You've reached the end of your free preview.
Want to read all 181 pages?
Unformatted text preview: ESTUDIO DE
CARACTERIZACIÓN
,
DE LA LOGISTICA
EN COLOMBIA MESA SECTORIAL
DE LOGÍSTICA
SANTA FE DE BOGOTÁ,
DICIEMBRE 1998 PRODUCCION EDITORIAL:
Pedro Mauricio Torres
Teléfono 271 68 46
CORRECClON DE TEXTO y ESTILO:
Osear Alberto Torres
DISEÑO, DIAGRAMACION E IMPRESION:
EDITORIAL PRECOLOMBI
David Reyes - Alexander Reyes
Telefax 209 19 19
Santa Fe de Bogotá, DL
Impreso en Colombia
Primee! in Colombia - 1999 ESTUDIO DE
CARACTERIZACIÓN
DE LA LOGISTICA
EN COLOMBIA
; AUTORÍA Logística Virtual MESA SECTORIAL
DE LOGÍSTICA
SANTA FE DE BOGOTÁ,
DICIEMBRE 1998 CARACTERIZACIÓN
DE LA LOGÍSTICA EN COLOMBIA Tulio Arbeláez Gómez
DIRECTOR GENERAL Mercedes Millán Ruíz
DIRECTORA SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL Gonzalo V élez Villegas
DIRECTOR DE EMPLEO Martha Eugenia Serrano Chaparro
JEFA DIVISIÓN DE APRENDIZAJE y RECONOCIMIENTO José Ignacio Orozco
JEFE DIVISIÓN DE ESTUDIOS OCUPACIONALES Judith Castañeda García
ASESORA DIVISIÓN DE APRENDIZAJE y RECONOCIMIENTO Nhora judith Hernández
JEFA CENTRO SENA - GESTIÓN REGIONAL COMERCIAL
BOGOTÁ y MERCADEO - CUNDINAMARCA Luz Mery Chavarro
METODÓLOGA SENA - REGIONAL BOGOTÁ - CUNDINAMARCA MESA SECTORIAL
DE LOGÍSTICA
SANTA FE DE BOGOTÁ,
DICIEMBRE 1998 5 Conformación actual de la Mesa Sectorial de Logística Presidente Feres Sahid Castaño
RECTOR
CORPORACIÓN JOHN F KENNEDY INTEGRANTES Pedro Rincón Basilio Bali GERENTE
ALDITEC COORDINADOR DECANA-ruRA ESPECIALIDAD
DE LOGíSTICA
UNIVERSIDAD
JORGE TADEO LOZANO Luis Alfonso Chaparro
Jairo Artunduaga ADMINISTRADOR CENTRO DE DISTRIBUCIÓN
CADENALCO
MINISTERIO PROFESIONAL ESPECIALIZADO
DE COMERCIO
EXTERIOR Jorge Ricardo Camacho García
COMPAÑÍA María del Pilar Lozano DIRECTOR RELACIONES INDUSTRIALES
COLOMBIANA
AUTOMOTRIZ PROfESIONAL ESPECIALIZADO Anibal Rubio
ASISTENTE
DE TRANSPORTE Margarita Arias
MINISTERIO PROFESIONAL EJECUTIVA
CORABASTOS Gladys Turriago
SECRETARlA
ANDI Capitán de Navío
Gustavo Urdaneta Silva
FONDO ROTATORIO DIRECTOR GENERAL
DE LA ARMADA
NACIONAL Teresa Muñoz de Moreno
DIRECTORA DE EVENTOS
COLFECAR James B. Gutiérrez
JEFE DE BODEGA
Me GRAWHILL Andrés Benavides
VICEPRESIDENTE TÉCNICO y DE SERVICIOS
CUTMA Alcira Barrero
Carlos René Jiménez JEfA DE LOGíSTICA
PROEXPORT
COLOMBIA
SOCIEDAD COLOMBIANA REPRESENTANTE
DE LOGÍSTICA Rosemberg pabón Héctor Correa Quecán
COORDrNADOR LOGíSTlCA
INVERSIONES
SANTA RITA CORPORACIÓN EQUIPO CENTRO TÉCNICO Javier Sandoval Pineda
SUPERVISORDE ALMACENAMIENTO
CADENALCO Dairo Soto
ASISTENTE DESARROLLOTECNOLÓGICO y LOGíSTlCO
CARULLA REPRESENTANTE
F KENNEDY Edith Yolanda Jiménez Nelson Angula
JEFE DE DESARROLLOTÉCNICO y LOGíSTICO
CARULLA jHON ASESOR/\ TÉCNICA
DE GESTIÓN
COMERCIAL
Y
MERCADEO
- SENA BOGOTA Mayor Pablo Przychoani
SOCIEDAD COLOMBIANA REPRESENTANTE
DE LOGISTICA Alejandro Toro
COORDINADOR DECANATURAESPECIALIDAD
DE LOGíSTICA
UNIVERSIDAD
JORGE TADEO LOZANO Hellman Puentes
Juan Mauricio Fernández
COMPAÑÍA GERENTE DE CONTROL y PRODUCCIÓN
COLOMBIANA
AUTOMOTRIZ ASESOR CENTRO TECNOLÓGICO CETCO
FENALCO James B. Gutiérrez
JEFE DE BODEGA
Mc GRAW HILL 7 AGRADECIMIENTOS LOGÍSTICA VIRTUAL LTDA. expresa sus agradecimientos a las
siguientes personas: Feres E. Sahid c.
José Acevedo Gómez, Maritza
Hernández, Eduardo Valle Cayeiro,
Benjamín Pinzón Hoyos, Geohana
Patricia Sahid Zapata, Andrés Velásquez
Contreras y Fabiola Pinzón Hoyos,
quienes conformaron el grupo de
investigadores. A todas y cada una de
las empresas que apoyaron la iniciativa
de la Mesa Sectorial de Logística y a los
Gerentes de Logística de las empresas,
por su gran colaboración en las
entrevistas y porque sin ellos no hubiera
sido posible realizar el estudio. A los
miembros de la Mesa Sectorial por sus
recomendaciones. Al Comité Técnico de
la Mesa Sectorial de Logística por sus
acertadas críticas. A la doctora Nohora
Judith Hernández, jefe del Centro de
Gestión Comercial y Mercadeo del SENA,
por su colaboración y apoyo. Y desde
luego a las personas que apoyaron la fase
de proceso y análisis: el ingeniero Nicolás
López Cruz y la secretaria Sandra Ríos. CONTENIDO PREFACIO 14 ,. INTRODUCCIÓN 16 1. MARCO REFERENCIAL Y MÉTODO 20 1.1. OBJETIVO GENERAL y OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DE LA INVESTIGACIÓN ....
1.1.1. Objetivo general
1.1.2. Objetivos específicos ...
1.2. MARCO REFERENCIAL ...
1.3. DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE REFERENCIA.
1.3 1. Concepto logístico en la empresa
1.3.2. Organización y gestión
1.3.3. Tecnología de la información
..
.
1.3.4. Tecnología de software
1.3.5. Tecnología de almacenaje
1.3.6. Tecnología de transporte interno
1.3.7. Tecnología de transporte externo
1.3 8 Tecnología de manipulación:
.
.
1.3.9. Integración de la cadena de suministro
1.3 10. Talento humano.
.
1.3.11. Rendimientos
..
1.3 12. Barreras del entorno ..
1.4. EL MÉTODO.
.
.
1.4.1. Diseño metodológico
. 20 2I
21 2I
23 23 .
.
. .
. 27
27
27 . .
. . .
.
. 2. CARACTERIZACIÓN
DE LA LOGÍSTICA EN LAS EMPRESAS
DE COLOMBIA........................................................................................
2.1. EL CONCEPTO
2.2.
2.3.
2.4.
2.5
2.6 2.7
28
2.9.
2.10.
2.11. LOGÍSTICO 25
26 .. ORGANIZACIÓN y GESTIÓN DEL SISTEMA LOGÍSTICO.
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN DEL SlSTEMA LOGÍSTICO
TECNOLOGÍA DE SOFTWARE DEL SISTEMA LOGÍSTICO
..
TECNOLOGÍA DE ALMACENAJE DEL SISTEMA LOGÍSTICO ...
TECNOLOGÍA DE TRANSPORTE INTERNO DEL SISTEMA LOGÍSTICO..
TECNOLOGÍA DE TRANSPORTE EXTERNO DEL SISTEMA LOGÍSTICO.
TECNOLOGÍA DE MANIPULACIÓN DEL SISTEMA LOGÍSTICO ..
INTEGRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO DEL SISTEMA
LOGÍSTICO
.
TALENTO HUMANO DEL SISTEMA LOGÍSTICO
RENDIMIENTOS DEL SISTEMA LOGÍSTICO
. 28
28
28
29
30
31
31
30 36
37
41
44 45
47
49
SI 54
SS 58
71
9 2.12. BARRERAS DEL ENTORNO DEL SISTEMA LOGÍSTICO 3. TENDENCIAS Y PERCEPCIONES
DEL SISTEMA LOGÍSTICO
EN LAS EMPRESAS COLOMBIANAS 4. ANÁLISIS DE LAS BRECHAS (GAP)
ANÁLISIS
ANÁLISIS
ANÁLISIS
ANÁLISIS DEL
DEL
DEL
DEL 72
73
110 3 1. TENDENCIAS
3.2. PERCEPCIONES 4.1.
4 2
43.
4.4. 68 GAP
GAP
GAP
GAP 5. CONCLUSIONES
5 1. CARACTERÍSTICAS EN
EN
EN
EN POSICIONAMIENTO
INTEGRACIÓN
AGILIDAD
MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO 132
132
133
135
136 138
DE LOS SISTEMAS LOGÍSTICOS 5.2. BRECHA DE LA LOGÍSTICA COLOMBIANA
53
TENDENCIAS Y PERCEPCIONES 6. RECOMENDACIONES
6.1. EL CONCEPTO 62.
6.3.
6.4.
6.5.
6.6.
6.7.
6.8.
6.9.
6.10.
6.11.
6.12. ORGANIZACIÓN y GESTIÓN DEL SISTEMA LOGÍSTICO
TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN
TECNOLOGÍA DE SOFTWARE
TECNOLOGÍA DE ALMACENAJE
TECNOLOGÍA DE TRANSPORTE INTERNO
TECNOLOGÍA DE TRANSPORTE EXTERNO
TECNOLOGÍA DE MANIPULACIÓN
INTEGRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS
TALENTO HUMANO
RENDIMIENTOS DEL SISTEMA LOGÍSTICO
BARRERAS LOGÍSTICO 139
151
152 156
156
157
157
157
157
158
158
158
158
159
159
159 BIBLI OG RAFÍA 163 ANEXOS 164 TABLAS Tabla 2.1.
Tabla 2.2.
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla 2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7. Tabla 5. Procesos integrados en las decisiones logísticas
Nivel de utilización de técnicas modernas en la
gestión logística
Resumen del estado del desarrollo del Outsourcing
Formas de trabajo en el sistema logístico
Adopción o coordinación de decisiones conjuntas
Relación de barreras y grado de presencia
Relación de barreras y afectación a los rendimientos
de la empresa
Resultados de la valoración general del Modelo
de Referencia 36
37 39
63
65
69
70
150 FIGURAS Modelo de Referencia
Concepto de logística aplicado en la empresa
colombiana
Figura 2.2. Organización y gestión logísticas
Figura 2.3. Tecnología de la información
Figura 2.4. Utilización de software en la gestión logística
Figura 2.5. Utilización de la tecnología de almacenaje
Figura 2.6. Aplicación de la tecnología de transporte interno
Figura 2.7. Aplicación de la tecnología de transporte externo
Figura 2.8. Tecnología de manipulación
Figura 2.9. Integración de la cadena de suministros
Figura 2.10. Talento humano en la gestión logística
Figura 2.11. Rendimiento del sistema logístico
Figura 2.12. Barreras del entorno del sistema logístico
Figura 4.1. Valoración del GAP en posicionamiento
Figura 4.2. Valoración del GAP en integración
Figura 4.3. Valoración del GAP en agilidad
Figura 4.4. Valoración del GAP en medición del desempeño
Figura 5.l. Valoración del Modelo de Referencia
Figura 5.2. Valoración integral del GAP
Figura l.
Figura 2.l. 20
34
38
40
42
44
46
48
50
52
56
67
68
133
134
135
136
151
152 11 GRUPO INVESTIGADOR Director de la investigación: Feres E. Sahid C. Economista de la Universidad Jorge
Tadeo Lozano; Administrador Marítimo de la Escuela Naval Almirante Padilla;
Magíster en Administración Logística del F 1. T., Florida (USA); Magíster en Dirección Universitaria de la Universidad de los Andes, Curso de Desarrollo Ejecutivo
Logístico. ALMAC. Fort Lee. Virginia (USA), Programa de Gerencia Estratégica de
Informática en la Universidad de los Andes. Presidente de la Mesa Sectorial de
Logística. Vicepresidente de la Sociedad Colombiana de Logística. Vicepresidente
del Centro Germano Latinoamericano de Logística y Proyectos Ecológicos para
Colombia. Gestor de los primeros programas de educación superior en logística en
Colombia. Autor de libros y artículos sobre logística. Investigador. Consultor. Profesor de logística. Miembro del Council of Logistics Management.
José A. Acevedo Suárez. Ingeniero Industrial del lSPJAE, La Habana (Cuba); Especialista en Dirección de Empresas, Alemania; Doctor en Ciencias Económicas del lSPJAE;
estudios postdoctorales sobre marketing y logística en la Universidad Técnica de
Dresde (Alemania) y en la Universidad de Humboldt de Berlín (Alemania); estudios postdoctorales en logística y controlling en la Universidad Técnica de Berlín.
Ha realizado más de veinte cursos de postgrado relacionados con economía, organización, planificación y dirección de empresas, logística, planeación estratégica y
finanzas. Investigador. Consultor de empresas. Directivo y profesor universitario.
Ha participado en más de treinta eventos científicos nacionales e internacionales.
Autor de libros y publicaciones en logística e ingeniería industrial. Ha recibido
múltiples reconocimientos.
Fabiola Pinzón Hoyos. Ingeniera de Sistemas de la Universidad lNCCA de Colombia;
Especialista en Administración Financiera de la Escuela de Administración de
Negocios; Especialista en Logística de Producción y Distribución de la Fundación
Universitaria del Área Andina; Magíster en Dirección Universitaria de la Universidad de los Andes. Curso: Programa de Gerencia Estratégica de Informática, en la
Universidad de los Andes. Ha desarrollado múltiples sistemas de información en
al área logística. Consultora. Profesora universitaria en pregrado y postgrado. Investigador. Gerente de la firma Logística Virtual Ltda.
Maritza Hernández Torres. Ingeniera Industrial del ISPJAE; Especialista en Control y
Gestión Empresarial; Doctora en Ciencias Técnicas del lSPJAE. Profesora universitaria en pregrado y postgrado. Investigadora. Consultora. Eduardo Valle Calleyro. Ingeniero Industrial del tsejxt; Especialista en Control y Gestión Empresarial. Profesor universitario en pregrado y postgrado. Investigador.
Consultor.
Benjamín Pinzón Hoyos. Ingeniero Industrial; Especialista en Logística de Producción y Distribución. Profesor en Logística.
Geohana Patricia Sahid Zapata. Asistente de Investigación. Ingeniera Logística. Administradora de Empresas. Tecnóloga en Ingeniería Logística
Andrés Tarcicio Velásquez Contreras. Asistente de Investigación. Administrador de
Empresas. Especialista en Logística de Producción y Distribución.
Nicolás López Cruz. Asistente de Investigación. Ingeniero de Sistemas.
Sandra Ríos Melo. Secretaria. 13 PREFACIO .... _.as exigencias que se vienen generando actualmente para las empresas,
con el propósito de participar en un mercado internacional muy competitivo, hacen
que éstas, deban incorporar innovaciones científicas y tecnológicas que requieren un
talento humano creativo, que sepa trabajar en equipo, altamente competente en su
desempeño y en permanente actualizacin, así como desarrollar programas para
el aseguramiento de calidad de procesos, productos y del desempeño de los trabajadores.
Esta realidad nos obliga a unir esfuerzos y voluntades desde el sector productivo
y educativo para hacer frente a los cambios que se están presentando en los campos
de la actividad empresarial y laboral, orientados a concertar proyectos y programas
en beneficio de todos los que de una u otra forma están vinculados y ayudan en su
desarrollo.
Por esta razón fundamental el SENA, viene liderando Mesas Sectoriales, en los
que sectores económicos y cadenas productivas como instancias de concertación
entre los empresarios, trabajadores, gobierno e instituciones educativas, con el ánimo de llegar a acuerdos sobre lo que cada uno requiere para mejorar el nivel de
competencia del talento humano.
Por medio de las Mesas Sectoriales se establecen los estándares de competencia
que deben alcanzar las personas en sus distintos niveles y áreas ocupacionales, desde
aquellos directamente relacionados con la producción hasta los niveles de dirección,
que permitan de una parte iniciar programas nacionales de formación, evaluación y
certificación de la calidad de los trabajadores, e implementar acciones formativas
cuando aun no alcanzan el estándar deseable y de otra parte fomentar políticas de
gestión de talento humano que inicia en procesos de selección y promoción. El trabajo se ha iniciado realizando Estudios de Caracterización Sectorial, como
el presentado en esta libro, que ofrece una visión actual y de futuro sobre el sector, en
aspectos de organización, mercado laboral, oferta educativa, desarrollo tecnológico y
económico, el cual ha contado con el aporte de varios miembros de la Mesa Sectorial
de Logística. Este estudio servirá de referencia para indicar las funciones productivas
relevantes del sector y determinar áreas prioritarias sobre las cuales se requiere elaborar estándares de competencia laboral.
De esta manera presentamos a gremios, empresarios, trabajadores, directivos y
docentes de entidades educativas y de investigación y desarrollo tecnológico, representantes del sector de logística del país, el primer resultado de este trabajo de
concertación. TUllO ARBELAEZGOMEZ
Director General
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA 15 INTRODUCCIÓN .... _~
omo es de conocimiento público, el más destacado logro del Servicio
Nacional de Aprendizaje (SENA)durante el último cuatrienio es la puesta en marcha
del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, que tiene como objetivo elevar la
calidad, la cobertura y la pertinencia de la educación para el trabajo, mediante el
mejoramiento del nivel de calificación y competencia de la fuerza laboral del país.
Con el propósito de alcanzar la misión del Sistema, se crearon las Mesas Sectoriales y una de ellas es la de Logística, la cual consideró pertinente realizar una investigación con el fin de caracterizar la logística en Colombia y de esta forma brindar a las
empresas una base importante para diagnosticar y diseñar sus sistemas logísticos e
incrementar el nivel de competencia del talento humano comprometido en los procesos logísticos.
La Mesa Sectorial de Logística es un ente de concertación por medio del cual el
Sistema Nacional de Formación para el Trabajo busca elevar el nivel de competitividad
y desempeño del talento humano que presta sus servicios en los procesos logísticos
de las empresas públicas y privadas de Colombia. Las funciones principales de la
Mesa Sectorial de Logística son: desarrollar políticas de gestión del talento humano
en logística, realizar estudios prospectivos para el desarrollo de la logística y definir
normas de competencia laboral en logística.
En octubre de 1997 se suscribió el acuerdo de voluntades que permitió estructurar la Mesa Sectorial de Logística, ya través de él se comprometieron con el objetivo de la Mesa Sectorial de Logística las siguientes organizaciones: Ministerio de
Transporte, Ministerio de Comercio Exterior, Servicio Nacional de Aprendizaje
-SENA-,
Corporación John F Kennedy, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Proexport,
Cadenalco, Andi, Florcarga, Cetco, Colfecar, Corabastos, Carulla, Home Sentry,
Inversiones Santa Rita, Sociedad Colombiana de Logística y Fondo Rotatorio de la
Armada Nacional.
Para que el Sistema Nacional de Formación para el Trabajo y la Mesa Sectorial de
Logística logren su objetivo, es necesario dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Los sistemas logísticos de las empresas públicas y privadas colombianas aplican
un concepto de logística en conformidad con la evolución de la disciplina?
¿Los sistemas logísticos de las empresas públicas y privadas colombianas tienen
una organización coherente con las exigencias actuales?
¿Los sistemas logísticos de las empresas públicas y privadas colombianas utilizan
la tecnología de la información en la cadena de logística efectiva y eficientemente?
¿Los sistemas logísticos de las empresas públicas y privadas colombianas utilizan
sistemas de software en la cadena de logística efectiva y eficientemente?
¿Los sistemas logísticos de las empresas públicas y privadas colombianas utilizan
la tecnología de almacenaje en la cadena de logística efectiva y eficientemente?
¿Los sistemas logísticos de las empresas públicas y privadas colombianas utilizan
sistemas de transporte en la cadena de logística efectiva y eficientemente?
¿Los sistemas logísticos de las empresas públicas y privadas colombianas utilizan
la tecnología de manipulación en la cadena de logística efectiva y eficientemente?
¿Los sistemas logísticos de las empresas públicas y privadas colombianas operan
con un alto grado de integración de la cadena de logística?
¿Los sistemas logísticos de las empresas públicas y privadas colombianas gerencian
el talento humano asignado efectiva y eficientemente?
¿Los sistemas logísticos de las empresas públicas y privadas colombianas utilizan
sistemas de medida de desempeño?
En conformidad con lo anterior, el objetivo general de la investigación es develar
la realidad de los sistemas logísticos de las empresas públicas y privadas de Colombia 17 -para facilitar la formulación de estrategias de formación del talento humanoy
tomar decisiones sobre diagnóstico y rediseño de los sistemas logísticos, con el fin de
mejorar el servicio al cliente, disminuir los costos e incrementar el valor del bien o
del servicio para el cliente. La economía colombiana, en estos momentos de crisis, se
estimulará positivamente en tanto las empresas mejoren sus sistemas logísticos.
Con el fin de realizar la investigación, el SENA, por intermedio de la Organización
de Estados Iberoamericanos, contrató con la firma Logística Virtual Ltda. la realización de la investigación, después de cumplir con el proceso de invitación y selección
de las empresas que con base en un pliego de condiciones presentaron las ofertas
respectivas. El resultado de la investigación está contenido en este libro.
El capítulo primero contiene la descripción sintética del marco referencial construido por el grupo investigador y del método utilizado por el mismo. Al lector se le
recomienda no pasar al capítulo dos sin antes haber estudiado el capítulo uno, en
tanto que aquél contiene la caracterización de la logística en Colombia develada con
base en el marco referencial. El capítulo dos, entonces, contiene el resultado de la
investigación y en tal sentido es la respuesta a los interrogantes planteados antes de
iniciar el estudio.
El capítulo tercero está dedicado a presentar un conjunto de tendencias en los
sistemas logísticos y algunas percepciones sobre las prácticas logísticas en Colombia,
comparadas con las tendencias y percepciones en Norteamérica, Europa y el Pacific
Rim, bajo los mismos criterios. Es necesario hacer énfasis que la información contenida en el capítulo dos es objetiva, en tanto resultado de estudios de casos sobre una
realidad, mientras que la información que se presenta en el capítulo tercero es el
resultado de una apreciación subjetiva, fundamentada en la percepción de quienes
diligenciaron los instrumentos. El capítulo cuarto está dedicado a la presentación del análisis de GAP o de las
brechas, que consiste en la confr...
View
Full Document
- Fall '19
- The American, Cadena de suministro