You've reached the end of your free preview.
Want to read all 207 pages?
Unformatted text preview: El círculo virtuoso
de las capacidades
en el desarrollo
humano
Mauricio Phelan
(Compilador)
Universidad Central de Venezuela
Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico
Ciencias Económicas
y Sociales Copyright, 2018
© Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico,
Universidad Central de Venezuela (CDCH-UCV)
Autor:
Mauricio Phelan (Compilador)
[email protected]
Título:
El círculo virtuoso de las capacidades en el desarrollo humano
Coordinador Editorial:
Glisell Bonilla
Coordinador de Producción:
Levi Galindo
Corrección de textos:
Héctor Alonso González
Diagramación y montaje:
Oralia Hernández
Todas las obras publicadas por el CDCH-UCV son sometidas a arbitraje.
El círculo virtuoso de las capacidades en el desarrollo humano /
Mauricio Phelan . . . [et al.]. -- Caracas: Universidad Central
de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico,
2018.
150 p.
1. Desarrollo humano. 2. Economía del bienestar. 3. Desarrollo
sustentable. 4. Cambio social – Aspectos ambientales. 5. Cambios
climáticos. 6. Libertad - Filosofía.
I. Phélan C., Luis Mauricio.
303.44
C578 Licencia Creative Commons BY-NC-ND (Atribución, No Comercial, Sin
Obras Derivadas) 4.0 Internacional. El círculo virtuoso de las capacidades en el desarrollo humano. El
libro es una compilación de textos que tienen como objetivo identificar el
panorama de resultado de las investigaciones nacionales, el estado de la
discusión del enfoque, los ejemplos y los autores más manejados sobre el
Desarrollo Humano en Venezuela. El texto ha sido el resultado de un
seminario del doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Central
de Venezuela. Ellos son una proyección de la consideración hecha por la
Real Academia Sueca de Ciencias, al galardonar a Amartya Sen
(A.K.Sen) con el Premio Nobel de Economía, en 1998, cuando destacó
que: «combinando instrumentos de economía y filosofía ha restaurado
una dimensión ética en la discusión de problemas económicos vitales». El
texto está constituido por siete capítulos que abarcan diversos puntos de
vista, desde perspectiva filosófica hasta visiones más pragmáticas de la
vida diaria.
Mauricio Phelan. Sociólogo por la Universidad Central de Venezuela y
Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de esa
casa de estudios. Especialista en Análisis de Datos (UCV 1987). Doctor
en Sociología (Universidad de Barcelona 2005). Ha sido consultor de
UNICEF, PNUD y UNFPA. Actualmente es profesor del Doctorado en
Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela y director de la
Línea Población y Sociedad. COLECCIÓN ESTUDIOS EL CÍRCULO VIRTUOSO
DE LAS CAPACIDADES
EN EL DESARROLLO HUMANO Mauricio Phelan
Compilador EL CÍRCULO VIRTUOSO
DE LAS CAPACIDADES
EN EL DESARROLLO HUMANO Universidad Central de Venezuela
Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico
Caracas, 2018 CONTENIDO Introducción............................................................................................ 6
Capacidades, funcionamientos y agencia como eslabones de un
círculo virtuoso en la concepción del desarrollo de Sen
Fabiola Vethencourt................................................................................ 11
Enfoque de la capacidad: rasgos centrales. La pluralidad y la libertad
Angel G. Hernández................................................................................ 36
Medición de progreso social y florecimiento de ciudadanía
Mauricio Phélan C. y Sary Levy-Carciente............................................ 67
El bienestar psicológico, las capacidades y nuevas dimensiones:
una aproximación desde el enfoque psicológico y las valoraciones
subjetivas
Mireya Vargas......................................................................................... 97
El enfoque de capacidades y desarrollo humano: una nueva aproximación a la pobreza, el desarrollo y el bienestar
María Gabriela Ponce Zubillaga............................................................ 127
El cambio climático y el desarrollo humano: retos y oportunidades
Rafael Lairet Centeno............................................................................. 145
Sinopsis y agenda del desarrollo humano. Apuntes para un relato
de la especie humana en busca de su futuro
Silverio González Téllez.......................................................................... 185
Sobre los autores (síntesis curriculares y datos de contacto).................. 203 5 INTRODUCCIÓN La red interuniversitaria venezolana en desarrollo humano y capacidades
es una agrupación de académicos e investigadores de diferentes universidades públicas y privadas, centros y ONG de Venezuela, que comparten
el enfoque del desarrollo humano y de las capacidades, y que se agrupan
para promover el intercambio, la colaboración y la promoción de estudios e
investigaciones en esa perspectiva. Con un núcleo de participantes que data
de hace quince años, agrupado en torno a la producción de los informes de
desarrollo humano nacionales en el año 2000, que coordinó Ángel Hernández a través del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, la red ha
incorporado diferentes instituciones y personas con valiosas iniciativas en
investigación, docencia y promoción relacionadas al enfoque. Una de estas
iniciativas fue el seminario doctoral ofrecido, entre los meses de marzo y
junio del 2014, en la línea Población y Sociedad del Doctorado de Ciencias
Sociales de la Universidad Central de Venezuela titulado “Desarrollo humano de capacidades para el bienestar”, fue coordinado por los profesores
Mauricio Phélan C. y Sary Levy-Carciente y, con el profesor invitado Silverio González Téllez, en el marco del proyecto financiado por el CDCHUCV, “Sistematización y análisis de Índices alternativos del desarrollo y el
bienestar”.
El seminario buscaba identificar el panorama de resultados de las investigaciones nacionales, el estado de la discusión del enfoque, los ejemplos y
los autores más manejados en el tema, para así invitar a una reflexión más a
fondo de la perspectiva de las capacidades. Con ello se propició un espacio
de reflexión y creación de ideas muy valiosas para asistentes, cursantes y
expositores.
Un resultado de ese seminario es el presente libro, que agrupa los principales trabajos presentados en esa ocasión. Ellos son una proyección de la
consideración hecha por la Real Academia Sueca de Ciencias, al galardonar a Amartya Sen (A.K. Sen) con el Premio Nobel de Economía en 1998,
cuando destacó que: “combinando instrumentos de economía y filosofía ha
7 INTRODUCCIÓN restaurado una dimensión ética en la discusión de problemas económicos
vitales”.
El texto de inicio se titula “Capacidades, funcionamientos y agencia
como eslabones de un círculo virtuoso en la concepción del desarrollo de
Sen”. En él, Fabiola Vethencourt, de la Universidad Yachay Tech, ofrece
una aproximación a la concepción del desarrollo de A. Sen, recorriendo las
categorías conceptuales y los hilos argumentativos que la constituyen. Se
expone la significación del desarrollo concebido como un proceso ético y de
justicia social, basado fundamentalmente en la ampliación de las libertades
individuales. A continuación, Vethencourt discute la justicia social adelantada por Sen con las distintas corrientes teóricas contemporáneas. Por último, se ilustran sus investigaciones empíricas sobre al papel promotor del
desarrollo ejercido por las instituciones democráticas y la amplitud de las
libertades civiles y políticas.
La pluralidad de información y la pluralidad de la libertad son rasgos
distintivos del enfoque de la capacidad aplicada al desarrollo y lo separa de
otros enfoques de la ética y la justicia social que reducen e invisibilizan la
diversidad humana y sus implicaciones en la determinación de las ventajas
individuales y el rol que juegan los actores institucionales. Este es el argumento central del capítulo sobre “El Enfoque de la Capacidad: rasgos centrales. La pluralidad y la libertad” de Ángel G. Hernández de la Universidad
Central de Venezuela.
Por su parte, Mauricio Phélan C. y Sary Levy-Carciente, en “La Medición de progreso social y florecimiento de ciudadanía”, plantean cómo las
nociones sociales y humanas han ido encontrando su camino en el mundo de
las mediciones, sean estas cuantitativas o cualitativas. Los autores ofrecen
una sistematización de mediciones del desarrollo-bienestar-calidad de vida
a partir de sus transformaciones conceptuales, las cuales se han dado en
contextos sociopolíticos específicos. En tal sentido, el documento contiene
un marco teórico-conceptual que soporta la discusión de la idoneidad de un
conjunto de métricas en función de los conceptos evaluados y los objetivos
de políticas públicas a desarrollar.
Esta interesante revisión se complementa con el texto de Mireya Vargas,
del Centro Lyra, el cual se aproxima desde el enfoque psicológico y las valoraciones subjetivas al “Bienestar psicológico, las capacidades y las nuevas
dimensiones”. La propuesta de Amartya Sen de centrarse en las personas,
8 EL CÍRCULO VIRTUOSO DE LAS CAPACIDADES EN EL DESARROLLO HUMANO en sus capacidades y valoraciones, ha impulsado múltiples iniciativas que
intentan superar la tradicional “métrica” del ingreso e invita a explorar dimensiones faltantes, el bienestar multidimensional, con nuevas hipótesis y
métodos analíticos que ayuden a mejorar las políticas públicas y a cumplir
las expectativas de bienestar de las personas y la sociedad.
La búsqueda de superación a la pobreza, tal como se ha venido abordando a través de políticas públicas, requiere incorporar la concepción de bienestar que se encuentra implícita, puesto que por definición la pobreza constituye su carencia o privación. María Gabriela Ponce Z., de la Universidad
Católica Andrés Bello, aborda en “El enfoque de capacidades y desarrollo
humano: una nueva aproximación a la pobreza, el desarrollo y el bienestar”,
cómo la reducción de la pobreza de ingresos por sí misma no puede ser la
última motivación en el combate contra la pobreza. Sin embargo, discute
en profundidad las muchas interrogantes que se abren a partir del enfoque
de capacidades. Si bien este provee un marco enriquecedor para analizar
fenómenos como la pobreza, el bienestar y el desarrollo, quedan al debate
muchos temas, entre ellos, cómo aproximarnos a la realidad desde esta perspectiva frente a la necesidad de juzgar resultados, elemento ineludible del
diagnóstico, diseño y evaluación de las políticas públicas y el desarrollo de
las sociedades en la actualidad.
Otro gran problema de la sociedad global —el cambio climático— nos
remite a la necesidad de abordarlo con una visión más enriquecida e innovadora y esto es lo que nos ofrece Rafael Lairet C., de la Universidad Metropolitana y Simón Bolívar, al desarrollar el tema sobre “El cambio climático
y el desarrollo humano: Retos y oportunidades”. El cambio climático es el
problema más acuciante para la humanidad en el siglo XXI y podría ser un
obstáculo para alcanzar los objetivos del desarrollo sustentable. Los impactos en el mundo y en Venezuela son discutidos, y paralelamente se revisan
las medidas de mitigación para el control de las emisiones de gases de efecto invernadero, mencionándose los programas de adaptación que buscan
ajustes en sistemas humanos y naturales ante efectos negativos del cambio
climático. Particular atención se le da a los proyectos de mitigación y adaptación que se adelantan en Venezuela que buscan la creación de capacidades
a todos los niveles de la sociedad.
Finalmente, Silverio González Téllez, de la Universidad Nacional de
Educación, ofrece a manera de cierre una “Sinopsis y agenda del desarrollo 9 INTRODUCCIÓN humano. Apuntes para un relato de la especie humana en busca de su futuro”. En este texto se proponen algunos puntos para un relato de nosotros
como especie y de nuestro desarrollo actual. Se trata de un ejercicio de autoconciencia que busca provocar agencia en nuestras vidas a través de la clave
comprensiva de la realidad como construcción simbólica, y del valor de la
capacidad de agencia en los avances. 10 CAPACIDADES, FUNCIONAMIENTOS
Y AGENCIA COMO ESLABONES
DE UN CÍRCULO VIRTUOSO
EN LA CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO DE SEN1
Fabiola Vethencourt
Universidad Yachay Tech, Ecuador 1 Una versión previa del presente trabajo fue publicada bajo el título “El desarrollo como
un proceso de ampliación de libertades” en el libro editado por Sahui, A., Repensar el
desarrollo. Enfoques Humanistas, Fontamara, México, 2011, pp. 73-94. Introducción
Amartya Sen (premio Nobel en Economía en 1998) define el desarrollo
como un proceso de ampliación de las libertades reales al alcance de las personas (Sen, 2000: 19). A la luz de su perspectiva basada en las capacidades,
ha impulsado un vuelco radical en la comprensión de este proceso social,
al promover una visión que jerarquiza la vida que llevan las personas, por
encima de cualquier otro aspecto.
El presente trabajo ofrece una aproximación a la concepción del desarrollo de A. Sen, recorriendo las categorías conceptuales y los hilos argumentativos que la constituyen. Se expone la significación del desarrollo concebido
como un proceso ético y de justicia social, basado fundamentalmente en la
ampliación de las libertades individuales. Seguidamente, se reseña la discusión sobre la justicia social adelantada por Sen con las distintas corrientes
teóricas contemporáneas. Por último, se ilustran sus investigaciones empíricas sobre al papel promotor del desarrollo ejercido por las instituciones
democráticas y la amplitud de las libertades civiles y políticas.
A lo largo de un recorrido crítico a través de las distintas versiones del
desarrollo que dentro de la discusión contemporánea lo caracterizan como
un fenómeno orientado hacia el crecimiento económico como un fin en sí
mismo, notamos la más firme preocupación de Sen por reubicar su caracterización como un tema de ética pública y justicia social. A su juicio, el
desarrollo “no puede limitarse al crecimiento de objetos inanimados de conveniencia, como incrementos del PNB (o del ingreso personal), o la industrialización, o el progreso tecnológico” (Sen, 2001 c: 114). Sus observaciones apuntan reiteradamente hacia la necesidad de superar el “fetichismo” de
los bienes de consumo (Sen, 2001 a: 24 y Sen, 1980: 218-219), calificativo
que ha usado para referirse a la necesidad de trascender las variables de medición económicas, tales como el PNB, el PIB, ingresos per cápita, renta,
entre otros, que han predominado tradicionalmente en los estudios sobre el
desarrollo.
12 EL CÍRCULO VIRTUOSO DE LAS CAPACIDADES EN EL DESARROLLO HUMANO En pocas palabras, la perspectiva centrada en las capacidades propone
una idea más humanista del desarrollo. Reorienta la atención no tanto hacia la cantidad de bienes de consumo que poseen las personas, sino, antes
bien, hacia los éxitos y los fracasos que atañen a sus condiciones de vida y
a las libertades de florecimiento humano que tienen a su alcance. Veamos a
continuación los supuestos teóricos y las realidades empíricas que brindan
soporte a esta visión. Amplitud de la libertad
Al definir el desarrollo como un proceso de expansión de las libertades, Sen presenta una concepción deliberadamente amplia y diversa de la
libertad. Esta concepción, “…entraña tanto los procesos que hacen posible
la libertad de acción y de decisión [derechos políticos o humanos] como
las oportunidades reales que tienen los individuos, dadas sus circunstancias
personales y sociales” (Sen, 2000: 33). Dicho de otro modo, para Sen existen distintos tipos de libertades, todos importantes y pertinentes en los diferentes contextos y, como veremos, estrechamente interrelacionados entre sí.
Por lo tanto, es necesario atender a la arquitectura conceptual acuñada por
Sen para dar cuenta de la amplitud de su concepción de la libertad.
Su enfoque propone los “funcionamientos”, las “capacidades” y la
“agencia” como nuevas variables focales orientadas a ponderar el alcance
de libertad de las personas y, por tanto, como basamento de los ejercicios
evaluativos en torno a las diversas temáticas que abarca la justicia social
(el bienestar, la pobreza, el nivel de vida, el desarrollo, la discriminación
sexual, entre otras). Veamos con detenimiento en qué consisten cada una de
estas variables, comenzando por los “funcionamientos”.
Los “funcionamientos” son los “estados o acciones” que permiten describir el grado de bienestar o las condiciones de vida alcanzadas por las
personas (Sen, 1995: 53). Pueden abarcar desde cosas tan elementales como
estar suficientemente alimentado, tener buena salud, evitar posibles enfermedades y mortalidad prematura, entre otras, hasta realizaciones más complejas como ser feliz, tener dignidad, participar en la vida de la comunidad
(Ibid.: 17). Nótense aquí dos aspectos. Primero, esta variable focal atiende a
la persona como eje central del bienestar. Segundo, el bienestar es concebido como “logro” o “estado alcanzado”. De este modo, por ejemplo, cuando
se pretende ponderar cuán bien alimentada está una persona y ponderar su
“funcionamiento” en este aspecto, lo que interesa estrictamente es el nivel
13 CAPACIDADES, FUNCIONAMIENTOS Y AGENCIA EN EL DESARROLLO HUMANO de nutrición logrado y no sencillamente su provisión de alimentos (Cohen,
1998: 28). Otros “funcionamientos” son recogidos mediante datos como:
esperanza de vida, nivel de escolarización, tasa de acceso al agua potable,
tasa de fecundidad, entre otros, según el aspecto del bienestar que se pretenda enfocar.
Ahora bien, ¿en qué medida los funcionamientos constituyen un ejercicio
de libertad? Para responder a esta pregunta, detengámonos en lo siguiente.
Sen caracteriza algunos “funcionamientos” (estados o situaciones humanas)
como privaciones de libertad, como por ejemplo: las epidemias, la peste, la
carestía, la desnutrición, las hambrunas, la mortalidad precoz, la morbilidad
evitable, el analfabetismo, el desempleo, entre otros (Sen, 2000: 31). Estar
libre de estos flagelos constituye obviamente un estado deseable para cualquier persona. Por esta razón, Sen también caracteriza a los “funcionamientos” bajo la fórmula “estar libre de”, asumiendo que si estuviéramos en una
situación hipotética en la que pudiésemos elegir padecer o no estos males,
elegiríamos sin ninguna duda “estar libre de” ellos, por ejemplo, “estar libre
de hambre” o “estar libre de malaria” (Sen, 1995: 81-82). En este sentido, la
erradicación de estas privaciones por medio de programas sociales y políticas públicas “destinados a dar a la gente lo que querrían, puede verse como
un aumento de la libertad real de las personas” (Ibid.: 81). En otras palabras,
la premisa de Sen es que los datos acerca de la presencia o superación de
estos males “nos dicen muchísimo acerca de la presencia o ausencia de determinadas libertades fundamentales” (Ibid.: 83).
Seguidamente, como complementaria a la noción de los “funcionamientos”, Sen propone la noción de “capacidad” como otra variable focal y la
define como “un conjunto de vectores de funcionamientos que reflejan la
libertad del individuo para llevar un tipo de vida u otro” (Ibid.: 54). ¿Qué
quiere decir esto? En uno de sus innumerables escritos, Sen reconoce que “la
palabra “capacidad” no es excesivamente atractiva, (que) suena como algo
tecnocrático… (y que) [q]uizás hubiera podido elegir una mejor palabra…”
(Sen, 1998: 54). Así, reconociendo que no solamente es un término poco
atractivo sino que tampoco es muy transparente, procedamos a comprender
su sentido acogiendo la esclarecedora interpretación de Bernard Williams,
quien nos dice que “la capacidad es al funcionamiento lo que lo posible
es a lo real” (Williams, 2001: 145). Según esta frase, podríamos decir que
si los funcionamientos, como ya vimos, son los estados o acciones reales
ya alcanzados por las personas, las capacidades, entonces, tendrían que ver
con los estados y acciones posibles que las personas podrían y desearían
14 EL CÍRCULO VIRTUOSO DE LAS CAPACIDADES EN EL DESARROLLO HUMANO alcanzar...
View
Full Document
- Summer '20
- Dr Abby
- Vida, Individuo, Pobreza, Democracia, Aristoteles