ASIGNATURA:
Geografía Dominicana II
TEMA:
Tarea VII
PARTICIPANTE:
María Isabel Rosario Aquino
10-3995
FACILIDATORA:
Antonia Mercedes
FECHA:
20/04/2018
RECINTO NAGUA
Tarea No. VI

Unidad VI.
Investigue los siguientes aspectos relacionado a la población en la
República Dominicana.
-Construye una tabla o un cuadro con:
La población censada y tasa de crecimiento desde el 2000 hasta 2010.
AÑO
POBLACIÓN
RURAL
URBANA
2002
8.562,541
3.116,764
5.445,776
2010*
9.884,371
3.103,693
6.780,678
Población estima hasta el 2030.
La preocupación del país estará enfocada en temas como las sostenibilidad
ambiental en Santo Domingo y la administración de sus recursos hídricos porque,
además de 11 millones de habitantes que tendrá República Dominicana para
2030, la isla soportará una población similar o mayor en el vecino Haití.
Uno de los observatorios demográfico de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (Cepal) proyecta una población de 13,363,000 para Haití y
12,039,000 para República Dominicana en el año 2030, más de 25.4 millones que
algunos podrían considerar una presión fuerte para el territorio de 76,192
kilómetros cuadrados.
Proceso migratorio en las últimas décadas.
En el presente, la República Dominicana es un país de emigración neta1, con
cerca del 13% de su población en el extranjero. Desde finales de los años 1980,
los dominicanos comenzaron a emigrar masivamente, principalmente a Estados
Unidos y países europeos como España e Italia. Asimismo, históricamente el país
ha sido el destino principal de los migrantes haitianos (Castelletti, 2009).
Inmigración
La isla de La Hispaniola (La Española), actualmente ocupada por las naciones de
Haití y la Repú- blica Dominicana, fue el primer lugar donde los españoles
formaron una colonia, poco después de que Cristóbal Colón descubrió la isla en
1492. Como tal, Santo Domingo, como fue llamada la isla por los españoles, sirvió
de base logística para la conquista de la mayor parte del Hemisferio Occidental,
dando así paso a la migración que marcaría para siempre el perfil étnico del
territorio.

Con el asentamiento español, las labores forzadas, abusos, enfermedades y el
crecimiento de la población mestiza contribuyeron a diezmar la población taina,
principal grupo nativo a la llegada de los españoles. Ya para 1548 la población
taína se había reducido a aproximadamente 500 personas, y en 1550 solamente
150 nativos vivían en la isla (Moya, 1977). Las consecuencias de esta pérdida
fueron profundas. Un resultado fue la necesidad de nueva fuerza laboral para el
cultivo creciente de la caña de azúcar, la que motivó la importación de mano de
obra esclava de África (Moya, 1977).
En 1822, tras un periodo efímero de independencia de los españoles, Santo
Domingo es ocupado por Haití, lo que eventualmente dio lugar a la unificación de
la Isla. Tras doce año de guerra, el 27 de febrero de 1844, la República
