UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE NEGOCIOS
CICLO 2019-01
E-COMMERCE
SECCIÓN NI74
TRABAJO FINAL: MR. TASK
PROFESOR DEL CURSO:
JUAN MANUEL HUAMANCAYO PIERREND
TRABAJO PRESENTADO POR:
Código
Apellido y Nombre
Participación
U201510767
Almanza Valdivia, Ximena
100%
U201510740
Bonilla Fernández, Valeria Sofia
100%
U201417982
Chang Punchin, Danielle Marie
100%
U201424307
Delgado Ravichagua, Wendy Shirley
100%
U201623733
Ongaro Muñante, Janet Alejandra
100%
U201518067
Silvia Huacausi, Luz Yessenia
100%
FECHA DE ENTREGA: JUEVES 27 DE JUNIO DEL 2019
MONTERRICO, JUNIO DE 2019

ÍNDICE
1.
Introducción
...........................................................................................................
1
2.
Modelo de negocio
..................................................................................................
2
3.
Sustento de la oportunidad de negocio
.....................................................................
4
3.1.
Análisis del mercado elegido
............................................................................
4
3.1.1.
Político/Legal
...........................................................................................
4
3.1.2.
Económico
................................................................................................
5
3.2.
Análisis de la competencia indirecta
.................................................................
6
4.
Análisis FODA
.......................................................................................................
7
5.
Lean Canvas
...........................................................................................................
9
5.1.
Explicación del Lean Canvas
..........................................................................
10
6.
Business Model Canvas
.........................................................................................
15
6.1.
Explicación del Business Model Canvas
..........................................................
16
7.
Mockups
..............................................................................................................
19
7.1.
Entrevista de validación
.................................................................................
25
7.2.
Resultado de las entrevistas (patrones encontrados)
........................................
27
7.3.
Mockups después de las recomendaciones
.......................................................
28
8.
Plan de acción
......................................................................................................
37
9.
Marketing digital
..................................................................................................
39
9.1.
SEO
..............................................................................................................
39
9.2.
WordPress de Mr. Task
.................................................................................
40
9.3.
Email Marketing
...........................................................................................
43
9.4.
Redes sociales
................................................................................................
47
9.4.1.
Facebook
................................................................................................
47
9.4.2.
Instagram
..............................................................................................
53
10.
Plan financiero
..................................................................................................
56
11.
Conclusiones
.....................................................................................................
61
12.
Bibliografía
.......................................................................................................
63
13.
Anexos
..............................................................................................................
65

1
1.
Introducción
El Perú ha sufrido un estancamiento en la productividad en los últimos años. De
acuerdo con un estudio del BID, “la productividad total de factores del Perú en los 45
últimos años ha sufrido una variación negativa.”
(BID, 2018). Para el periodo de
1970-2015, cayó 0.3%, detrás de Ecuador (+0.7%), Colombia (+0.2%) y Bolivia
(+0.1%). “En el largo plazo, el resultado neto muestra un estancamiento secular en la
productividad en el Perú. Esta es la causa principal de la falta de convergencia de su
ingreso per cápita con el de economías más avanzadas.” (BID, 2018)
. Esta situación
es producto de carencias de infraestructura, educación e inversión extranjera en
investigación y desarrollo, por lo que el país urge de reformas que ayuden a aumentar
la productividad en las empresas en general. Uno de los síntomas que destaca el Perú
es la constante informalidad que impacta negativamente, no solo a la economía del
país, sino también en el ecosistema emprendedor.
Los negocios, tal y como los conocemos hoy, han sufrido una serie de evoluciones a
lo largo de los años. Cada vez que aparecían nuevos problemas y necesidades a los
que se debían dar solución para continuar nuestras vidas. Conforme avanza la
tecnología, nuestras necesidades también empezaron a cambiar, lo que llevó a cruzar
océanos, generar unidades monetarias, constituir organizaciones empresariales, entre
otros, para llegar a ser lo que es hoy en día. Actualmente, vivimos en un mundo
interconectado profundamente, en el que es común ver empresas intercambiar
productos y materia prima que les permita seguir aumentando su producción. Sin
embargo, las necesidades no han cesado de aparecer, por lo que nuevos modelos de
negocio han sido implementados para continuar creciendo. El mundo se encuentra en
constante movimiento y competir en un mundo altamente globalizado es el desafío

2
más grande de las empresas. Los procesos deben ser, cada día, menos burocráticos y
