donde f es una función cóncava y dos veces diferenciable
continuamente, la cual refleja los costos de ajuste de la inversión en capital, y δ es la tasa de depreciación. La especificación de la función f, es tal que cuando la economía está en
estado estacionario, no hay costos de ajuste.7
El consumo y el ocio generan utilidad para los hogares,
pero a su vez tienen un acervo de hábitos que les genera
desutilidad, esto es:
2 ⎛x ⎞
⎛x ⎞
⎛x ⎞
Asumimos que f es una función cuadrática f ⎜ t ⎟ = c2 ⎜ t ⎟ + c1 ⎜ t ⎟ + c0 .
⎝ kt ⎠
⎝ kt ⎠
⎝ kt ⎠
c2 determina la concavidad de la función, esto es, cuán cara es en el margen para ajustar el capital fuera del estado estacionario, y es fija con el
propósito de replicar la volatilidad de la inversión. Los parámetros c1 y c2
están determinados porque no hay costos de ajuste en el estado estacionario.
7 12 Costos de la desinflación en un sistema de metas de inflación ... (6) u(ct , Ht , ht , μ tu ) = μ tu log(ct ) − γ log( Ht ) − Bht , donde Ht es el acervo de hábitos, B es un parámetro, μ tu es
una variable exógena que representa un choque de preferencia intertemporal,8 y:
θ (7) θ −1
⎡ 1
⎤ θ −1
ct = ⎢ ∫ c( z)t θ dz⎥ ,
0
⎣
⎦ donde c( z) es el consumo de un bien específico z proveniente del minorista z , y θ es la elasticidad del consumo de cada
bien z respecto a toda la canasta.9
La forma funcional de la función de utilidad merece alguna explicación. Primero, la especificación lineal de la utilidad
que involucra a h sigue a Hansen (1985) donde el trabajo es
indivisible. Los trabajadores pueden trabajar un número dado de horas o ninguna (es decir, ellos no pueden trabajar
tiempo parcial). Segundo, la función de utilidad es separable
en el consumo y en el ocio. Tercero, los agentes intercambian
loterías de empleo en lugar de horas de trabajo. Esto implica
que las horas trabajadas son proporcionales al empl...
View
Full Document
- Spring '17
- camilo zuñiga