UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOSRECINTO ORIENTAL NAGUAParticipantes:.María Isabel Mirabal García..201802135.Materia:.Análisis y Modificación de conducta.Facilitador:.Betzaida kelly.Tema:.Tarea 4.Fecha: . 04 de Febrero del año 2020.Luego de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científicopara la temática objeto de estudio, se aconseja que realices las siguientesactividades:1. Realiza una tabla donde expliques sobre el condicionamiento operante:
¿En qué consiste?Es una forma de enseñanza, mediante lacual un sujeto tiene más probabilidadesde repetir las formas de conducta queconllevan consecuencias positivas ymenos probabilidad de repetir las queconllevan problemas negativos. Es untipo de aprendizaje asociativo, este tieneque ver con el desarrollo de nuevasconductas enfunción de susconsecuencias, y no con la asociaciónentre estímulos y conductas como ocurreen el condicionamiento clásico.Principales autores.El término fue introducido por elPsicólogo Burrhus Frederic Skinner.Relación entre estímulos y respuestas.Skinner opinaba que la conducta eramucho más fácil de modificar si semanipulaban sus consecuencias que sisimplemente se asociaban estímulos aésta,comosucedeenelcondicionamientoclásico.Elcondicionamiento clásico se basa en laadquisición de respuestas reflejas, con locual explica una menor cantidad deaprendizajes y sus usos son máslimitados que los del operante, ya queéste hace referencia a conductas que elsujeto puede controlar a voluntad.Explica el experimento utilizado por suprincipal autor para describirlo.La superstición de la paloma es unexperimento ya clásico de Skinner que fuellevado a cabo en 1948. En esteexperimento participaron ocho palomashambrientas, las cuales fueron introducidasen la llamada caja de Skinner. En ésta, laspalomas disponían de comida a intervalosregulares con independencia de la respuestaque emitieran. No obstante, en esteexperimentoseobservóuncondicionamiento evidente en todas laspalomas.Un aspecto importante de este experimento
fue las respuestas condicionadas queadoptaron las palomas. Por ejemplo, una delas palomas aprendió a dar vueltas ensentido contrario a las agujas del relojalrededor de la caja, otra paloma pegaba sucabeza a una de las esquinas superiores deun modo muy característico y un tercersujeto desarrolló la respuesta de sacudir lacabeza.Cada paloma desarrolló una respuestapropia, idiosincrática. Tanto fue así quedaba la impresión de que las palomas secomportaban de ese modo tan particulardebido a que creían que su conductaprovocaría la aparición de la comida. Nadamás lejos de la realidad. Es por este motivopor el que a esta conducta se le denominósupersticiosa.La explicación que ofreció Skinner sobreeste fenómeno apelaba al refuerzo recibido:entendió que cualquiera que fuese larespuesta que el sujeto acababa de realizarjusto antes de la administración de lacomida (el refuerzo) resultaría reforzada porla recompensa. De otro modo, de las