
Unformatted text preview: SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION
PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRUCTURA CONCEPTUAL Y FUNCIONAL
- Manual del Usuario - 2017 Versión: 2.4. Fecha de actualización: 10/Abril/2018 1 CONTENIDO
INTRODUCCION ...................................................................................................................................... 5
1. SISTEMA DE INFORMACIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ............................................ 6 2. GENERALIDADES SNIES ........................................................................................................... 7
2.1 Definición ................................................................................................................................. 7 2.2 Principios: ................................................................................................................................ 7 2.3 Evolución del SNIES: .......................................................................................................... 8 2.4 Ciclo de información ............................................................................................................ 9 2.5 Cadena de valor de la información ..............................................................................11 2.6 Marco legal ............................................................................................................................11 a.
3. Fechas de reporte de información ...................................................................................13
ESTRUCTURA CONCEPTUAL Y FUNCIONAL DEL SNIES ..............................................14 3.1. PARTICIPANTES ..................................................................................................................16 3.1.1. Participante .......................................................................................................................16 3.1.2. Actualizar documento participante ..........................................................................19 3.1.3. Persona Jurídica ..............................................................................................................21 3.2. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL ...................................................................................22 3.2.1. Información complementaria de la IES: ............................................................22 3.2.1.1. IES_INF_COMPLEMENTARIA ...............................................................................22 3.2.1.2. IES_REGLAMENTOS: ..............................................................................................25 3.2.2. Unidad Organizacional ...............................................................................................26 3.2.3. Recurso Histórico.........................................................................................................28 3.3. Recurso Humano ................................................................................................................37 3.3.1. Docentes .........................................................................................................................37 3.3.2. Autoridades....................................................................................................................51 3.3.3. Directivos........................................................................................................................53 3.3.4. Integrantes Máximo Órgano De Gobierno .........................................................55 3.4. POBLACIÓN ESTUDIANTIL ..............................................................................................57 3.4.1. Inscritos-Relación de Inscritos ...............................................................................57 3.4.2. Inscritos Programa .....................................................................................................59 Versión: 2.4. Fecha de actualización: 10/Abril/2018 2 3.4.3. Admitidos........................................................................................................................60 3.4.4. Estudiantes de Articulación .....................................................................................61 3.4.5. Estudiantes de Estrategias de Cobertura: .........................................................63 3.4.6. Estudiante de Primer Curso: ...................................................................................64 3.4.7. Matriculados ..................................................................................................................75 3.4.8. Graduados ......................................................................................................................77 3.4.9. Materias Matriculado ..................................................................................................79 3.4.10. Apoyo financiero, académico u otros ...............................................................80 3.4.11. Retiros Estudiantiles ...............................................................................................82 3.4.12. Cupos Proyectados y Matrícula Esperada.......................................................84 3.4.13. Actualizar documento inscrito ............................................................................85 3.5. SER PILO PAGA ...................................................................................................................86 3.5.1. Estudiante Ser pilo Paga ..........................................................................................87 3.5.2. Programas Ser Pilo Paga ........................................................................................101 3.5.3. IES Ser Pilo Paga .......................................................................................................104 3.6. INTERNACIONALIZACIÓN .............................................................................................109 3.6.1. Convenios Internacionales.....................................................................................110 3.6.2. Movilidad de docentes del exterior hacia Colombia .....................................112 3.6.3. Movilidad de docentes hacia el exterior ...........................................................115 3.6.4. Movilidad de estudiantes del exterior hacia Colombia. ..............................117 3.6.5. Movilidad de estudiantes hacia el exterior. .....................................................119 3.6.6. Movilidad de personal administrativo del exterior hacia Colombia ........122 3.6.7. Movilidad de personal administrativo hacia el exterior ..............................124 3.6.8. Programas presenciales ofrecidos en el exterior ..........................................126 3.7. EXTENSIÓN .........................................................................................................................129 3.7.1. Actividad Cultural ......................................................................................................129 3.7.2. Consultoría ...................................................................................................................132 3.7.3. Cursos ............................................................................................................................136 3.7.4. Educación continua ...................................................................................................137 3.7.5. Evento Cultural...........................................................................................................139 3.7.6. Proyecto de Extensión .............................................................................................141 Versión: 2.4. Fecha de actualización: 10/Abril/2018 3 3.7.7.
3.8. Servicios .......................................................................................................................148 BIENESTAR .........................................................................................................................155 3.8.1.
3.9. Actividad Bienestar ...................................................................................................156 INVESTIGACIÓN ...............................................................................................................160 3.9.1. Centro de investigación. .........................................................................................160 3.9.2. Grupos de investigación .........................................................................................161 3.9.3. Otras actividades de investigación .....................................................................169 3.9.4. Productos de Investigación:..................................................................................172 3.9.5. Proyectos de Investigación. ..................................................................................174 3.9.6. Redes de investigación............................................................................................185 3.10. DERECHOS PECUNIARIOS .........................................................................................188 3.10.1. Derechos Pecuniarios ...........................................................................................188 3.10.1.1.
3.11. Definiciones ............................................................................................................189 INFORMACIÓN FINANCIERA .....................................................................................218 3.11.1. BALANCE GENERAL Y ESTADO DE RESULTADOS .........................................218 3.11.1.1. Descripciones de Renglones (Fuente SNIES Financiero) .......................219 3.11.1.2. Cargue de Archivo de Notas e Informe del Revisor Fiscal .....................246 3.11.2. PLAN ÚNICO DE CUENTAS – PUC .......................................................................247 3.11.3. FLUJO EFECTIVO .......................................................................................................250 Descripción de los conceptos de ID_ITEM_FLUJO DE EFECTIVO .................................252
3.11.4. ESTADO DE CAMBIOS PATRIMONIO IES PRIVADAS ...................................255 Cuentas IES privadas ....................................................................................................................256
3.11.5. GENERALIDADES PLANTILLAS DE PRESUPUESTO .......................................257 3.11.5.1. PRESUPUESTO IES PÚBLICAS Y ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS ......258 3.11.5.1.1. INGRESOS_UNIVERSIDADES_V2 ..................................................................258 3.11.5.1.2. GASTOS_UNIVERSIDADES_V2 .......................................................................271 3.11.5.2.
3.11.5.2.1. PRESUPUESTO IES PRIVADAS..........................................................................290
INGRESOS_PRIVADAS .......................................................................................290 3.11.5.2.2. GASTOS_PRIVADAS...............................................................................................296 Versión: 2.4. Fecha de actualización: 10/Abril/2018 4 INTRODUCCION
El Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) ha venido
evolucionando tanto en la precisión conceptual como en el alcance de los aspectos
que registra sobre la gestión académica, de investigación y de extensión que realizan
las Instituciones de Educación Superior (IES), incluyendo la gestión administrativa y
financiera que se adelantan en la IES.
Es así como en los años 2009 y 2010 se implementaron mejoras al sistema como la
adición de módulos nuevos en los que se debe registrar información, tal es el caso
de información sobre internacionalización, gestión financiera, extensión y bienestar
universitario. De igual manera, a partir del 2009 se han venido promulgando
disposiciones legales que fijan fechas de reporte, limitan el uso de la información
contenida en el sistema y establecen particularidades del proceso de reporte de
información.
Con base en lo anterior se manifiesta la necesidad de compilar las disposiciones
vigentes, precisar los conceptos que se han integrado al lenguaje del sistema y definir
el alcance de cada uno de los conceptos, variables, formularios y campos que se
deben registrar en el SNIES Local, con el objetivo de normalizar el lenguaje,
conformar una guía general para determinar el tipo de información que se debe
registrar y reportar, y explicar de manera general el esquema conceptual y funcional
del sistema.
Con este propósito y ante la indiscutible necesidad de contar con información
oportuna, confiable, relevante y útil de la educación en Colombia, ponemos a
disposición de todos los usuarios del SNIES en las Instituciones de Educación Superior
(IES) el presente “Manual del Usuario”, aclarando nuevamente que su pretensión es
meramente conceptual. Versión: 2.4. Fecha de actualización: 10/Abril/2018 5 1. SISTEMA DE INFORMACIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR Entendemos el Sistema de Información de Educación Superior como un conjunto de
Instituciones, Entidades, Organismos e instancias que producen y administran
información que, una vez consolidada y organizada en diferentes Sistemas de
Información, permiten poner a disposición de manera sincronizada la información
sobre educación superior en Colombia.
El esquema general del sistema es: Observamos como base, núcleo y fuente formal de información de educación superior
al SNIES (Sistema Nacional de Información de la Educación Superior) el cual esta
alimentado por dos instancias, la primera fuente de información es el SACES (Sistema
de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior) que provee información
institucional sobre las IES y sobre programas académicos que el Ministerio de
Educación Nacional les ha otorgado registro calificado o certificación de alta calidad;
como segunda fuente está el reporte de información que las IES (Instituciones de
Educación Superior) realizan al SNIES Central.
Una vez reportada y consolidada la información en SNIES se surte el proceso de
seguimiento, validación y auditoria a la información recibida; una vez realizado el
proceso el SNIES se constituye en fuente principal de información para los dos
Subsistemas que administra el Ministerio de Educación Nacional – MEN, por un lado
el SPADIES (Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior)
que compila y analiza información de la deserción estudiantil y sirve de base para
diseñar planes de apoyo a la permanencia estudiantil y reducción de la deserción.
Por otro lado es fuente de información del OLE (Sistema de información del
Versión: 2.4. Fecha de actualización: 10/Abril/2018 6 Observatorio Laboral para la Educación) en donde se consolida y analiza información
sobre graduados, en particular sobre condiciones laborales y necesidades del
mercado laboral.
El SNIES como fuente oficial, abastece de información fundamental a las entidades
del sector de educación (Observatorio de Ciencia y Tecnología, COLCIENCIAS,
ICETEX, ICFES) para el cumplimiento de la misión respectiva. De igual manera
suministra información a los demás usuarios de información tales como Organismos
nacionales e internacionales, Entidades Públicas, ONG, Investigadores, Sector
privado, Comunidad educativa, ciudadanos en general y a las mismas IES.
Como producto del cruce de información entre el SNIES, las bases de datos de
entidades del sector y las de otros organismos del Estado, como: Ministerio de Salud
y Protección Social, Registraduría Nacional del Estado Civil, Unidad de Gestión de
Pensiones y Parafiscales, Departamento de la Prosperidad Social, Agencia Nacional
para la Superación de la Pobreza Extrema, Departamento Nacional de Planeación,
entre otros, de donde se obtiene información de identificación, información laboral,
información específica de grupos poblacionales particulares en condiciones de
vulnerabilidad, se puede formular política y diseñar planes y programas orientados
al fomento y apoyo de la educación superior.
Toda la información producida o administrada por los diferentes participantes del
sistema, al final permite la construcción de los tableros de indicadores de calidad,
gestión y eficiencia, herramienta fundamental para el seguimiento, evaluación y
análisis de las variables de la educación superior y la definición del direccionamiento
estratégico del sector y la formulación de política pública.
2. GENERALIDADES SNIES
2.1 Definición Sistema de información que recopila, consolida y organiza información sobre las
Instituciones de Educación Superior (IES), sobre la gestión académica que éstas
realizan y sobre los programas académicos aprobados por el Ministerio de Educación
Nacional, con el fin de producir reportes, estadísticas e indicadores que permiten la
planeación, monitoreo, evaluación, asesoría, inspección y vigilancia del sector.
El SNIES es la fuente de información oficial del sector de la educación superior en
Colombia y como tal tiene la misión de responder a las necesidades de información
de todos los usuarios en sus diferentes ámbitos.
2.2 Principios: Los principios que orientan el proceso desarrollado en SNIES son:
Versión: 2.4. Fecha de actualización: 10/Abril/2018 7 CONFIABILIDAD: La información es suministrada por la fuente directa
responsable y, es consolidada y validada por el Ministerio de
Educación Nacional.
OPORTUNIDAD:
La información se reporta, consolida y divulga en un tiempo
establecido.
RELEVANCIA:
La información responde a las necesidades del sector según
los públicos objetivos.
UTILIDAD:
La información es aplicable y contiene datos correctos,
proporcionando detalle suficiente y adecuado según los
públicos objetivos.
2.3 Evolución del SNIES:
1992 : La Ley 30 en su artículo 56 establece la creación del SNIES con el fin
de divulgar la información de calidad y cantidad de las IES y
programas de educación superior en el país
1997 : Se implementa la primera versión del SNIES
2003 : Se completa e implementa el primer rediseño conceptual del sistema
2005 : Se completa e implementa el primer rediseño tecnológico del sistema
y se construye la primera versión del Tablero de Indicadores de
Control de Calidad.
2006 : Se formaliza y reglamenta la definición y alcance del SNIES, se
implementa la muestra piloto del control de calidad
2007 : Mediante Resolución 626 el MEN establece la estructura conceptual
del SNIES, fija las fechas en que debe estar disponible la información
y establece el cronograma para que las IES implemente el SNIES.
2008 : Se socializa masivamente el uso del sistema
2009 : Se mejora el SNIES con la introducción de los módulos de
Internacionalización, Financiero, Extensión universitaria y Bienestar
universitario. Se implementa la metodología de reporte “1 a 1”.
2010 : Se expide la Resolución 1780 en donde se precisan los contenidos del
sistema, se establece la responsabilidad del reporte y se fijan fecha
de reporte de información.
2012 : Se rediseña el módulo de consultas en la página WEB, se define la
metodología para la restructuración funcional del SNIES y se realiza
la depuración de los campos de información de cada módulo del
sistema.
2014 : Se adelanta el proceso de redefinición conceptual y funcional del
sistema con base en la información manifestada por la IES mediante
encuesta virtual.
2015:
Se expide la resolución 12161 de 2015: Por la cual se dictan
disposiciones relacionadas con la administración de la información en
el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior — SNIES
y se deroga la Resolución 1780 de 2010.
2016:
Se expide la resolución 20434 de 2016: Por la cual se dictan
disposiciones relacionadas con la administración de la información en Versión: 2.4. Fecha de actualización: 10/Abril/2018 8 el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES)
y el reporte de información sobre el incremento de derechos
pecuniarios, y se deroga la Resolución No.12161 de 2015.
2.4 Ciclo de información Reporte
Publicación Seguimiento Con...
View
Full Document