Filosofia_resumen_final.docx - 1 Santiago Rosales Unidad I \u2013 Filosof\u00eda y \u00c9tica Caracterizacio\u0301n de la filosofi\u0301a y su relacio\u0301n con otros tipos
Filosofia_resumen_final.docx - 1 Santiago Rosales Unidad I...
1 Santiago RosalesUnidad I – Filosofía y ÉticaCaracterización de la filosofía y su relación con otros tipos de conocimientoEl filósofoes considerado un “ingeniero de conceptos” ya que estudia la estructura del pensamiento del mismo modo que el ingeniero estudia la estructura de los materiales. Estudiaruna estructura implica conocer cómo funcionan sus partes, cómo se relacionan entre sí y qué sucedería si se introdujesen cambios.La filosofía(“amor a la sabiduría” en griego) nace en Grecia en el Siglo VI como un replanteamiento de las creencias. Estudia la estructura de la visión humana, compuesta por conceptos e ideas que vamos adquiriendo a lo largo de la vida. Nuestras ideas y conceptos se pueden comparar con la lente a través de la cual vemos el mundo. En la filosofía el objeto de estudio es el lente en sí mismo.La filosofía, a su vez, se relaciona con diferentes ciencias:Sociología: en la filosofía se tiene una visión profunda sobre cuestiones infinitas, se busca establecer los principios generales que rigen el conocimiento en general. Muchas de estas cuestiones surgen del contacto con la sociedad.Psicología: la psicología es la primer hija de la filosofía, etimológicamente significa “ciencia que estudia el alma”. La mente es tanto el medio para interpretar, analizar y explicar el mundo así como un medio para que la filosofía alcance sus fines.Historia: representa la praxis de la filosofía, agrupa acciones que realiza el hombre parahacerse de la verdad. Sin filosofía no hay historia.Religión: la filosofía busca a través de razonamientos e ideas, explicar las creencias y conceptos que se manejan en las religiones.Filosofía y cienciaA lo largo de nuestra vida nos formulamos preguntas tales como: ¿Qué soy? ¿Qué es la conciencia? ¿Puedo sobrevivir a la muerte temporal? ¿Por qué existe algo? ¿Cuál es la diferencia entre pasado y presente?. A diferencia de preguntas tales como ¿cuándo sube la marea?, las cuales pueden ser respondidas mediante la experiencia o el conocimiento empírico, las preguntas anteriores requieren un mayor grado de reflexión o lo que se denomina auto-reflexióno capacidad de reflexionar sobre sí mismos, sobre la posición tomada, sobre la compresión de lo que decimos, preguntarnos si lo que decimos es “objetivamente” cierto. De esta manera observamos el andamiaje de nuestro pensamiento, hacemos ingeniería de conceptos.La reflexión es importante porque forma un continuo con la práctica. Lo que pensamos sobre las cosas que hacemos influye en nuestra manera de hacerlas. Puede influir en nuestras investigaciones, en nuestras actitudes.Así mismo, la reflexión puede ser vista como algo peligroso, ya que no hay forma de saber por adelantado adónde nos puede llevar. Mucha gente se siente incómoda o se indigna ante ciertaspreguntas filosóficas. Algunos temen que sus ideas puedan salir peor paradas de lo que desearían si se pusieran a pensar en ellas.El error filosófico