los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitda la impresión en su totalidad.
Tema 10: “Técnicas inmunológicas.”
10.1 Introducción y conceptos generales.
Las técnicas inmunológicas se basarán en la especificidad de unión entre antígenos y
antcuerpos. Nos permitrán estudiar cantdades pequeñas de moléculas no necesariamente
radiactvas presentes en mezclas complejas.
Los antcuerpos se definirán como proteínas séricas denominadas
inmunoglobulinas
(Ig)
que serán sintetzadas como respuesta a la presencia de un
antígeno
en el organismo,
siendo capaz de unirse de forma específica a él, marcándolo. Estará formado por dos
cadenas pesadas de aproximadamente 50 kDa y dos cadenas ligeras de 25 kDa dispuestas
en forma de “Y”; existrán en forma de monómeros, dímeros o pentámeros. Aunque
encontraremos diversos tpos de inmunoglobulinas (IgG, IgM, IgA, IgD e IgE),
centraremos nuestro interés en las inmunoglobulinas G.
Las inmunoglobulinas G serán las más abundantes de todas ellas; además, serán
fácilmente proteolizables por acción de proteasas debido a la abundante cantdad de
prolina que presentarán. Al separarse, lo harán en dos fragmentos: (1) un
fragmento de
unión al antígeno
o Fab y (2) un
fragmento cristalizable
o Fc, lugar al que se unirán de
forma covalente enzimas o fluorocromos, entre otros marcadores.
Por otra parte, los
antígenos
serán aquellas sustancias extrañas que promuevan una
respuesta inmune al ser introducidas dentro de un organismo susceptble, siendo
capaces de unirse con los antcuerpos específicos que haya formado el organismo.
Normalmente, serán de alto peso molecular. Se utlizarán
haptenos
(sustancias de
pequeño peso molecular que no inducirán respuesta inmune) acoplados a grandes
proteínas para generar respuestas inmunes.
En cuanto a la morfología de antcuerpos y antígenos, destacaremos las siguientes
regiones: (1)
paratopo
, o regiones variables del antcuerpo que contactarán con el
antígeno, y (2)
epítopes
, regiones de los antígenos que podrán unirse específicamente a
un antcuerpo. Por lo general, secuencias de ocho o nueve aminoácidos serán suficientes
para formar el epítope al que se unirán los antcuerpos; estos aminoácidos podrán estar
dispuestos de forma contnua (lineales) o bien estar juntos simplemente por la
conformación tridimensional de la molécula (epítopes conformacionales). Por este
motvo, será de gran importancia saber si la molécula a estudiar estará desnaturalizada o
en su conformación natva.
Interacción antígeno-anticuerpo
:
existrá complementariedad espacial entre ambos
elementos mediante uniones no covalentes (puentes de hidrógeno, interacciones
hidrofóbicas, fuerzas electrostátcas, de van der Waals…); los antígenos podrán ser
multvalentes siempre y cuando posean más de un epítope. La unión entre ambos será
específica, reversible, dependerá del pH y será sensible a la temperatura y a la fuerza
iónica. A contnuación, definiremos conceptos relacionados con esta interacción:
•
Afinidad
:
describirá la fuerza de interacción entre un antcuerpo y un
antígeno en un único sito antgénico.


You've reached the end of your free preview.
Want to read all 9 pages?
- Winter '20
- Raul
- Proteína, Enzima, Anticuerpo, Linfocito, Antígeno, Epítopo