You've reached the end of your free preview.
Want to read all 271 pages?
Unformatted text preview: CONTABILIDAD FINANCIERA I
TRANSVERSAL FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES CONTABILIDAD FINANCIERA I
TRANSVERSAL El módulo de estudio de la asignatura CONTABILIDAD FINANCIERA I es propiedad de la Corporación
Universitaria Remington. Las imágenes fueron tomadas de diferentes fuentes que se relacionan en los
derechos de autor y las citas en la bibliografía. El contenido del módulo está protegido por las leyes de
derechos de autor que rigen al país.
Este material tiene fines educativos y no puede usarse con propósitos económicos o comerciales.
AUTOR
Pablo Emilio Botero Tobón
Tecnólogo en contabilidad tributaria
[email protected]
Nota: el autor certificó (de manera verbal o escrita) No haber incurrido en fraude científico, plagio o
vicios de autoría; en caso contrario eximió de toda responsabilidad a la Corporación Universitaria
Remington, y se declaró como el único responsable.
RESPONSABLES
Jorge Alcides Quintero Quintero
Decano de la Facultad de Ciencias Contables
[email protected]
Eduardo Alfredo Castillo Builes
Vicerrector modalidad distancia y virtual
[email protected]
Francisco Javier Álvarez Gómez
Coordinador CUR-Virtual
[email protected]
mailto:[email protected]
GRUPO DE APOYO
Personal de la Unidad CUR-Virtual
EDICIÓN Y MONTAJE
Primera versión. Febrero de 2011.
Segunda versión. Marzo de 2012
Tercera versión. noviembre de 2015 Derechos Reservados Esta obra es publicada bajo la licencia Creative Commons.
Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.5 Colombia. 2 CONTABILIDAD FINANCIERA I
TRANSVERSAL TABLA DE CONTENIDO
1. UNIDAD 1 LEGISLACIÓN COMERCIAL BÁSICA Y TEORÍA CONTABLE .................................. 7 1.1. Relación de conceptos............................................................................................................. 8 1.2. Prueba inicial ......................................................................................................................... 18 1.3. Tema 1 Nociones sobre Legislación Comercial ..................................................................... 19 1.4. Tema 2 La Contabilidad ......................................................................................................... 21 1.5. Tema 3 Clasificación de los Negocios .................................................................................... 24 1.6. Tema 4 Clasificación de la Contabilidad ................................................................................ 33 1.7. Tema 5 Concepto de Persona Natural y Persona Jurídica ..................................................... 33 1.8. Tema 6 Tipo de sociedades comerciales en Colombia y sus principales características. ...... 34 2. UNIDAD 2 TÉCNICA CONTABLE .................................................................................... 40 2.1. Relación de conceptos........................................................................................................... 40 2.2. Tema 1 transacción cuentas .................................................................................................. 43 2.3. Tema 2 Ecuación Contable ................................................................................................... 53 2.4. Tema 3 libros de contabilidad ............................................................................................... 57 2.5. Tema 4 La Partida Doble y los Asientos Contables................................................................ 63 3. UNIDAD 3 EL CICLO CONTABLE ..................................................................................... 90 3.1. Relación de conceptos........................................................................................................... 90 3.2. Tema 1 Balance de Prueba .................................................................................................... 94 3.3. Tema 2 asientos de cierre ..................................................................................................... 98 4. UNIDAD 4 ASIENTOS DE AJUSTE Y HOJAS DE TRABAJO .................................................133 4.1. Relación de conceptos......................................................................................................... 133 4.2. Prueba inicial ....................................................................................................................... 136 4.3. Tema 1 Ajustes Acumulados. ............................................................................................. 138 4.4. Tema 2 ajuste de diferidos o prepagado ............................................................................. 141 4.5. Tema 3 gasto de depreciación ............................................................................................ 145 4.6. Tema 4 papeles de trabajo: su presentación y utilización .................................................. 150 5. UNIDAD 5 CONTABILIDAD DE LOS NEGOCIOS COMERCIALES ........................................178 3 CONTABILIDAD FINANCIERA I
5.1. TRANSVERSAL
Relación de conceptos.........................................................................................................
179 5.2. Prueba inicial ....................................................................................................................... 183 5.3. Tema 1 El Negocio Comercial .............................................................................................. 184 5.4. Tema 2 Sistemas de Contabilidad ....................................................................................... 185 5.5. Tema 3 Las Cuentas por el Sistema Periódico ..................................................................... 185 5.6. Tema 4 Contabilidad por el sistema de inventario periódico ............................................. 188 5.7. Tema 5 contabilidades por el sistema de inventario permanente...................................... 209 6. UNIDAD 6 PLAN ÚNICO DE CUENTAS P.U.C .................................................................224 6.1. Relación de conceptos......................................................................................................... 224 6.2. Prueba inicial ....................................................................................................................... 225 6.3. Tema 1 Disposiciones Generales ......................................................................................... 225 6.4. Tema 2 catálogos de cuentas .............................................................................................. 229 6.5. Tema 3 ilustración general .................................................................................................. 232 6.6. Tema 4 descripción y dinámica .......................................................................................... 239 7. PISTAS DE APRENDIZAJE .............................................................................................243 8. GLOSARIO ..................................................................................................................246 9. BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................260 9.1. Fuentes digitales o electrónicas .......................................................................................... 261 4 CONTABILIDAD FINANCIERA I
TRANSVERSAL
MAPADE LA ASIGNATURA
PROPÓSITO GENERAL DEL MÓDULO
Para el desarrollo estratégico de las empresas, es de vital importancia la aplicación de la Ciencia Contable. Los resultados
económicos y financieros de los negocios, cualquiera sea su actividad, se miden, mediante la metódica y adecuada aplicación de
la Contabilidad para el conocimiento de resultados y su consecuente análisis. No existe ninguna actividad de Servicios,
Comercial o Industrial, que pueda abstraerse de la aplicación de la Ciencia Contable. Dada su importancia, la Contabilidad
requiere de mucho orden y exactitud, para que los resultados que arroje en el proceso, sean de gran confiabilidad. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA
Proporcionar el conocimiento, la definición y la aplicación de los conceptos básicos integrantes de los estados financieros, que
constituyen la base para la clasificación de las transacciones y provee los supuestos básicos, como condiciones que deben
observarse en las reglas particulares, para que los procedimientos contables arriben a la información financiera conforme a sus
propios objetivos, bajo las condiciones de calidad establecidas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA:
Definir:
a) Los conceptos de comerciante y actos de comercio,
b) Los deberes y prohibiciones de los comerciantes,
c) Las características, los objetivos, la clasificación de la contabilidad, identificando los usuarios de la misma,
d) Los negocios según su objetivo y su organización,
e) Persona natural y persona jurídica.
Identificar las cuentas que conforman el plan contable de una empresa clasificando correctamente, así mismo, la
aplicación el principio de la partida doble en el registro de transacciones, en el libro diario y en cuenta de análisis T,
presentando, además, la ecuación contable: Activos = Pasivos + Patrimonio, en diferentes ejercicios con
transacciones comerciales.
Realizar ejercicios en los cuales se desarrolle el ciclo contable para empresas de servicios.
Realizar los asientos contables inherentes a los ajustes acumulados y diferidos, diligenciando los papeles de trabajo.
Identificar las cuentas inherentes a los negocios comerciales, realizando los asientos contables para las transacciones
de los mismos; diferenciando, además, los sistemas de inventarios periódico del inventario permanente y realizando
el ciclo contable para los mismos.
Analizar las disposiciones generales del Plan Único de Cuentas “P.U.C.” identificando las clases, los grupos, las cuentas
y subcuentas que conforman el catálogo de cuentas, extrayendo del mismo un catálogo de cuentas para un ente
económico cuyo objeto social sea la comercialización. UNIDAD 1
Legislación
comercial básica y
teoría contable UNIDAD 2
Técnica contable UNIDAD 3
El ciclo contable UNIDAD 4
Asientos
de
ajuste y hojas de
trabajo UNIDAD 5
Contabilidad
de
los
negocios
comerciales UNIDAD 6
Plan único de
cuentas P.U.C 5 CONTABILIDAD FINANCIERA I
TRANSVERSAL 1. UNIDAD 1 LEGISLACIÓN COMERCIAL BÁSICA Y TEORÍA CONTABLE
Vea el siguiente video tomado de youtube: Imagen relacionada del video de YouTube 6 CONTABILIDAD FINANCIERA I
TRANSVERSAL 1.1. Relación de conceptos Nociones de Contabilidad:
La Contabilidad es una ciencia social de naturaleza económica que tiene por objeto, mediante un
método específico, elaborar una información en términos cuantitativos, relativa a la realidad
económico-patrimonial que se da en una unidad económica para que los usuarios de dicha
información puedan adoptar sus decisiones con la expresada unidad económica.
Tomado de: Contabilidad:
La contabilidad es la técnica que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio, situación
económica y financiera de una empresa u organización, con el fin de facilitar la toma de decisiones
en el seno de la misma y el control externo, presentando la información, previamente registrada,
de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas.
La contabilidad es una técnica que aporta información de utilidad para el proceso de toma de
decisiones económicas. Esta disciplina estudia el patrimonio y presenta los resultados a través
de estados contables o financieros. Implica el análisis desde distintos sectores de todas las
variables que inciden en este campo. Para esto es necesario llevar a cabo un registro sistemático y 7 CONTABILIDAD FINANCIERA I
TRANSVERSAL
cronológico de las operaciones financieras. La contabilidad posee una técnica que se ocupa de
registrar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus
resultados. Por consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad podrán
orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos. Estos
datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros y pagos,
las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera que se pueda
conocer la capacidad financiera de la empresa. La finalidad de la contabilidad es suministrar
información en un momento dado de los resultados obtenidos durante un período de tiempo, que
resulta de utilidad a la toma de decisiones, tanto para el control de la gestión pasada, como para
las estimaciones de los resultados futuros, dotando tales decisiones de racionalidad y eficiencia.1
Tomado de: es.wikipedia.org/wiki/Contabilidad Clasificación de los negocios:
Se define como negocio a aquello que es objeto de una ocupación lucrativa o de interés, así como
también a la acción y el efecto de negociar pero, en líneas generales, el término se utiliza para
hacer referencia al lugar donde se negocia o comercia (significado que permite asociarlos con el
rubro que explotan, tal como se advierte al decir negocio de ropa o negocio alimenticio).
En base a las características de su desarrollo, el ámbito en el que se produzcan y los fines que
persigan, los negocios pueden ser agrupados en distintas categorías. En este sentido, hay que
decir que existen los negocios jurídicos (aquellos que pretenden tener efectos reconocidos por la
ley), los negocios de servicio (como lo son los restaurantes, los hoteles, los gimnasios y las
agencias de viaje, entre otros), los negocios de producción o manufactura (dedicados a convertir
las materias primas en productos finales, tal como ocurre en las fábricas de automóviles,
electrodomésticos y muebles) y los negocios de extracción (basados en la explotación de los
recursos naturales).
De centrar la atención en los alcances de este vocablo y sus diversas aplicaciones, es posible
también reconocer la expresión de “negocio redondo” (para describir al emprendimiento que
resulta ventajoso y cumple con las expectativas de su impulsor), además de distinguir a los
negocios rentables, a los denominados negocios inclusivos (aquellos que promueven la
participación de sectores pobres o débiles en la generación de valor), los negocios sustentables,
los negocios colectivos y a los negocios segmentados por la cantidad (variable que los divide en
minoristas y mayoristas).
Tomado de: tipos.com.mx/tipos-de- Clasificación de la Contabilidad:
Existen diferente fuentes comprensivas de contabilidad. Las más importantes se refieren a
cinco grandes tipos de contabilidad: 8 CONTABILIDAD FINANCIERA I
TRANSVERSAL Contabilidad Privada:
Es aquella que clasifica, registra y analiza todas las operaciones económicas, de empresas
de socios o individuos particulares, y que les permita tomar decisiones ya sea en el campo
administrativo, financiero y económico; según la actividad se puede dividir en: Contabilidad comercial:
Es aquella que se dedica a la compra y venta de mercadería y se encarga de registrar todas
las operaciones mercantiles. Contabilidad de costos
Es aquella que tiene aplicación en el sector industrial, de servicios y de extracción mineral
registra de manera técnica los procedimientos y operaciones que determinan el costo de los
productos terminados. Contabilidad de cooperativas:
Son aquellas que buscan satisfacer las necesidades de sus asociados sin fin de lucro, en las
diferentes actividades como: Producción, Distribución, Ahorro, Crédito, Vivienda, Transporte,
Salud y la Educación. 9 CONTABILIDAD FINANCIERA I
TRANSVERSAL
Así se encarga de controlar cada una de estas actividades y que le permite analizar e interpretar el
comportamiento y desarrollo de las cooperativas. Contabilidad hotelera
Se relaciona con el campo Turístico por lo que registra y controla todas las operaciones de
estos establecimientos. Contabilidad de servicios
Son todas aquellas que presentan servicio como transporte, salud, educación, profesionales,
entre otros. Contabilidad financiera:
Es la más conocida de todas, y su base comprensiva son las NIIF emitidas por el IASC y por el
IASB, de aplicación para todos los continentes excepto para Estados Unidos, que aplica las
FASB y debe preparar y presentar estados financieros también para una comunidad global.
Su diferencia con respecto a la contabilidad tradicional es que tiene en cuenta el valor del
dinero en el tiempo mediante el manejo de diferentes procedimientos de medición de
activos y pasivos financieros y de patrimonio, ingresos y gastos, que nunca se habían tenido
en cuenta y que son representativos de un ingreso o gasto financiero dentro del estado de
resultados. Contabilidad de Seguros.
Comprende el registro de las operaciones contables aplicada a los procesos realizados por
las entidades emisoras de seguros. Contabilidad de sociedades.
Es el tipo de contabilidad utilizada por los comerciantes sociales, contabilidad que tendrá
sus diferencias con la contabilidad de una empresa individual, ya que su constitución ha
sido promovida por dos o más personas y se tiene que seguir una diversidad de pasos
legales al momento de su constitución. Contabilidad oficial.
Registra, clasifica, controla, analiza e interpreta todas las operaciones de las entidades de
derecho público y a la vez permite tomar decisiones en materia fiscal, presupuestaria,
administrativa, económica y financiera. Ademas proporciona información para el Estado.
Aplica las normas de la Contaduría General de la Nación Contabilidad Fiscal:
Comprende el registro y la preparación de informes tendientes a la presentación de
declaraciones de impuestos. 10 CONTABILIDAD FINANCIERA I
TRANSVERSAL
Tomado de: tecnoingraganeftali.blogspot.com/.../importancia-y-clasificacion-de-la.ht.. Persona Natural: Algunos de los conceptos y definiciones más comunes de persona
natural:
1. Es todo ser humano o individuo que hace y obtiene la capacidad legal en la sociedad sin
importar edad, sexo o religión (Sócrates).
2. Persona es todo ente susceptible de tener derechos o deberes jurídicos.
3. Persona es todo ente susceptible de figurar como término subjetivo en una relación
jurídica;
4. Persona es todo ente susceptible de ser sujeto.
Tomado de: › Impuestos Persona Jurídica: Se llama persona jurídica a una persona ficticia, capaz de ejercer
derechos y contraer obligaciones, y de ser representada judicial y extrajudicialmente”. Las
personas jurídicas tienen en su historia varios nombres y han atravesado por diversas
etapas, bien sean estas teóricas o prácticas. El nacimiento de esta institución tiene lugar
en Roma, y específicamente en el derecho romano, donde los primeros Peritos y Pretores
le dan nacimiento jurídico a una institución que sin saber perduraría por decenas de siglos
y aún dos mil años después seguiría hablándose de esta y perfeccionándose en el sistema
jurídico.
Tomado de: › Derecho civil 11 CONTABILIDAD FINANCIERA I
TRANSVERSAL Historia de la contabilidad. Apuntes para descifrar el sentido de lo contable en el tiempo
Pensar la contabilidad desde la historia, no es un asunto simplemente teórico o académico, sino
que suscita en gran medida un entendimiento de la contabilidad que trasciende la manera en que
se ha signado comúnmente. En este sentido, conocer la historia de la contabilidad se torna
significativo, pues nos muestra una dimensión que no se restringe al registro, lo técnico o
financiero, sino que nos invita a pensar la disciplina a través de las culturas, contextos y épocas. En
esta misma dirección, señala Mattesich que “eliminar las consideraciones históricas,
metodológicas y morales del estudio de la contabilidad no difiere de separar las raíces de una
planta” (1995, En Larrinaga, 1999, p. 104).
Reconocer el carácter diferenciado en la
contabilidad, nos señala entonces un cúmulo
de prácticas disímiles en las cuales la
contabilidad desde diferentes herramientas y
formas de re-presentación respondía a unas
necesidades de información y control, y esto
desde luego según cada cultura, sus
desarrollos te...
View
Full Document
- Fall '19
- Edad Media, Toma de decisiones, Documento de identidad, Persona jurídica, Sociedad de responsabilidad limitada