INVESTIGACION ELECTROFORESIS
El término electroforesis se usa para describir la migración de una partícula cargada bajo la
influencia de un campo eléctrico. Muchas moléculas importantes biológicamente (aminoácidos,
péptidos, proteínas, nucleótidos, ácidos nucleicos…) poseen grupos ionizables y existen en solución
como especies cargadas, bien como cationes, o bien como aniones. Estas especies cargadas se van
a separar en función de su carga cuando se aplica un voltaje
a través de los electrodos. Existen
muchos tipos de electroforesis, que se engloban en dos categorías fundamentales.
La electroforesis libre
, en donde
el campo eléctrico se aplica a disoluciones o suspensiones.
Históricamente, es el origen de la electroforesis tal y como hoy la conocemos y fue desarrollada
por Arne Tiselius en 1937. Actualmente está en desuso, ya que al ser un fluido el medio en el que
se desarrolla, tiene poco poder de resolución.
La electroforesis de zona
es el segundo tipo de electroforesis, que es una de las técnicas más
utilizadas en bioquímica y biología molecular por su elevada resolución. El campo eléctrico se
aplica a un medio o soporte estabilizante (en vez de a un fluido) y la muestra se deposita en una
reducida zona del mismo.
Se aplican pequeñas cantidades de la disolución de proteínas a un soporte sólido, que se impregna
con una solución de tampón. Los soportes son en general polímeros y forman un gel poroso que
restringe el movimiento de las moléculas a través del medio durante la electroforesis y disminuyen
los flujos de convección del solvente. Como soportes han sido utilizados papel (celulosa), almidón,
poliacrilamida, agarosa, acetato de celulosa, etcétera.
Este método tiene gran poder resolutivo porque se aplica una cantidad pequeña de proteína a una
zona estrecha, mientras que la longitud del trayecto es mucho mayor que la zona de aplicación. El
