You've reached the end of your free preview.
Want to read all 308 pages?
Unformatted text preview: Medio
Sofía Honeyman Lucchini
Camila Silva Salinas
Sebastián Quintana Susarte
Carolina Santelices Ariztía 2 Geografía y
Texto del estudiante Medio HISTORIA
Ciencias Sociales
Sofía Honeyman Lucchini
Licenciada de Historia
Profesora de Historia y Ciencias Sociales
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Camila Silva Salinas
Licenciada de Historia
Profesora de Historia y Ciencias Sociales
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Magíster en Historia
Universidad de Chile.
Sebastián Quintana Susarte
Licenciado en Historia
Profesor de Historia y Ciencias Sociales
Magíster en Educación
Pontificia Universidad Católica de Chile
Carolina Santelices Ariztía
Licenciada en Historia
Profesora de Historia y Ciencias Sociales
Pontificia Universidad Católica de Chile El Texto del estudiante Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Medio es una obra colectiva, creada y diseñada
por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección de:
RODOLFO HIDALGO CAPRILE SUBDIRECCIÓN EDITORIAL:
Cristian Gúmera Valenzuela
(Licenciado en Ciencias con mención en Matemática,
Magíster en Didáctica de las Ciencias) SUBDIRECCIÓN DE DISEÑO:
Verónica Román Soto JEFATURA DE ÁREA:
Michelle León Hulaud
(Profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica) DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
José Luis Grez Ceballos EDICIÓN:
Constanza Icaza Castro
(Profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales)
Tamara Alvarado Henríquez
(Licenciada en Historia, Licenciada en Letras
con mención en Lingüística, Magíster en Historia) Con el siguiente equipo de especialistas: CARTOGRAFÍA:
Archivo Santillana
José Compan Rodríguez
FOTOGRAFÍAS:
Archivo Santillana
Wikimedia Commons AUTORES:
Sofía Honeyman Lucchini
Camila Silva Salinas
Sebastián Quintana Susarte
Carolina Santelices Ariztía CUBIERTA:
Miguel Bendito López ASESORÍA PEDAGÓGICA:
Rodrigo Mayorga Camus
(Licenciado y Magíster en Historia, Magíster
y Doctorado en Antropología y Educación) PRODUCCIÓN:
Rosana Padilla Cencever INFOGRAFÍAS:
Marcelo Cáceres Ávila CORRECCIÓN DE ESTILO:
Rodrigo Olivares de la Barrera
DOCUMENTACIÓN:
Cristian Bustos Chavarría Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción
total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en
ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. © 2017, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones. Andrés Bello 2299 Piso 10, oficinas 1001
y 1002, Providencia, Santiago (Chile). Impreso en Chile por RR Donnelley Chile.
ISBN: 978-956-15-3193-2. Inscripción n.º: 286.308. Se terminó de imprimir esta 1a edición de
217.889 ejemplares en el mes de enero del año 2018. Presentación
El Texto de Historia, Geografía y Ciencias Sociales que te acompañará durante este
año es una invitación a reflexionar y construir aprendizajes significativos sobre diversas temáticas del pasado y del presente.
En primer lugar, iniciarás un viaje hacia el período que siguió a la Gran Guerra y
el posterior estallido de la Segunda Guerra Mundial, valorando la importancia de
una convivencia pacífica y del respeto a los derechos humanos. Luego, aprenderás
sobre las diversas transformaciones políticas, sociales y económicas que se desarrollaron durante esta época en Chile, los factores que llevaron al enfrentamiento
ideológico que significó la Guerra Fría y la posterior aceleración del proceso de globalización. Además, podrás acercarte a las principales características de las décadas
de 1960 y 1970 en Chile, los distintos factores e interpretaciones sobre el quiebre
de la democracia en 1973 y las características de la dictadura militar que se instauró
en el país después de este acontecimiento. Finalmente, conocerás diversos aspectos del proceso de transición hacia la democracia y debatirás con tus compañeros
acerca de los desafíos que continúan pendientes en el Chile actual.
Para lograr estos aprendizajes te proponemos el trabajo con múltiples recursos,
metodologías y estrategias. La presentación de diversas fuentes históricas (documentos, cartas, relatos, fotografías y pinturas) constituyen un pilar central de esta
propuesta, junto al rescate de tus ideas y experiencias previas y a la generación de
los espacios necesarios para que expreses tus motivaciones, intereses, preguntas
y metas. Asimismo, el estudio de los distintos temas que aprenderás a lo largo de
este año se verá potenciado por el análisis y confrontación de diferentes visiones,
interpretaciones historiográficas y perspectivas que te permitirán desarrollar tus
habilidades en torno al pensamiento crítico.
Recuerda que tú eres el principal protagonista de tu proceso de aprendizaje…
Ahora, ¡te invitamos a disfrutar de este viaje! Este libro pertenece a:
Nombre:
Curso:
Colegio:
Te lo ha hecho llegar gratuitamente el Ministerio de Educación a través del establecimiento educacional
en el que estudias. Es para tu uso personal, tanto en tu colegio como en tu casa; cuídalo para que te
sirva durante todo el año. Si te cambias de colegio, lo debes llevar contigo y al finalizar el año, guardarlo
en tu casa. Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 2º Medio 3 ORGANIZACIÓN DEL TEXTO
En este Texto encontrarás las siguientes páginas y secciones: Inicio de la unidad
La unidad comienza con una presentación gráfica en la que se explica brevemente qué aprenderás a lo largo de su
desarrollo y por qué es importante para tu vida cotidiana. Luego se presentarán diversas actividades para rescatar tus
ideas previas y motivarte a iniciar la unidad. Unidad 4 Quiebre de la democracia
y dictadura militar Lección 1: El período de 1970 a 1973 Como ya viste en la Unidad 3, desde la década de 1960 se desarrollaba en Chile un ambiente de intensa polarización política y
social. En 1970 fue elegido Salvador Allende como presidente de
la república e implementó un programa de reformas estructurales en la vía chilena al socialismo. La polarización social se agudizó
despertando respuestas radicales. El 11 de septiembre de 1973 los
militares apoyados por civiles de la oposición a Allende, dieron un golpe de Estado que puso fin al gobierno de la Unidad Popular.
Este hecho, que conocerás y analizarás desde distintos puntos de
vista, dio inicio a una dictadura que se prolongó por casi dos décadas y se caracterizó por la supresión del Estado de derecho, las
violaciones sistemáticas de los derechos humanos, la instalación
de un nuevo modelo económico y la configuración de una nueva
institucionalidad política a través de la Constitución de 1980. PARA EMPEZAR Unidad 4 Mujeres manifestándose en Santiago de Chile pidiendo democracia durante la dictadura militar (s. i.). Nos hacemos preguntas
1. ¿Qué piensas sobre lo que está
ocurriendo en las imágenes que
se presentan en estas páginas?
2. ¿Qué consecuencias políticas y
sociales habrá tenido el quiebre
de la democracia?, ¿qué información de estas páginas te permite inferirlo?
3. Redacta una pregunta respecto
a la información y las fotografías
expuestas en estas páginas: Luego, compártela con un compañero para que la responda en
su cuaderno. En esta unidad lograrás PIENSA SOBRE LO QUE SABES Saber
• Analizar el ambiente de crisis a inicios de la década de 1970.En esta unidad aprenderás sobre el gobierno de la Unidad Popular, el quiebre de la democracia en 1973 y las características
• Analizar diferentes interpretaciones sobre el quiebre de la democracia.
de la dictadura militar instaurada en Chile. Con el propósito de explorar tus conocimientos, motivaciones y experiencias
• Explicar la supresión del Estado de derecho y la violación de
derechos
humaprevias
frente
a los grandes temas que se abordarán en esta unidad, te invitamos a realizar la siguiente actividad.
nos durante la dictadura militar.
1. Responde completando los cuadros que se presentan: ¿qué entiendes por cada uno de los siguientes conceptos e ideas
• Caracterizar el modelo económico neoliberal. clavesde
de1980.
lo que aprenderás en esta unidad?
• Analizar la nueva institucionalidad política creada por la Constitución
Saber hacer
• Analizar y evaluar críticamente la información de diversas fuentes.
• Comparar distintas interpretaciones historiográficas. Unidad Popular Democracia Golpe de Estado Saber ser
• Demostrar valoración por la democracia.
• Pensar en forma autónoma y reflexiva.
• Valorar el conocimiento histórico como una forma de comprender el presente
y desarrollar lazos de pertenencia con la sociedad. Dictadura Derechos humanos Neoliberalismo En esta unidad trabajarás principalmente mediante el
descubrimiento por indagación (pág. 195). Bombardeo al Palacio de La Moneda (11 de septiembre de 1973). 192 Unidad 4 • Quiebre de la democracia y dictadura militar EXPLORA DISTINTAS ESTRATEGIAS
En esta unidad conocerás la estrategia de aprendizaje de
descubrimiento por indagación, una forma de aprender
que te permitirá llegar al conocimiento a través de tu curiosidad, explorando en busca de evidencias e interpretando
distintos tipos de datos. Así, podrás identificar problemas,
plantear posibles soluciones o hipótesis, y analizar fuentes
Recurso 1 (fuente secundaria)
El triunfo de la Unidad Popular y la elección de Salvador
Allende como presidente de la república, son acontecimientos que han quedado en la memoria colectiva como
el inicio de uno de los períodos más intensos y dramáticos de la historia reciente de Chile. Intenso, porque ese
triunfo condensó expectativas largamente forjadas por
las clases populares, pero también porque avivó temores
seculares en los grupos dominantes. Dramático, pues la
historia en esos años avanzó al ritmo de los conflictos,
hacia un final que, si bien todos anunciaban en palabras,
pocos imaginaban con la crudeza que mostrarían los hechos posteriores. para comprobarlas. Para acercarte a esta manera de aprender, hay muchos caminos, como formularte preguntas problematizadoras sobre un tema e indagar evidencias para intentar responderla. A continuación, te invitamos a desarrollar
una actividad para que puedas aproximarte a esta estrategia. ¿Cómo, al momento de recordar –cuarenta años después–
el triunfo de la Unidad Popular, situarlo en un horizonte de
interpretación más amplio y comprensivo? ¿Cómo evitar
que el recuerdo y la reflexión sobre la elección de Salvador
Allende se vean limitados por el “peso histórico” del golpe
de Estado que puso fin a su gobierno? (…) [Estas preguntas constituyen] una invitación a reconstruir las principales
dinámicas que la sociedad chilena recorrió desde mediados
de los años sesenta y que encuentran en la coyuntura de
septiembre de 1970 la instancia propicia para marcar un
momento de cambio en el pesado devenir histórico. Como
un modo de comprender mejor su significación histórica. Milos, P. (ed.). Memoria a 40 años. Chile 1970. El país en que triunfa Salvador Allende.
Santiago, Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2013. Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 2º Medio 193 2. Comparte tus definiciones con un compañero y luego juntos respondan: ¿por qué creen que es importante estudiar
este período de la historia de Chile? Respondan utilizando sus definiciones anteriores. Como puedes ver, el autor de la fuente anterior se enfrentó al análisis de un período histórico mediante dos preguntas generalizadoras o problematizadoras, las que se encuentran subrayadas en el texto. Para evaluarlas, desarrolla los siguientes pasos:
a. Identifica el período o proceso histórico abordado en cada una de las preguntas.
b. Reconoce el problema y la hipótesis que plantea el autor respecto a ese período o proceso.
c. Establece qué tipo de fuentes son necesarias o útiles para responder esas preguntas. A partir de lo anterior, ¿por qué crees que esta estrategia te ayudaría a conocer más sobre los procesos históricos que estudiarás en esta unidad? PLANTEA TUS PROPIAS METAS
Ahora que ya conoces los temas y algunos conceptos clave de esta unidad, establece tus propios objetivos completando la siguiente tabla:
Temas ¿Qué te gustaría aprender
sobre el tema? ¿De qué forma podrías
aprenderlo mejor? ¿Con qué actitud deberías
abordar el tema? PLANTEA TUS PROPIAS ESTRATEGIAS
El período de 1970 a 1973 ¿Qué otras estrategias podrías usar para indagar más información sobre el quiebre de la democracia en Chile?, ¿cómo
reconocerías cuáles son más útiles que otras? El régimen militar 194 Unidad 4 • Quiebre de la democracia y dictadura militar Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 2º Medio 195 Presentación inicial
Cada unidad se inicia con dos páginas en las que podrás conocer la importancia de lo que aprenderás y trabajar en torno a algunas
actividades para motivar tu aprendizaje. Nos hacemos preguntas Chile y el mundo
durante la Guerra Fría Durante casi toda la segunda mitad del siglo XX, el mundo vivió
bajo la tensión permanente y el enfrentamiento entre dos de los
antiguos aliados de la Segunda Guerra Mundial: Estados Unidos y la
Unión Soviética. Ambas potencias amenazaban con destruirse mutuamente en una posible guerra nuclear, lo que generó un ambien- te de polarización y división que cruzó diversos ámbitos de la vida
de las personas y del que casi ningún país logró sustraerse. En esta
unidad conocerás algunos de los principales procesos que se desarrollaron durante este período tanto en Chile como en el resto del
mundo y su importancia para la conformación de la sociedad actual. Grupo de manifestantes con carteles en apoyo al presidente Eduardo Frei Montalva (1968). Archivo Zig-Zag/Quimantú. Nos hacemos preguntas
1. ¿Qué sabes sobre la Guerra
Fría?, ¿por qué crees que se
le llama así?
2. Imagina que eres una de las
personas presentes en las fotografías que se encuentran
en estas páginas. ¿Cómo te
sentirías en cada una de las
situaciones expuestas?
3. ¿Por qué podría
TRABAJO
COLABORATIVO
decirse que estas
imágenes demuestran un
ambiente de polarización
o división? Fundamenta tu
respuesta mencionando al
menos dos argumentos que
la apoyen. Luego, coméntalos con un compañero y
redacten juntos una conclusión al respecto.
Habitantes de Berlín occidental observan la construcción del muro de Berlín, que dividió a la ciudad en sectores controlados por distintos gobiernos (1961). 126 Unidad 3 • Chile y el mundo durante la Guerra Fría 4 Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 2º Medio Museo Histórico Nacional Unidad 3 En esta sección podrás trabajar la información
entregada en el inicio de la unidad mediante
algunas preguntas de indagación, comprensión
y análisis. En esta unidad lograrás
Saber
• Analizar la Guerra Fría y cómo afectó en ámbitos como la política y la cultura.
• Reconocer las transformaciones que experimentó la sociedad occidental durante la
Guerra Fría.
• Caracterizar el contexto de movilización social en América Latina durante la segunda
mitad del siglo XX.
• Caracterizar a la sociedad chilena a mediados del siglo XX.
• Analizar las transformaciones de Chile en la década de 1960.
• Explicar el fin de la Guerra Fría.
• Evaluar las oportunidades y desafíos que un mundo globalizado entrega para evitar toda
forma de discriminación.
Saber hacer
• Analizar datos e información geográfica para elaborar inferencias y plantear predicciones.
• Analizar elementos de continuidad y cambio entre períodos y procesos históricos.
• Argumentar tus opiniones a base de evidencia.
Saber ser
• Demostrar valoración por el aporte de las ciencias sociales a la comprensión de la realidad humana y su complejidad.
• Respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica, y las ideas y creencias distintas de las propias.
En esta unidad trabajarás principalmente mediante el
aprendizaje basado en problemas (página 129). Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 2º Medio 127 En esta unidad lograrás
Aquí se presentan los objetivos de aprendizaje
que te guiarán a lo largo de la unidad,
catalogados en tres categorías: Saber
(conocimientos), Saber hacer (habilidades) y
Saber ser (actitudes). Para empezar
Esta doble página propone una serie de actividades en las que podrás rescatar aprendizajes previos, explorar distintas formas de trabajar y plantear tus propias metas y estrategias para la unidad.
PARA EMPEZAR Unidad 2 Piensa sobre lo
que sabes ¿Qué sabes o aprendiste anteriormente
sobre este tema? ¿Qué te gustaría saber sobre este tema? Política:
sistema
parlamentario Economía:
industrialización
por sustitución de
importaciones Las actividades
propuestas en esta
sección buscan
recuperar tus
conocimientos previos
sobre los temas que
aprenderás en la unidad. Explora distintas
estrategias EXPLORA DISTINTAS ESTRATEGIAS PIENSA SOBRE LO QUE SABES
Como se mencionó anteriormente, en esta unidad se abordarán las transformaciones que se vivieron en Chile durante la
primera mitad del siglo XX en tres ámbitos principalmente: político, económico, cultural y social. Para rescatar tus aprendizajes previos sobre cada uno de ellos, completa la siguiente tabla y luego comparte tus respuestas con otros tres compañeros. Sociedad:
cultura de masas En conjunto con los compañeros que comentaste tus respuestas anteriores, reflexionen en torno a las siguientes preguntas:
¿con qué tipo de fuentes podrían aproximarse mejor a las temáticas planteadas en el cuadro anterior?, ¿por qué? Una manera de estudiar historia es analizar casos o documentos particulares que te permitan comprender procesos más
generales, construyendo definiciones y conceptos. Esta forma de aprender se conoce como método inductivo, se caracteriza por ir de lo particular a lo general y es utilizada en diversas áreas del conocimiento. Para ponerla en práctica, existen
diversas estrategias, como las que se plantean a continuación.
Recurso 1 (fuente primaria) Recurso 2 (fuente primaria) El siguiente discurso fue pronunciado por el diputado Enrique Mac Iver, el 1 de agosto de 1900, en el centro social
El Ateneo. Este discurso fue pronunciado por Arturo Alessandri en 1920,
después de haber sido nombrado candidato presidencial. Me parece que no somos felices; se nota un malestar
que no es de cierta clase de personas ni de ciertas regiones del país, sino de todo el país y de la generalidad
de los que lo habitan. (…) El presente no es satisfactorio y el porvenir aparece entre sombras que producen la intranquilidad. (…) No sería posible desconocer
que tenemos más naves de guerra, más oficinas, más
empleados y más rentas públicas que en otros tiempos,
pero ¿tendremos también mayor seguridad y tranquilidad nacional, superiores garantías de los de la vida y
del honor, ideas más exactas y costumbres más regulares, ideales más perfectos y aspiraciones más nobles,
mejores servicios, más población y más riqueza y mayor bienestar? En una palabra, ¿progresamos? Esta situación desastrosa va cavando poco a poco un abismo de rencores entre el capitalista y el obrero, factores
ambos del progreso nacional, socios comunes en la vida
económica de los pueblos (…). La sociedad no puede
ni debe abandonar a la miseria y al infortunio a quienes
entregaron los esfuerzos de su vida entera a su servicio
y progreso. Las mujeres y los niños reclaman también
la protección eficaz y constante de los poderes públicos
que, cual padres afectuosos y vigilantes, deben defender
a tan importante porción de sus vitales energías económicas. Quienes no quieren prestar atención a estos problemas de la vida moderna, movidos por nobles y generosos
impulsos del corazón, deben afrontarlos siquiera por las
razones, algo más egoístas, pero igualmente evidentes, de
conveniencia económica y conservación social. Mac Iver, E. (1900). Discurso sobre la crisis moral de la república.
Santiago, Chile: Imprenta Moderna. Alessandri, A. (25 de abril de 1920).
Discurso ante la Convención Liberal. Santiago, Chile. Esta sección te
permite desarrollar
la metacognición
y conocer algunas
de las estrategias
que trabajarás en
la unidad. Responde en tu cuaderno: si quisieras extraer una conclusión sobre el contexto histórico chileno de la primera parte del
siglo XX, ...
View
Full Document
- Winter '16
- x varios