1. ¿Cuál es el fundamento de la separación de ácidos nucleicos por electroforesis en geles de
agarosa?
La electroforesis en gel de agarosa es de las más utilizadas para analizar y caracterizar ácidos
nucleicos de distintas procedencias. Los geles se comportan como un tamiz molecular y permiten
separar moléculas cargadas en función de su tamaño y forma. Así, moléculas de DNA de diferente
tamaño van a emigrar de forma distinta en una electroforesis en gel de agarosa. Además, si en
dicha electroforesis se aplican marcadores de peso molecular (fragmentos de DNA de tamaño
conocido) se puede calcular el tamaño aproximado del DNA en estudio.
En el caso de los geles de agarosa, se le añade bromuro de etidio, sustancia que se intercala entre
las bases del DNA y es fluorescente cuando se ilumina con luz ultravioleta. Tras la electroforesis, se
visualiza el gel con una lámpara de luz UV, y se verán las bandas correspondientes a las muestras
de DNA aplicado y los marcadores de peso molecular.
Cuando una mezcla de moléculas ionizadas y con una carga eléctrica neta son colocadas en una
campo eléctrico, éstas experimentarán una fuerza de atracción hacia el polo que posea carga
opuesta.
Así, si se deja transcurrir un cierto tiempo las moléculas cargadas positivamente se desplazarán
hacia el cátodo (el polo negativo) y aquellas cargadas positivamente se desplazarán hacia el ánodo
(el polo positivo). No se produce electrolisis (reducción en el cátodo y oxidación en el ánodo) pues
los electrodos están suficientemente separados.
2. indica cual es la fase móvil y cuál es la estacionaria
la fase móvil es un líquido o un gas y la fase estacionaria es comúnmente un líquido que recubre la
superficie de partículas sólidas. A veces las partículas sólidas mismas pueden servir como fase
estacionaria. En cualquier caso, el reparto de solutos entre las fases móvil y estacionaria es la
