You've reached the end of your free preview.
Want to read all 44 pages?
Unformatted text preview: 6 B U E N A M E SA REFORMA z Viernes 26 de Junio del 2020 viernes 16 / 06 / 2020 [email protected] Celebramos la inclusión y el orgullo
LGBTQ+ dando voz a quienes hacen
diversa la escena gastronómica y
recorriendo algunos bares y cafés
donde se gestó la lucha por la equidad. 08 TEREsa RodRíguEz @reformabmesa 555 628 7256 Editora:
Teresa Rodríguez Variedad de embutidos hay para
llenar tomos y platos. aquí
algunas de las especialidades
europeas más populares AlemAniA FrAnciA "El embutido juega un papel
muy importante en las casas
alemanas. Cortado en rodajas es el acompañamiento
por excelencia del pan", documenta "Culinaria. Especialidades Europeas".
"En las regiones alemanas se elaboran cientos de
salchichas y embutidos y es
imposible conocerlos todos".
Pero en términos generales, las variedades se dividen en tres, según elaboración e ingredientes: embutido crudo (rohwürste),
escaldado (brühwürste) y
hervido (kochwürste).
Bratwurst: la salchicha alemana por excelencia, favorita de ferias y kioscos callejeros. Elaborada con carne de ternera y cerdo con
especias. Suele cocinarse a
la plancha o a la brasa y se
sirve con mostaza.
Münchner weisswurt:
el embutido blanco emblemático de Munich; se
elabora con carnes de ternera, buey y cerdo. A la
parrilla o cocida, se acompaña con cerveza, pretzels
y mostaza dulce.
Knackwurst: de color rojizo y textura crujiente, se
condimenta con ajo. Frita
o a la parrilla acompaña el
chucrut o col agria.
Bockwurst: Se elabora
con carne de cerdo, vaca,
pollo, pavo e incluso pescado y se condimenta con
pimienta blanca y pimentón. Habitualmente se sirve cocida, entre panes. Chorizo, longaniza, salami,
morcilla... son distintos en
sabor y consistencia pero
pertenecen a una misma
familia; la de los embutidos.
Su nombre viene precisamente de embuchar carne
picada y condimentada en
una tripa, y su elaboración
es de origen antiquísimo.
"En general, se entiende por embutidos aquellos
productos cárnicos preparados a partir de una mezcla de carne picada, grasas,
sal, condimentos, especias
y aditivos, introducidos en
tripas naturales o artificiales", define el texto "Principios básicos de elaboración de embutidos".
Los embutidos surgieron empíricamente ante la
necesidad de conservar alimentos, añade el texto. Su
evolución ha dado origen a
una gran variedad con ca- espAñA Los mejores jamones y embutidos provienen de las regiones montañosas de los Pirineos, del Massif Central o del
Jura, pero también los de las
Ardenas y de Córcega, detalla
el tomo 2 de “Culinaria”. Los embutidos más apreciados son los chorizos, de los
que existe una serie de variedades regionales. En el secado y curado se produce una
fermentación que proporciona un sabor ligeramente ácido. Fouet: Fino como un dedo y seco a medias o por
completo, de carne de cerdo magra y grasa, sazonado sólo con sal y pimienta. Jabuguito: Pequeño chorizo; se toma frito como aperitivo, pero también crudo. Saucisson de Lyon: Embutido grueso y crudo de carne de cerdo magra y grasa.
Se acostumbra cocido en
pucheros y para acompañar
papas y chucrut.
Saucisson de porc: Curado
al aire y hecho de carne de
cerdo magra y grasa, tipo
salami, de variadas formas.
Saucisson à la cendre: Embutido de cerdo, rebozado
en ceniza; al secarse adquiere un fino sabor ahumado.
Grelot aux noix: Pequeño
salami duro con nueces;
especialidad de Saboya.
Mourteau: Embutido de
cerdo, ligeramente ahumado; se toma frío o caliente.
Saucisse seche: Embutido
compacto de carne de cerdo salada; embuchado en
intestinos largos y curado
al aire; especialidad del sur.
Saucisson de sanglier:
Salchichón curado al aire, de
carne pura de jabalí o mezclada con cerdo. Chorizo ibérico: Exclusivamente de cerdo ibérico. con qué se hAcen
Los materiales empleados en la elaboración de embutidos
son variables, pero pueden agruparse así: MAteriAS priMAS CondiMentoS
La carne procede de una o va- y eSpeCiAS rias especies (sobre todo cerdo y vacuno). Determina su
aptitud el pH, que influye en
la retención de agua, solubilización de proteínas, color...
Materiales grasos, como
tocino y panceta, contribuyen
a las cualidades sensoriales.
Ciertas variedades emplean
sangre y despojos. A menudo se incorporan no cárnicos,
como féculas, harinas, arroz... La sal es el ingrediente no cárnico más empleado y cumple
una triple función: contribuye
al sabor, actúa como conservador y ayuda a la solubilización de las proteínas.
Para sazonar cada receta se emplean, además, mezclas de una amplia variedad
de especias, como pimentón,
canela, pimienta, ajo, orégano, azúcar... AditivoS tripAS Según su función se clasifican
en colorantes (curcumina, carotenoides, xantofilas), reguladores del pH (ácido cítrico,
láctico, gluco-deltalactona),
antioxidantes (ácido ascórbico y sus sales), conservadores (nitritos, nitratos y ácido
sórbico), reguladores de maduración (azúcares, dextrinas,
almidón) y potenciadores de
sabor (ácido glutámico y sus
sales, ácido inosínico). Es donde se embute la masa
cárnica. Además de determinar tamaño y forma, condicionan aspectos tecnológicos
y procesos fisicoquímicos.
Pueden ser naturales o
artificiales. Las naturales proceden de intestinos delgado
y grueso de especies bovina, ovina, caprina, porcina y
equina. Las artificiales pueden ser de celulosa, colágeno
(comestible o no) o plástico. Chistorra: Chorizo muy fino de Navarra y País Vasco,
suele freírse o cocerse.
Chorizo de Pamplona: Carne picada fina, con mucho
pimiento y carne de bovino.
Morcilla: La más apreciada,
de sangre cocida de cerdo
(o de ganado bovino).
Morcilla con arroz: Suele
ser 40% de arroz y 10% cebolla, tocino y piñones.
Asturiana: Morcilla de sangre bovina, tocino y cebolla.
Butifarra negra: Morcilla
catalana condimentada.
Butifarra blanca: Carne
magra de cerdo, callos y
grasa picada.
Sobrasada: Embutido
para untar de carne de cerdo finamente picada, tocino
y mucho pimiento.
Lomo embuchado: Filete
de cerdo adobado, que se
seca en tripa. racterísticas diferenciadas,
consecuencia de procesos
de elaboración, disponibilidad de materias primas y
condiciones climáticas.
En México estas preparaciones son una herencia
del Virreinato, según documenta Ricardo Muñoz
Zurita en su “Diccionario
Enciclopédico de la Gastronomía Mexicana.
"En la preparación de
algunos embutidos se utiliza el arrayán, que les da un
toque local; así se preparan
butifarras, chorizo, longaniza, moronga, queso de
puerco e incluso salchichas
estilo francés, jamones serranos, mortadelas y chorizos tipo español", describe
el investigador mexicano.
Sería una tarea titánica
reunir el catálogo de variedades, pero pueden diferenciarse especialidades de
países europeos que se distinguen en su elaboración. itAliA
Presume una variada oferta
de salumi, término bajo el
cual se esconde la palabra
“salare” o salar y abarca toda
clase de embutido y jamón.
“El salumi es tan popular
que se crían cerdos sólo para
la elaboración de jamones y
embutidos. Estos se dividen
en dos categorías: crudos y
curados, como el bresaola, y
cocidos, como la mortadella.
“La base para cualquier
tipo de salami es la carne
cruda, especialmente de cerdo, pero también se emplea
la de ternera, burro, jabalí u
oca”, detalla el libro.
Bresaola: Carne de ternera
secada al aire. Se consume
cruda con aceite y parmesano, en pastas y ensaladas.
Mortadella: Embutido de
cerdo originario de Bolonia. Se hace con carne magra, que puede mezclarse
con vísceras y casquería, se
añaden especias, cubos de
grasa (lardelli) y pistaches.
Soppressa veneta: embutido de textura gruesa que
proviene del Véneto; curado durante seis meses.
Bondiola: elaborada con
carne y grasa del pescuezo
del cerdo y condimentada
con sal y pimienta.
Soppressata: carne en gelatina, a menudo ahumada
y secada, de sabor picante.
Salame: famoso salchichón curado entre tres y
seis meses; en el norte es
suave, en el sur picante. Fuentes: "Principios básicos de elaboración de embutidos", F. Jiménez y J. Carballo; "Culinaria. Especialidades Europeas", Konemann; "Diccionario Enciclopédico de la Gastronomía Mexicana", de Muñoz Zurita iStock voces del orgullo coNy delANtAl [email protected] cenITa pa’l susTo
Híjole, qué semanita. A los chilangos no nos faltó de nada:
continuamos extremando cuidados por la pandemia, haciendo
malabares con los hijos en casa,
manteniendo nuestra sana distancia con los maridos para no
pelear y, encima, nos llevamos
un gran susto con el sismo.
No me ha quedado de otra
que refugiarme en la lectura, el
cine en casa y la cocina. Quién
iba a pensar que extrañaríamos
tanto esos escapes, como un
paseo por Coyoacán o consentirnos en un restaurante, para
dejar atrás la angustia.
Es una pena que por la incompetencia de las autoridades
para contener la pandemia, todavía no logremos salir del punto más crítico y, por tanto, no se
sabe cuándo reabrirán los restaurantes con todo tipo de precauciones y sana distancia. Además de los contagios, su incapacidad para sacarnos de la crisis
ha traído como consecuencia
que la economía no fluya. Quizás si hubieran cerrado
los comercios gradualmente,
también poco a poco estaríamos regresando a la normalidad. Pero como hacen las cosas
a la trompa talega, henos en
este problemón.
Para salir del desánimo, el
día del sismo quise cenar algo
rico que no tuviera que preparar
yo. Por suerte recordé que sartoria, en la Roma, es uno de los
restaurantes que llega hasta la
puerta de tu casa, sin importar
en qué punto de la Ciudad vivas.
Me apresuré a hacer mi
pedido vía WhatsApp a este
restaurante italiano que corre
a cargo de Marco Carboni. Más
o menos 90 minutos después,
llegaron mis platillos. Ojo, el restaurante cobra 90 pesos por el
envío, pero llega a tiempo y casi
a cualquier punto de la CDMX.
Ya con los hijos dormidos
después de un día que les costó
trabajo, mi querido y yo disfrutamos una exquisita ensalada
de jitomate y burrata ($200). Queso italiano, frescos tomates
y un toque de aceite de oliva hicieron esta entrada muy rica.
Mi querido se dio gusto
con un risotto de espárragos
($200), que también le gustó
por su textura y sabor, y remató con un short rib laqueado al
balsámico ($330).
Ese plato fuerte fue una
gran manera de cerrar su día: la
carne estaba en su punto y la
guarnición de papas y verduras
fue un buen acompañamiento.
Yo disfruté la lobina mediterránea ($340), servida únicamente con pequeños trozos
de vegetales orgánicos. Maridé
este ligero platillo con una copa de Casa Madero 2V, uno de
mis blancos favoritos.
Aunque la cena estuvo
estupenda, no saben cómo
extraño esos momentos en la
terraza de un buen restaurante,
compartiendo con mi familia
y descorchando un buen vino.
Ojalá pronto podamos, con toda precaución, regresar a nuestros lugares preferidos. Danubio Como no tienen servicio a
domicilio, tuvimos que ir a recogerlo; ojalá tuvieran alguna opción para llegar a nuestras casas.
Total que ese domingo disfrutamos unos camarones empanizados ($359), la tradicional
sopa verde ($269) que lleva
robalo, camarón, pulpa de jaiba
y ostiones en salsa verde, además de sus famosísimos langostinos al mojo de ajo ($715).
Todo estaba exquisito, perfecto para una celebración como la que papá se merece, el
único detalle fue que pedí la
salsa de ajillo aparte, por si se
les llegaba a antojar a mis hijos
y no querían el ajillo, pero se les
olvidó incluirla en mi pedido.
Fuera de este tropiezo, todo estuvo impecable. La estupenda sopa y los langostinos
son dos de nuestros platillos
favoritos, por lo que disfrutamos mucho comiéndolos nuevamente. Este restaurante es,
sin duda, una gran opción para
consentirse el fin de semana. @reformabmesa Hablando de lugares predilectos,
el Día del Padre consentimos a
mi marido con platillos de uno
de sus restaurantes favoritos. Me
refiero al danubio, ubicado en
pleno corazón de la CDMX. Más que poner en alto el nombre de
la comunidad muxe, quiero poner en alto
el nombre de todas las comunidades
oaxaqueñas y su gente". Cuéntame a qué
restaurantes ansías
regresar y qué lugares
has descubierto
en esta cuarentena. Túnel
del Tiempo 1930s
Con formas europeas
adaptadas por artesanos mexicanos, El Anfora
afianza su producción en vajillas para las mesas de casa y conquista a restaurantes y hoteles con su
innovadora y resistente pasta vitreo-hotel (100 por ciento vitrificada). La empresa desarrolla
la pasta cerámica a base
de minas propias. Lady Tacos de Canasta, @ladytacosdecanasta
no te pierdas mañana
la entrevista completa en reforma.com Pablo Schmidt, Alberto Lenz, Julio Vermehren,
Carlos Reichert, Enrique
Hilger, Federico Ritter y Adolfo
Goerz fundan Fábrica de Loza “El
Anfora”. Con un molino y un horno
tipo cúpula, y utilizando técnicas
alemanas, arrancan operaciones en las caballerizas de
Casa Boker, a espaldas
de Lecumberri. reforma.com /portugal Rebanadas 1940s países para
devorar:
portugal Al ser sus accionistas
alemanes, con la Segunda Guerra Mundial, Anfora
es intervenida por el gobierno.
Tras la intervención, el deterioro
económico y concesiones al sindicato
–como permitir un litro de pulque al
día por persona– obligan a los
dueños originales a vender.
Con un mercado
Se pone en marcha una
en plena explosión
reestructura.
demográfica y un modelo económico que no
permite importaciones, Anfora
alcanza la máxima participación
de mercado de su historia: presume presencia en 90 por cien“Una familia de los
to de los restaurantes y en
la mayoría de los ho50 podía necesitar
gares mexicanos.
vajillas de hasta 120 1989 7.5 millones de piezas
de vajilla anuales 1000 empleados 75,000 metros de piso
de manufactura Salinas de Gortari abre
fronteras a las importaRodrigo Noriega,
ciones. Ante la ausencia de
Anfora Studio
reglas claras sobre la importación
de vajillas con plomo (material eliminado por Anfora desde el ‘75), las piezas chinas rechazadas por Estados
Unidos son rematadas en MéxiEl sindicato se
co. En un lapso de tres años
muestra reacio a hacer
varios fabricantes nacionales cierran.
lo necesario para competir con Oriente, se les liquida
y la fábrica se reorganiza. Se adquieren instalaciones en Pachuca. La
fábrica, con 130 mil metros cuadrados, es moderna y se instala la última tecnología ale“El precio
mana en hornos túnel
manda y el gasto
y prensas isostáticas.
familiar dicta la compra. Una vajilla ha
bajado tanto su precio que
ya no se guarda como tesoro y
regalo para cuando se case
nuestra nieta”.
Carlos Vicente Diez,
gerente comercial 2010s
Anfora, con seis
unidades de negocio,
lienzo para las creaciones de los mejores cocineros
mexicanos y presente en millones de mesas, festeja sus 100 años
con la publicación de un libro y
una serie de piezas de edición limitada decoradas
con obras de Vincent
Van Gogh. la estadía en
Casa. síguenos
en instagRaM @
RefoRMabMesa
paRa enContRaR
ReCetas y
CoMpaRte
las tuyas. Ante la devaluación
y con deuda en dólares,
el terreno de la vieja fábrica
debe venderse y el volumen de
producción se reenfoca al mercado institucional. Comienza la exportación sin aranceles hacia EU y
Canadá y la comercialización
de materias primas para
la industria cerámica. reforma.com /winepride “Hoy las familias
son mucho
más pequeñas, en
promedio de cuatro
personas, y las vajillas han
disminuido hasta llegar
a ser de 12 piezas al
eliminar todo lo que
no es esencial. CoCineMos juntos duRante Gracias al enfoque
de exportación, la
fábrica genera la mayoría
de sus ingresos de EU y Canadá. El festejo por los 90 años
se realiza en el Museo Franz Mayer
con una exhibición de fotografías,
objetos antiguos, piezas conmemorativas, documentos y las principales
líneas de vajilla. copas por
el orgullo
Instagram @anfora 100 años de historia Más de piezas, para los primos,
tíos, abuelos y hasta colados
que se juntaban cada fin de
semana. Teteras, mantequilleras,
platones y finas piezas
de servicio estaban
en uso diario”. 1990s Teresa rodríguez La mesa es un espacio íntimo. La
compartimos con quienes guardamos un vínculo afectivo, de
sangre o no. Es ahí donde, entre
bocados y tragos, departimos entre risas, confesiones, memorias...
Quien haya tenido la curiosidad suficiente de mirar el dorso
de un plato sabrá que las mesas
mexicanas han tenido, durante generaciones, un testigo fiel,
resistente, y a la altura de cada
receta preparada por la abuela
y de toda celebración en familia.
Su nombre: Anfora.
"Es aquí, en Hidalgo, donde
vive Anfora, fábrica que desde
1920 ha estado presente en las
mesas de México y del mundo. Es
en Pachuca donde las manos de
los artesanos dan forma a esa taza de café de en la mañana y ese
plato hondo donde verteremos la
fruta picada de nuestro desayuno", dice el chef Aquiles Chávez.
La marca de vajillas orgullosamente mexicana cumple 100
años, un siglo en el que ha crecido y evolucionado para continuar
presente en millones de cocinas. En la próxima
entrega de esta
serie pondremos
a prueba tus
conocimientos
sobre ingredientes,
platillos y bebidas
portuguesas. #encerronaconbmesa Anfora celebra un siglo
de contar y compartir
historias para saborear.
No es descabellado decir
que todo mexicano
ha comido en sus
platos alguna vez 7 B U E N A M E SA reforma.com /ladytacos Viernes 26 de Junio del 2020 z REFORMA Cuatro vinos de
etiqueta arcoíris
para brindar por
la diversidad este
sábado. 8 B U E N A M E SA REFORMA z Viernes 26 de Junio del 2020 JULIUS,
EN NUEVA YORK THE STONEWALL INN,
EN NUEVA YORK MOLLY HOUSES,
EN LONDRES El 21 de abril de 1966, tres miembros de la Mattachine Society
(una de las primeras organizaciones para la defensa de los
derechos de los homosexuales
en EU), se organizaron para desafiar la política discriminatoria
de revocar licencias a bares que
servían a la comunidad LGBTQ+.
Los tres hombres se presentaron en el bar, ubicado en West
Village, y exigieron su derecho a
beber, haciendo visible su lucha
contra la discriminación. El 28 de julio 1969 este bar fue
desalojado. En ese entonces, los
establecimientos no podían servir
alcohol a la comunidad LGBTQ+;
de lo contrario, perdían su licencia.
Según una nota de la BBC,
el ambiente era festivo hasta
que una drag fue atacada por un
agente policial tras pegarle con
su bolso. La multitud respondió y,
cuando una lesbiana fue golpeada, la violencia recrudeció.
Esta protesta se reconoce
como la primera en EU. Más que referirse a un sólo sitio,
era un término utilizado durante
el siglo 19 para llamar a aquellos
lugares, generalmente tabernas
o cafés, de reunión entre hombres homosexuales.
Estos establecimientos eran
puntos de socialización, donde
los hombres no eran juzgados
por vestir con ropa femenina, y
entre sus paredes se realizaban
ceremonias de matrimonio para
sellar un compromiso entre un
“mollie” y su amante. LE MONOCLE, EN PARÍS
Fue uno de los bares más famosos en el barrio de Montmartre.
Un punto de reunión para las
mujeres lesbianas, que acudían
casi todas ataviadas de esmoquín. Entre sus clientas más destacadas, la dramaturga, poeta y
novelista Natalie Clifford Barney.
En 1927, para promover la escritura entre las mujeres, Natalie
fundó la Académie des Femmes;
pretendía que fuera un contrapunto a la Academia Francesa,
encargada de decidir todo lo relacionado al idioma francés. EL TALLER,
EN LA CDMX BARES
Y CAFÉS VIERON
GESTARSE EL
MOVIMIENTO A FAVOR
DEL AMOR DIVERSO.
RECORRE ALGUNOS DE LOS
SITIOS ICÓNICOS DONDE
SE “COCINÓ” LA LUCHA
POR LOS DERECHOS
IGUALITARIOS A ntes de que la comunidad
LGBTQ+ tomara las calles
de diversas capitales para manifestarse a favor de
sus derechos, bares y cafés fueron centros de reunión que atestiguaron la génesis del movimiento.
“Las comunidades históricas
más conocidas han surgido alrededor de bares y establecimientos de socialización donde bus- can la compañía de personas que
compartan sus preferencias”, detalla la “Encyclopedia of Lesbian
and Gay Histories and Cultures”.
Entre nubes negras de persecución, discriminación e ilegalidad,
los colores del orgullo tomaron
como cuarteles de lucha, bares y
cafeterías, por lo menos desde el
siglo 17, documenta el historiador
Tim Blanning.
Aquí espacios icónicos para
la defensa del amor diverso: TWIN PEAKS TAVERN,
EN SAN FRANCIS...
View
Full Document
- Fall '20
- Smith
- Estados Unidos, España, Carne, América Latina, Ciudad de México, Segunda Guerra Mundial