You've reached the end of your free preview.
Want to read all 306 pages?
Unformatted text preview: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
ESCUELA POSTGRADO “CRITERIOS DE SELECCIÓN DE NUEVOS SISTEMAS DE GESTION Y
FINANCIACION PARA LA CONSERVACION DE CARRETERAS EN EL
PERU”
TESIS
PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN
TRANSPORTES Y CONSERVACION VIAL AUTOR:
BACH. JULIO ALEJANDRO LECCA ZAVALETA ASESOR:
Dr. FIDEL GERMAN SAGASTEGUI PLASENCIA TRUJILLO – PERU Mayo 2017 MIEMBROS DEL JURADO CALIFICADOR
TESIS : “CRITERIOS DE SELECCIÓN DE NUEVOS SISTEMAS DE GESTION Y
FINANCIACION PARA LA CONSERVACION DE CARRETERAS EN EL PERU” Presentada por:
Bach. JULIO ALEJANDRO LECCA ZAVALETA Aprobado por el jurado: Dr. Guillermo Juan Cabanillas Quiroz
PRESIDENTE Mg. Ricardo Andrés Narváez Aranda
SECRETARIO Dr. Diomedes Marcos Martin Oyola Zapata
VOCAL Dr. FIDEL GERMAN SAGASTEGUI PLASENCIA
ASESOR ii DEDICATORIA A mis queridos Padres: Julio y Carolina
Quienes me apoyaron e inculcaron Valores
y que han hecho de mí ; una persona integral. A mi abnegada esposa Mirrla; y a mis adorados
hijos Bruno y Luciana; quienes con su comprensión
y Apoyo, motivan a mi persona para seguir
superándome cada día más en mi vida profesional. JULIO ALEJANDRO iii AGRADECIMIENTO
Expreso nuestro agradecimiento a todos los Docentes de la Maestría en
Transportes y Conservación Vial de la Universidad Privada Antenor Orrego, y en
especial a mí Asesor de Tesis Dr. Fidel German Sagástegui Plasencia, quien
con mucha tolerancia y predisposición en todo momento, me brindó el
asesoramiento oportuno para culminar mi Tesis.
Así mismo debo agradecer a los funcionarios del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, PROVIAS NACIONAL Proyecto Especial de Infraestructura de
Transporte Nacional, por su apoyo valioso, consistente en la ayuda para realizar
los trabajos de inventario de sistemas de gestión y financiación para la
Conservación de Carreteras en el Perú, para luego proponer criterios de
selección de nuevos sistemas de gestión y Financiación. El Autor iv PRESENTACION SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO: Dando cumplimiento al Reglamento de Grados de la Escuela de Post Grado de
la Universidad Privada Antenor Orrego, es grato poner a vuestra consideración,
la presente Tesis titulada “CRITERIOS DE SELECCIÓN DE NUEVOS SISTEMAS DE GESTION Y FINANCIACION PARA LA CONSERVACION DE
CARRETERAS EN EL PERU” con el propósito de obtener el Grado de Maestro
en Transportes y Conservación Vial. El Autor v RESUMEN
La presente tesis, tiene como objetivo definir los criterios de selección de nuevos
sistemas de gestión y financiación para la conservación de carreteras en el Perú
con mecanismos transparentes de adjudicación y resolución de conflictos, así
como la capacidad institucional de gestionar la conservación de la red vial con
contratos para la conservación de carreteras por resultados , por concesiones
mediante las Asociaciones Publicas Privadas (APP), exigiendo en dichos
contratos estándares alcanzables técnica y económicamente y que estén
asociados al nivel de servicio pretendido, admitiendo cambios tecnológicos
significadtivos durante la extensión temporal de los mismos (fortaleza moral,
fortaleza técnica – financiera, equipos, metodologías,etc.) evitando incertidumbre, riesgos, modificaciones contractuales, variación entre la Inversión
Referencial y los presupuestos de los Proyectos de Ingeniería de Detalle (PID),
en razón de que no se han realizado adecuadamente los estudios básicos de
Ingeniería ,ambientales, geológicos, saneamiento legal de terrenos, etc., por lo
que se realizó investigación de campo para obtener información del estado
actual de las vías, realizando un inventario vial, para posteriormente analizar,
evaluar y diagnosticar; complementario a ello, se recopiló información de Provias
Nacional, en donde se recogió información histórica de los estudios ejecutados y
las intervenciones realizadas, por lo que se presenta la metodología aplicada,
modalidad de la investigación, niveles y tipo, determinación de la población y
muestra, el plan de recopilación de datos y procesamiento de la información,
para así exponer el análisis e interpretación de resultados, donde se alcanza un
análisis crítico de los datos obtenidos en referencia al inventario vial, tráfico del
proyecto, la estructura del pavimento, indicadores del estado del pavimento,
actividades de mantenimiento rutinario, periódico, dando una interpretación de
los datos y verificando la hipótesis para finalmente, plantear los criterios de
selección de nuevos sistemas de gestión y financiación para la conservación de
carreteras en el Perú.
Palabras Claves:
Criterios de Selección, nuevos sistemas de gestión y financiación
Conservación carreteras en el Perú.
vi ABSTRACT This thesis aims to define the criteria for the selection of new management and
financing systems for road maintenance in Peru With transparent adjudication
and conflict resolution mechanisms, as well as the institutional capacity to manage the conservation of the road network with contracts for the conservation
of roads by results, by means of concessions through the Public Private
Partnerships (PPPs), demanding in these contracts achievable standards (Moral
strength, technical and financial strength, equipment, methodologies, etc.),
avoiding uncertainty, risks, contractual modifications, variation between technical
and economical levels and that are associated to the desired level of service,
admitting significant technological changes during their temporary extension. The
Reference Investment and the budgets of the Projects of Detail Engineering
(PID), due to the fact that the basic studies of Engineering, environmental,
geological, legal sanitation of land, etc., have not been carried out adequately,
reason why investigation Field for information Of the current state of the roads,
conducting a road inventory, to later analyze, evaluate and diagnose; In addition
to this, information was collected from Provias Nacional, where historical
information was collected on the studies carried out and the interventions carried
out. For this reason, the methodology applied, research modality, levels and type,
population determination and sample , The plan for data collection and
information processing, in order to expose the analysis and interpretation of
results, where a critical analysis of the data obtained in reference to road
inventory, project traffic, pavement structure, State of the pavement, routine
maintenance activities, newspaper, giving an interpretation of the data and
checking the hypothesis to finally, to propose the criteria for the selection of new
management and financing systems for road maintenance in Peru. vii INDICE
RESUMEN
ABSTRACT …………………………………………………………………
………………………………………………………………… vi
vii CAPÍTULO I: INTRODUCCION. ......................................................... 1 1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. ................................................. 1 1.2. MOTIVOS QUE GENERARON LA PROPUESTA DEL PROYECTO… 7 1.3. CARACTERÍSTICA SITUACIÓN NEGATIVA QUE SE INTENTA
MODIFICAR. ............................................................................................... 13 1.4. FORMULACION DEL PROBLEMA. .................................................... 13 1.5. OBJETIVOS ....................................................................................... 13 1.5.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................ 13 1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................... 13 1.6. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION ......................................... 14 1.6.1. JUSTIFICACION ACADEMICA .................................................. 14 1.6.2. JUSTIFICACION SOCIAL ............................................................ 14
1.6.3. JUSTIFICACION TECNICA ........................................................ CAPÍTULO II: MARCO TEORICO .................................................. 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION ……………………. 14
16
16 2.2. FUNDAMENTACION TEORICA DE LA INVESTIGACION………….. 18 2.2.1.1. CONCESIONES AUTOSOSTENIBLES O SUPERAVITARIAS … 18 2.2.1.2. CONCESIONES CONFINADAS …………………………………… 18 2.2.1.3. EL FACTOR CORRUPCION EN LAS CONCESIONES VIALES … 19 2.2.1.4. FACTORES CONSIDERADOS EN LAS ADENDAS …………… 20 2.2.1.5. RED VIAL DEL PERU…................................................................... 24
2.2.1.5.5. EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS …….................................. 30 viii 2.2.1.5.6. LAS INVERSIONES EN CARRETERAS DEL PERU ….......... 32 2.2.1.5.7. PROYECTO PERU …………………………………....………….. 35 2.2.3. CONCEPTOS DE CONSERVACION VIAL…………………………… 36 2.2.4. SISTEMA DE GESTION 38 . ……....................................................... 2.2.5. MODELO DE PARTICIPACION INICIATIVA PRIVADA …………… 38 2.2.6. CONSIDERACIONES BASICAS DE TERMINOLOGIA……........... 39 2.2.7. ABREVIACIONES……………………………………..……................. 39 2.2.8. GLOSARIO DE TERMINOS……………....................................... 41 2.2.9. ACTIVIDADES DE CONSERVACION VIAL…………................... 50 2.2.10. DEFINICION CONCESION. ………………...…………................... 54 2.2.11. CONCEPTOS PROCESOS DE CONCESION...…………................... 54
2.2.12. CARACTERISTICAS DE CONCESION…...…………................... 55 2.2.13. CONCESIONES VIALES EN EL PERU…...…………................... 55 2.2.13.1. PARTICIPANTE DE LA CONCESION EN EL PERU…...… 55 2.2.13.2. COMO SON LAS CONCESIONES EN EL PERU……….......... 55 2.2.13.3. DECRETO LEGISLATIVO Y LEYES MARCO APP…………… 57 2.2.13.4. INTEROCEANICA………………………………………………… 58 2.2.13.5. METROPOLITANO…………………………………….……….. 58 2.2.14. IMPACTO AMBIENTAL…...…………............................................ 59 2.2.15. MODELO DE GESTION DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL............... 60
2.2.16. ASPECTOS CONCEPTUALES DE CONSERVACION VIAL......... 64 2.2.17. CONSID. TECNICO-ECONOMICA DE LA CONSERV. VIAL. …. 69 ix 2.2.18. CRITERIO ECONOMICO PARA DEFINIR PRIORIDADES… 71 2.2.19. CONSID. PRIORITARIAS DE CARRETERAS………………………. 73 2.2.20. SIST DE GESTION O ADMINISTRACION DEL MANTENIM.…… 76 2.2.21. FINANCIAMIENTO DE LA CONSERVACION VIAL……………… 78 2.2.22. EL PATRIMONIO VIAL………………………….…………………… 79 2.2.23. ESTIMACION DE LAS NECESIDADES DE CONSERVACION…… 80 2.2.24. METODOS PARA ESTIMAR LAS NECESIDADES DE CONSERV. 83 2.2.25. METODOS PARA RELACIONAR GASTOS Vs. PATRIMONIO ….. 84 2.2.26. METODOS QUE INCORPORAN EL TRAFICO ………………… 85 2.2.27. METODOS QUE DEFINEN UN MODELOS DE CONSERV……… 86 2.2.28. FORMULAS DE GESTION DE FINANCIACION……………….… 87 2.2.29. PAISES EN VIAS DE DESARROLLO …………………………..… 88 2.2.30. CONCESIONES DE REHABILITACION Y MANTENIEMIENTO….. 89 2.2.31. LOS CONTRATO DE CONSERVACION POR RESULTADOS… 91 2.2.32. TENDENCIAS………………………………………………………… 93 2.2.33. EFECT. ECON. DE LA FALTA DE UNA CORRECT CONSERV… 95 2.2.34. VALOR DEL TIEMPO………………………………………………… 98 2.2.35. DEPRECIACION E INTERES………………………………………… 105 2.2.36. LAS EXTERNALIDADES……………………………………………… 106 2.2.37. ADMINIST. PUBLICA EN LA POLIT. INFRAESTRUCTURAS…… 107 2.2.38. CONSERVACION Y EXPLOTACION DE LAS CARRETERAS… 108 2.2.39. SISTEMAS DE FINANCIACION…………………………….……… 108 2.2.40. SISTEMAS DE GESTION…………………………………….……… 109 2.2.41. NORMATIVIDAD EN EL PERU SOBRE APP …………………… 110 x CAPITULO III : METODOLOGIA ………..…………………………… 130 3.1.POBLACION Y MUESTRA …………..……………………….……… 130 3.2. MODALIDAD DE INVESTIGACION ………………………………… 132 3.3. NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACION ……………………………… 132 3.4. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES ………………… 134 3.5. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS .. 136 3.6. TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS ……. 136 CAPITULO IV: RESULTADOS............................................................. 138
4.1. SISTEMAS DE FINANCIAMIENTO DE CARRETERAS ………………… 138
4.2. RECURSOS DE FONDOS VIALES ……………………………………… 142
4.3. RECURSOS PRIVADOS (CONCESIONES ) ………………………….. 142 4.4. LEY DE APP Y SU REGLAMENTO …………………………………… 148 4.4.1. RESOLUCION MINISTERIAL N°249-2014 EF/1571 …………… 153 4.4.2. RESOLUCION MINISTERIAL N° 048-2015-EF/5271 …………… 154
4.5. NORMAS QUE REGULA LA CGR PARA LAS APP….................... 158 4.6. RIESGOS A LO QUE HACE EL ESTADO 160 …………................... 4.7. ACTORES INVOLUCRADOS ,PROCESO PROMOSION APP …… 161 4.8. PROCESO IMPLEMENTACION DE APP 172 4.9. MECANISMOS DE LICITACION ..………….…………….. ….……………………………….. 185 4.10. EXPLOT. DE CARRETERAS POR NIVELES CALIDAD ……… 186 4.11. EVAL. PROCEDIM. GESTION Y FINANCIAM..………………… 187 4.12. LOS BENEFICIOS DE LOS USUARIOS….………………………… 188 4.13. PROCEDIMIENTOS DE GESTION ……………………………… 190 4.14. PROCEDIMIENTOS DE FINANCIACION ……………………….. 193 4.15. CARACTERISTICAS DE LA FINANCIACION Y DE LA GESTION . 195 xi 4.16. RECURSOS PRIVADOS (CONCESION)………………………… 201 4.17. CRITERIOS EN LA SELECCIÓN DE NUEVOS SISTEMAS…… 207 4.18. CARACT. DE ASOCIACIONES PUBLICO –PRIVADAS ……… 210 4.19. TIPOS CONTRACTUALES 211 ……………………………………… 4.20. EL LARGO CAMINO DE LAS APP EN EL PERU……………… 213 CAPITULO V: DISCUSION 272 ……………............................................. CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES … 278 CAPITULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. …………….. 282 xii INDICE DE FIGURAS
Figura N° 1: Tamaño del Sector Publico Vs. Crecimiento Económico
en América Latina …………………………………………….. 9 Figura N° 2: Gasto Público como porcentaje .Distintas definiciones y
niveles Institucionales de 16 Países en América latina
(1989 – 2009) ………………………………………………… 10 Figura N° 3: PBI Nacional y PBI del Sector Transportes, 2013 – 2012 .. 10 Figura N° 4: Red Vial del Perú ……………………………………………. 24 Figura N° 5: Carreteras del Perú …………………………………………… 26 Figura N° 6: Perú :Principal Infraestructura logística y de transporte …… 29 Figura N° 7: Costos Comparativos de transporte de mercancías para
tres rutas (US $ Ton – Km.) ………………………………….. 31 Figura N° 8: Perú: Evolución de los Kilómetros dados en concesión
1994-2010 ………………………………………………………. 56 Figura N° 9: Esquema de funcionamiento general de la Unidad
Ejecutiva que opere el Sistema de Gestión de
Infraestructura Vial …………………………………………….. 63 Figura N°10: Cambio hacia una cultura preventiva en el mantenimiento
Vial ………………………………………………………………. 66 Figura N°11: Elementos que intervienen en el comportamiento de una
Carretera ………………………………………………………. 67 Figura N°12: Esquema de proceso inicial de deterioro de una carretera … 69 Figura N°13: Esquema de calzada en mal estado …………………………. 69 Figura N°14: Esquema de calzada en pésimo estado ………………….. 70 Figura N°15: Curva de comportamiento de una calzada sin conservación
Adecuada …………………………………………………………. 70
Figura N°16: Esquema de costos comparativos de conservación o
recuperación de las calzadas en diferentes estados …………. 72
Figura N°17: Esquema del ciclo de conservación vial preventiva ………….. 72
Figura N°18: Comparación de costos de intervenciones de
mantenimiento y rehabilitación …………………………………. 74
Figura N°19: Costos comparativos de conservación o recuperación
de calzadas en diferentes estados …………………………….. 74
Figura N°20:Gastos de Conservación. IMD Vs Millones de Nuevos Soles .. 86
Figura N°21: Forma aproximada de la curva de consumo de carburante
en función de la velocidad y de la pendiente ………………….. 101 xiii Figura N° 22 : Las APP en América Latina ……………………………………. 116
Figura N° 23: Esquema Metodológico Básico………………………………… 118 Figura N° 24: Tramos de la concesión…………………………………………. 120
Figura N° 25: Corredor Vial Interoceánico Sur. Tramos 2; 3 y 4 …………… 120 Figura N° 26: Adendas suscritas al contrato de concesión IIRSA Sur.
Tramo 2 : Urco –Inambari ………………………………………. 122
Figura N° 27: Ubicación de tramos 2;3 y 4 de la carretera Interoceánica …. 131
Figura N° 28: Procedimiento para el otorgamiento de concesiones ……….. 147
Figura N° 29: Origen de las Asociaciones Público – Privadas……………… 152 Figura N° 30: Línea de tiempo sobre la evolución normativa de la
Participación en infraestructura y servicios públicos…………. 156
Figura N°31: Continuación Línea de tiempo sobre la evolución
normativa de la participación en infraestructura y
servicios públicos ……………………………………………….. 157
Figura N°32 : Emisión del informe previo de la contraloría sobre
Operaciones, fianzas o avales que comprometan al Estado.. 159 Figura N° 33 : Tipos de auditorías en el Control Posterior ………………….. 160 Figura N° 34: Actores involucrados en proceso promoción de APP ………. 162 Figura N° 35: Esquema proceso de Asociación Público – Privada ………… 172 Figura N° 36: Procesos promoción de iniciativas Públicas Autosostenibles .. 174
Figura N° 37: Procesos promoción de iniciativas Públicas Cofinanciadas … 175
Figura N° 38: Procesos promoción de iniciativas Privadas Autosostenibles .. 176
Figura N° 39: Procesos promoción de iniciativas Privadas Cofinanciada ….. 178
Figura N° 40: Esquema que refleja los beneficios de los usuarios …………. 188
Figura N°41: Recursos empleados en Conservación de Carreteras
del Gobierno Nacional del Perú (2005 -2008) …………………. 197
Figura N°42: Recursos empleados en Conservación de Carreteras
de Gobiernos Regionales del Perú (2005 - 2008) ……………… 197
Figura N° 43: Demanda de la Red Vial Nacional (RVN) del Perú…………… 198
Figura N° 44: Demanda de la Red Vial Nacional (RVN) del Perú,
Concesionada ……………………………………………………… 199
Figura N° 45: Inventario Red Vial Departamental del Perú…………………… 199
Figura N° 46: Costos Mantenimiento Vs Calidad .Proyecto Perú…………… 201
Figura N° 47: Principios de Asociaciones Público - Privadas (APP) ………. 205 Figura N° 48: Modalidades de Participación …………………………………. 205 xiv Figura N° 49: Agentes Intervinientes, Asociaciones Público – Privadas …. 206 Figura N° 50: Proceso General APP, adjudicación de Obras en el Perú…. 206 Figura N° 51: Criterios de Evaluación para APP ……………………………. 207 Figura N°52: Comparación entre las adquisiciones tradicionales
(Financiamiento público) y las APP (Financiamiento privado) .. 208
Figura N° 53: Tramite de las iniciativas públicas Autosostenibles …………… 220
Figura N° 54: Tramite de las Iniciativas Públicas Cofinanciadas …………….. 221
Figura N° 55: Tramite de la Iniciativa Privada (IP) Autosostenible ………….. 222
Figura N° 56: Tramite de las iniciativas Privadas (IP) Cofinanciadas ………. 223
Figura N° 57: Esquema para otorgar certificado avance de obra (CAO) …… 269
Figura N°58: Esquema para selección de empresas y ejecución trabajos
de carreteras conservación en carreteras del Perú ……………. 271 xv INDICE DE FOTOGRAFIAS
Fotografía N°1: Vista de Carreteras No pavimentadas que requieren
Conservación…………………………………………………. 35 Fotografía N°2: Vistas de Carreteras asfaltadas que requieren
Conservación ……………………………………………….. 35 Fotografía N°3: Vista de Puentes que requieren conservación y
Mantenimiento…………………………………………………. 36
Fotografía N° 4: Vista de carretera interoceánica Km 168+900 y
Km 172 +930. Tramo 4 : Azángaro – Puente Inambari …… 131.
Fotografía N° 5 : Vista de carretera Interoceánica Km 232 +000 y
Km 234+000 Tramo 4 : Azángaro – Puente Inambari …….. 132 xvi INDICE DE TABLAS
Tabla N° 01 : Variaciones entre Inversión referencial y Proyectos
de Ingeniería de detalle (PID) …………………………..
Tabla N° 02 : Concesiones viales en el Perú 2010 (Kilómetros) .. ..
Tabla N° 03 : Perú: resumen de Concesiones viales 1994 – 2010 …
Tabla N° 04 : Perú . Resumen de adendas en concesiones viales ….
Tabla N° 05 : Actividades de conservación del derecho de Vía ……..
Tabla N° 06: Actividades de conservación de pavimentos Rígidos ….
Tabla N° 07: Actividades de Conservación de Obras de Arte Menores .
Tabla N° 08: Actividades de Conservación de Pavimentos flexibles ….
Tabla N° 09: Actividades de Conservación de Vías No Pavimentadas
o Afirmadas …………………………………………………..
Tabla N° 10: Actividades de Operación Vial ……………………………..
Tabla N° 11: Actividades de Seguridad Vial ……………………………
Tabla N° 12: Actividades de Conservación de Obras de Arte Mayores .
Tabla N° 13: Actividades de Conservación del medio Ambiente ………
Tabla N° 14: Concesionarios tramos 2 ; 3; 4 . Carretera Interoceánica .
Tabla N° 15: Estado Vial, según la Rugosidad ………………………….
Tabla N° 16: Proyectos de inversión bajo la modalidad de APP
considerados para la población de estudio ……………..
Tabla N° 17: Principales características del Contrato de Concesión
IIRSA Sur,Tramo 2: Urcos – I...
View
Full Document
- Fall '17
- Carretera, Sector público, El País, Financiación, Concesión