You've reached the end of your free preview.
Want to read all 95 pages?
Unformatted text preview: PSICOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
JOHN W. SANTROCK SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 1 PSICOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
UNA HERRAMIENTA PARA
LA ENSEÑANZA EFECTIVA
CAPÍTULO 1
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
WILLIAM JAMES.
– Enfatizaba la importancia que tiene la observación
del proceso de aprendizaje para mejorar la
enseñanza. JOHN DEWEY.
– El niño es un aprendiz activo. La educación debe
enfocarse a la totalidad del niño, se debe enseñar a
pensar y a adaptarse al mundo que está fuera de la
escuela. E. L. THORNDIKE.
– Una de las tareas más importantes de la escuela
consiste en afinar las destrezas de razonamiento de
los niños.
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 3 PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
¿ARTE O CIENCIA?
Como ciencia su objetivo es proporcionar
conocimientos basados en la investigación
que se puedan aplicar a la enseñanza.
Como arte el docente necesita realizar
juicios importantes en el salón de clases,
basados en su propia habilidad y
experiencia.
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 4 LA ENSEÑANZA ES
MULTIDIMENSIONAL
Por los eventos que ocurren en el salón de
clases.
Involucra diferentes áreas, (académicas,
cognitivas, emotivas, físicas).
Traslapa eventos, tiempos, actividades y
calendarios.
Involucra:
–
–
–
– Lo grupal vs lo individual.
Incertidumbre.
Aspectos sociales y éticos.
Personas
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 5 ENSEÑANZA EFECTIVA
Los maestros deben reunir tres características:
– Destreza y conocimiento profesional.
Competencia en la materia, estrategias
instruccionales y tecnológicas, diseño de la clase,
organización de la clase, buena comunicación. – Desarrollo profesional.
Identidad positiva, buscar asesoría, capacidad de
aprender, uso de recursos y apoyos. – Compromiso.
Estar motivado, tener una actitud positiva y
preocuparse por los estudiantes.
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 6 LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA
DE LA EDUCACIÓN
La observación,
Entrevistas y cuestionarios.
Pruebas estandarizadas.
Estudios de caso.
Estudios correlacionales.
Investigación experimental.
– Transversal.
– Longitudinal. Investigación –acción.
– El maestro como investigador.
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 7 DESARROLLO FÍSICO Y
COGNITIVO
Examinar la forma en que se
desarrollan los niños nos ayuda
a entenderlos mejor.
CAPÍTULO 2 SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 8 PROCESOS DEL DESARROLLO
Procesos biológicos.
Involucran cambios en el cuerpo del niño. La
herencia genética es una parte importante. Procesos cognitivos.
– Involucran cambios en el pensamiento del niño, la
inteligencia y el lenguaje. Procesos sociosocio-emocionales.
– Involucran cambios en las relaciones del niño con
otras personas, en las emociones y en la
personalidad.
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 9 PERIODOS DEL DESARROLLO
Infancia.
– Comienza el desarrollo del lenguaje, el pensamiento simbólico,
la coordinación sensoriosensorio-motriz y el aprendizaje social. Niñez temprana.
– Inicia la autosuficiencia, desarrollo de destrezas lectolecto-escritoras
y habilidades sociales Niñez intermedia y tardía.
– Se desarrollan las destrezas fundamentales de lectura, escritura
y matemáticas, el autocontrol, interactúan más allá de la familia. Adolescencia.
– Cambios físicos acelerados, independencia y búsqueda de
identidad. Desarrollo del pensamiento lógico, abstracto y ético. Adultez temprana.
– El trabajo y el amor son la esencia de la vida. Toma de
decisiones importantes. Búsqueda de relaciones duraderas.
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 10 DESARROLLO COGNITIVO
La Teoría de Piaget.
Procesos cognitivos:
– Los esquemas.
Son conceptos o marcos de referencia que existen
en la mente del individuo para organizar la
información. – Asimilación.
Ocurre cuando se incorporan nuevos
conocimientos. – Acomodación.
Ocurre cuando se ajusta la nueva información.
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 11 ETAPAS PIAGETANAS SENSORIOMOTRIZ – Se construye la comprensión del mundo coordinando las
experiencias sensoriales con las motrices.
Permanencia del objeto.
Frontera entre uno mismo y el ambiente. PREOPERACIONAL
– Pensamiento egocéntrico e intuitivo.
Función simbólica. Representa objetos mentalmente.
Pensamiento intuitivo. Razonamiento primitivo. OPERACIONAL CONCRETA
– Acciones mentales reversibles con objetos concretos.
Incluye operaciones y razonamiento lógico.
Clasificación, división, relaciones entre clases, transitividad. OPERACIONAL FORMAL
– Pensamiento abstracto, idealista, lógico, hipotético - deductivo.
– Egocentrismo adolescente.
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 12 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
OPERACIONES FORMALES
Al proponer problemas
– Invite a los estudiantes a realizar hipótesis acerca de
soluciones.
– Sugiera diferentes maneras de enfocar el problema.
– Haga preguntas relacionadas con el problema.
– Pida a los estudiantes que discutan las posibles
soluciones.
– Idee proyectos o investigaciones y déjelos a cargo de
los estudiantes.
– Motívelos a realizar esquemas jerárquicos.
– Los adolescentes utilizan el pensamiento operacional
formal en áreas en las que tiene más experiencia y
práctica.
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 13 ¿CÓMO APLICAR LAS IDEAS DE
PIAGET EN LA EDUCACIÓN?
Tenga un enfoque constructivista.
Facilite el aprendizaje, no lo dirija.
Considere el conocimiento y el nivel
cognitivo de los niños.
Evalúe de manera continua.
Promueva el aprendizaje de manera
“natural”
Transforme el salón de clases en un lugar
de exploración y descubrimiento.
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 14 LA TEORÍA DE VYGOTSKY
Las destrezas cognitivas
– Pueden entenderse si se analizan a la luz del
desarrollo.
– Son mediadas por palabras, lenguaje y formas de
discurso que transforman la habilidad mental.
– Tienen sus orígenes en las relaciones sociales. El conocimiento es situado y colaborativo:
– Es distribuido entre la gente y el medio ambiente,
incluye objetos, artefactos y herramientas. Se avanza
más en actividades que requieren cooperación.
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 15 IDEAS DE VYGOTSKY
Zona de desarrollo próximo.
– Rango de tareas que los estudiantes pueden
aprender con la guía y asistencia de adultos o de
otros niños más aventajados. Andamiaje.
– Es la ayuda pedagógica que se proporciona para
promover el nivel de desarrollo del estudiante. Lenguaje y pensamiento.
– El lenguaje es una herramienta importante para el
pensamiento y tiene fundamentos sociales.
– Lenguaje y pensamiento se desarrollan de manera
independiente y luego se fusionan.
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 16 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
CON BASE EN LA TEORÍA DE VYGOTSKY Utilice la zona de desarrollo próximo.
Utilice el andamiaje.
Utilice a estudiantes más aventajados
como tutores.
Monitoree y motive a los estudiantes a
utilizar su lenguaje propio.
Evalúe la ZDP de los estudiantes y no su
CI.
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 17 CONTEXTOS SOCIALES Y
DESARROLLO
SOCIOEMOCIONAL.
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS
CAPÍTULO 3 SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 18 TEORÍA ECOLÓGICA DE
BRONFENBRENNER
Se enfoca en el estudio de los contextos
sociales que influyen en el desarrollo de las
personas.
– Cinco sistemas ambientales.
Microsistema. Interacciones personales cercanas.
Mesosistema. Vínculos entre microsistemas.
Exosisitema. Escenarios que influyen en los mesosistemas.
Macrosistema. Involucra la cultura, los valores y costumbres
sociales.
Cronosistema. Condiciones sociohistóricas del desarrollo de
los estudiantes.
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 19 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
CON BASE EN LA TEORÍA DE BRONFENBRENNER Piense en base al sistema ecológico.
Preste atención a la conexión entre
escuela y familias.
Reconozca la importancia de la
comunidad.
Es importante entender los cambios
sociohistóricos.
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 20 TEORÍA DEL CICLO DE LA VIDA
LAS OCHO ETAPAS DEL DESARROLLO DE ERIKSON
Confianza vs desconfianza. 1.
• Primer año de vida. Autonomía vs vergüenza y duda. 2.
• Descubrimiento del comportamiento. Iniciativa vs culpa. 3.
• Enfrentar retos. Productividad vs inferioridad. 4.
• Dominio de destrezas intelectuales. Etapa escolar. Identidad vs confusión de rol. 5.
• Adolescencia. ¿Hacia dónde voy? Intimidad vs aislamiento. 6.
• Adultez temprana. Establecimiento de relaciones duraderas. Productividad vs estancamiento. 7.
• Adultez media. Responsabilidades familiares y laborales. Integridad vs desesperanza, 8.
• Evaluación de la vida.
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 21 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
CON BASE EN LA TEORÍA DE ERIKSON
Aliente la iniciativa en niños pequeños.
– Libertad para explorar el mundo. Promueva la productividad en niños en edad escolar.
– Asegurar la posibilidad de éxito en los retos que se le
señalen. Estimule en los adolescentes la exploración de
identidad.
– Animar el pensamiento independiente y la comunicación de
otros puntos de vista. Examine su vida como maestro a partir de las ocho
etapas de Erikson.
– Establezca relaciones cercanas y positivas con los demás.
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 22 LAS DIFERENCIAS
INDIVIDUALES
CAPÍTULO 4
¿Es lo mismo ser listo que inteligente?
¿Es posible enseñar a ser inteligente?
¿Cómo podemos ser más creativos?
¿Qué son los estilos de aprendizaje? SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 23 DIFERENCIAS INDIVIDUALES
Son las formas consistentes y estables
por las cuales las personas se distinguen
unas de otras. SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 24 INTELIGENCIA
Habilidad verbal y capacidad para resolver
problemas.
Habilidad de adaptarse y aprender de las
experiencias diarias.
Habilidad para usar las herramientas
tecnológicas con ayuda de expertos. SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 25 Primeras interpretaciones
Binet y Stern. Inteligencia general. CI
Wechsler. Inteligencia General, Verbal y de
Ejecución.
Spearman. Inteligencia General y específica.
Thurstone. 7 habilidades primarias: verbal,
numérica, fluidez de palabra, espacial, memoria
asociativa, razonamiento y velocidad perceptual.
Strenberg. Inteligencia analítica, creativa y
práctica.
Gardner. Verbal, matemática, espacial, corporal,
musical, intrapersonal, interpersonal,
naturalísitca.
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 26 Pruebas de inteligencia
Stanford- Binet. Pruebas estandarizadas
Stanfordpara determinar el coeficiente intelectual
en base a la habilidad lógica y destrezas
globales.
– Alfred Binet. Desarrolló el concepto de edad
mental.
– William Stern. Creó el concepto de coeficiente
intelectual. Escalas de Wechsler. Permiten obtener el
CI verbal.
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 27 Pruebas Individuales vs Pruebas Grupales
Son de mayor costo.
Permiten una relación
más directa.
Hay posibilidad de
observación
detallada.
Controlan la
interacción
estructurada. Son más económicas.
No permiten la
observación
individual.
Es necesaria
información adicional
sobre el desempeño
de cada estudiante. SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 28 Teoría de las Inteligencias Múltiples. SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 29 LAS ESTRUCTURAS DE LA MENTE SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 30 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
CON BASE EN LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Promueva la lectura en sus clases.
Incluya juegos y retos lógicos y
matemáticos, experimentos, visitas a
museos y laboratorios.
Incorpore las tecnologías a sus clases.
Permita la manipulación y construcción de
materiales creativos.
Anime las actividades físicas y artísticas.
Brinde la oportunidad de disfrutar la música.
Motive el trabajo en equipo.
Permita el acercamiento a la naturaleza.
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 31 Estilos de Aprendizaje y Razonamiento. Son preferencias de cada
persona para utilizar sus
destrezas.
Se caracterizan tres dicotomías :
– DependienteDependiente-Independiente.
– ImpulsivoImpulsivo-Reflexivo.
– ProfundoProfundo-Superficial.
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 32 SISTEMAS DE ESTILOS
Myers – Briggs.
–
–
–
– Extroversión – Introversión.
Sensibilidad – Intuición.
Razonamiento – Sentimiento.
Juicio – Percepción. Sternberg.
– Funciones: Legislativo, Ejecutivo, Judicial.
– Formas: Monárquica, Jerárquica, Oligárquica,
Anárquica.
– Niveles: Global, Local.
– Alcance: Interno, Externo.
– Inclinaciones: Liberal, Conservador.
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 33 PERSONALIDAD Y TEMPERAMENTO
La personalidad está definida por los
razonamientos distintivos, emociones y
conductas que caracterizan la forma en
que un individuo se adapta al mundo.
– Estabilidad emocional, Extroversión,
Apertura, Confianza, Conciencia. El temperamento es el estilo de conducta
de una persona y sus formas
características de respuesta.
– Fácil, difícil, hipoactivo.
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 34 DIVERSIDAD
SOCIOCULTURAL
CAPÍTULO 5
CULTURA Y ETNICIDAD
GÉNERO
EDUCACIÓN MULTICULTURAL
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 35 Relación cultura, estrato socioeconómico y
etnicidad.
La cultura se refiere a los patrones de
comportamiento, creencias, valores y productos
de grupo que pasan de una generación a otra.
El estatus socioeconómico se refiere a la
categorización de las personas de acuerdo con
sus características económicas, educativas y
ocupacionales.
La etnicidad se refiere a patrones compartidos:
herencia cultural, nacionalidad, raza, religión y
lengua.
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 36 EDUCACIÓN MULTICULTURAL
Valora la diversidad e incluye las
perspectivas de una gran variedad de grupos
culturales.
Requiere:
– Currículo escolar abierto.
– Incluir diferentes perspectivas culturales.
– Mayor conciencia de la cultura para empatizar con
la perspectiva de otros.
– Incorporar las propuestas del pensamiento crítico
e inteligencia emocional.
– Reducir los prejuicios e incrementar la tolerancia.
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 37 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
PARA LA EDUCACIÓN MULTICULTURAL Ser sensible al contenido racista de los
contenidos del programa y actitudes
étnicas de los estudiantes.
Aprender de los grupos étnicos.
Incluya diferentes perspectivas étnicas.
Sea sensible a las necesidades de
desarrollo ético de los estudiantes.
Vea a sus alumnos en forma positiva,
independientemente de su origen étnico.
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 38 GÉNERO SEXO Dimensiones
Socioculturales
del ser femenino
o masculino
Involucra las
dimensiones
biológicas del ser
Mujer u Hombre Expectativas
Socioculturales
del ser femenino
o masculino Roles de Género
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 39 PERSPECTIVA DE LA
SOCIALIZACIÓN
TEORÍA DE LA IDENTIFICACIÓN.
– El niño adopta de forma inconsciente las
características del padre del mismo sexo. TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL DEL
GÉNERO
– El género se desarrolla a través de la observación
e imitación del comportamiento de género.
– Existe influencia de los patrones culturales, el
grupo de pares y los medios de comunicación
electrónica.
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 40 ENFOQUE COGNITIVO
Teoría del desarrollo cognitivo.
– Kohlberg. La tipificación del género del niño
sucede después de que éste comprende el
concepto de género. La teoría del esquema de género.
– El comportamiento de un individuo es guiado
por una motivación interna para identificarse
de acuerdo a estándares o estereotipos
socioculturales.
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 41 ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
Rendimiento Físico.
– Androginia.
– Atletismo. Destrezas académicas.
– Habilidad matemática.
– Habilidades verbales.
– Habilidades sociales.
– Agresión y autorregulación. Sexismo. SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 42 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
PARA ELIMINAR LOS PREJUICIOS DE GÉNERO Discuta con los estudiantes sobre los
estereotipos de género.
Diseñe actividades y ejercicios libres de
estereotipos de género.
Siga un modelo no sexista.
Utilice un lenguaje no prejuiciado.
Manténgase actualizado sobre el tema de
la igualdad sexual.
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 43 APRENDICES CON
NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES
CAPÍTULO 6 SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 44 ENFOQUES CONDUCTUALES
ENFOQUES COGNITIVOSCOGNITIVOSSOCIALES
ENSEÑANZA
CAPÍTULO 7 SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 45 ENFOQUE DEL
PROCESAMIENTO HUMANO
DE LA INFORMACIÓN Y LA
ENSEÑANZA
CAPÍTULO 8 SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 46 ENFOQUES
CONSTRUCTIVISTAS
ENFOQUES DE DOMINIO
ESPECÍFICO Y APRENDIZAJE
CAPÍTULO 9 SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 47 PLANEACIÓN
INSTRUCCIÓN Y
TECNOLOGÍA
CAPÍTULO 10 SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 48 COMO MOTIVAR A LOS
ESTUDIANTES A APRENDER
LA MOTIVACIÓN
MOTIVACIÓN DE LOGRO
MANTENER MOTIVADOS A LOS ESTUDIANTES
MOTIVACIÓN, RELACIONES
Y CONTEXTOS SOCIOCULTURALES
CAPÍTULO 11
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 49 MOTIVACIÓN
Es el conjunto de razones por las que las
personas se comportan de la forma en
que lo hacen.
– Perspectiva Conductista: Enfatiza en premios
y castigos.
– Perspectiva Humanista: Resalta la capacidad
personal de elección libre y razonada.
– Perspectiva Cognitiva: Las habilidades
intelectuales son la guía de la motivación.
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 50 JERARQUÍA DE NECESIDADES
MASLOW
AUTORREALIZACIÓN ESTIMA
AMOR Y PERTENENCIA
SEGURIDAD
NECESIDADES FISIOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 51 MOTIVACIÓN DE LOGRO
Extrínseca: Involucra recompensas y
castigos y elementos medioambientales.
Intrínseca: Factores internos como
autodeterminación, curiosidad, desafío y
esfuerzo.
– Autodeterminación y elección personal.
– Experiencias óptimas de flujo.
– Efectos de las recompensas.
– Cambios en el desarrollo.
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 52 Teoría de la Atribución.
Los individuos están motivados por
descubrir los resultados de sus actos.
La percepción de los resultados
(atribuciones) influye en la autoestima.
Distinguen tres tipologías de orientación
de logro:
– Pericia: Se enfocan en la tarea.
– Incapacidad: Resaltan sus deficiencias.
– Ejecución: Buscan resultados.
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 53 AUTOEFICIENCIA
Dominar una situación y producir resultados
positivos por uno mismo.
Implica:
–
–
–
–
–
– Entrenamiento y uso de estrategias específicas.
Establecimiento de metas.
Revisión de procesos.
Apoyo positivo.
Creación de un clima para pensar.
Proporcionar ejemplos y modelos positivos.
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 54 ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES Y LA
MOTIVACIÓN DE LOS ESTUDIANTES
TAREA AUTORIDAD SIGNIFICATIVA
NOVEDOSA
EFECTIVA APOYO EN LA
TOMA DE
DECISIONES
RESPONSABILIDAD
INDEPENDENCIA ALTO INTERÉS
EN LA
ACTIVIDAD APRENDIZAJE
EFECTIVO
Y
AUTORREGULADO EVALUACIÓN DEBE SER PRIVADA Y
DEBE TENDER A RECONOCER LOS
ESFUERZOS INDIVIDUALES
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 55 MOTIVACIÓN, RELACIONES Y
CONTEXTOS SOCIOCULTURALES Relaciones sociales.
– Padres
– Pares
– Maestros Contexto Sociocultural.
– Estatus socioeconómico y etnicidad.
– Género
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 56 COMO MOTIVAR A LOS
ESTUDIANTES.
Sea un modelo competente.
Cree una atmósfera de desafío y altas
expectativas.
Comunique sus expectativas, brinde apoyo
académico y emocional.
Fomente la motivación intrínseca.
Ayude a establecer metas, planear y
monitoree el progreso.
Seleccione tareas interesantes y novedosas.
Use la tecnología en forma efectiva.
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 57 IDENTIFICAR ALUMNOS CON BAJAS
EXPECTATIVAS Y DE BAJO RENDIMIENTO
Estudiantes de baja habilidad, bajo rendimiento
y con bajas expectativas de éxito.
Estudiantes con síndrome del fracaso.
Estudiantes desinteresados.
Alumnos motivados para proteger su autovalía
evitando el fracaso.
–
–
–
– No ejecución.
Esfuerzo simulado.
Dilación.
Metas irreales.
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 58 MANEJO DEL AULA
CAPÍTULO 12
MANEJO EFECTIVO DEL AULA
DISEÑO DEL AMBIENTE FÍSICO
DEL AULA
AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MANEJO DE COMPORTAMIENTOS
PROBLEMÁTICOS
COMO SER UN BUEN
COMUNICADOR
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 59 MANEJO EFECTIVO DEL AULA
¿Por qué es necesario?
– Aumenta las oportunidades de aprendizaje. Características del aula:
– Multi
Multi--dimensionalidad.
– Actividades simultáneas.
– Eventos múltiples e imprevisibles.
– Ámbito público.
– Historia compartida.
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 60 RECOMENDACIONES PARA UN
BUEN MANEJO DEL AULA
Establecer expectativas positivas.
Asegurar el éxito de los estudiantes.
Estar disponible y visible.
Estar alerta.
Comunicar reglas y procedimientos.
Buscar el compromiso de los estudiantes e
involucrarlos en las tareas.
Hacer énfasis en las tareas de aprendizaje
más que en el comportamiento.
SISTEMATIZACIÓN DE LA
ENSEÑANZA 61 MA...
View
Full Document
- Fall '18
- Ramirez