
Unformatted text preview: 2 Tema
Conexión del
a internet:
día
VIERNES
26 DE JUNIO DEL 2020 el Periódico Tema del día
POOL La presidenta del Congreso, Meritxell Batet, y Ana Pastor, en el Parlamento, ayer. Gobierno y PP se acercan para
diseñar la España poscovid
Los populares respaldan a Sánchez en las
medidas para encauzar la salida de la crisis
P. SANTOS / J. RUIZ SIERRA
MADRID T ras varios meses instalados en la crispación,
dándose la espalda, el
Gobierno y el PP han
iniciado un rumbo con el que
parecen querer doblegar la curva de la tensión política y diseñar juntos la España poscovid.
Las señales han ido apareciendo durante los últimos días en el
Congreso de los Diputados. Primero, el miércoles, dirigentes
socialistas y populares se reunie- ron para intercambiar sus propuestas en la comisión de reconstrucción y se emplazaron a
seguir viéndose. En esa jornada
también se supo, como adelantó
este diario, que el PSOE y Podemos, en aras de lograr más apoyos, dejaban fuera de su documento común el impuesto a la
riqueza abanderado por los morados. Después, este jueves, el PP
votó a favor del decreto de la llamada «nueva normalidad», que
debe regir la vida de los españoles hasta que se encuentre una La Moncloa atribuye el cambio de Casado a la
cercanía de las elecciones en Galicia y Euskadi vacuna o un tratamiento eficaz
contra el coronavirus. Un acercamiento destacable después de
más de tres meses de desencuentros entre el Ejecutivo y el principal partido de la oposición.
El Gobierno no se muestra
muy esperanzado sobre este
cambio del clima político. Fuentes de la Moncloa atribuyen la
nueva disposición del PP al
acuerdo a la cercanía de las elecciones en Euskadi y Galicia, que
se celebrarán el próximo 12 de
julio. Consideran que su líder, Pablo Casado, ha interiorizado
que el perfil duro, el «rechazo a
todo», puede restar votos a su
partido en ambas autonomías.
También señalan que ahora que
ha pasado lo peor en términos
sanitarios, cuando empieza la
reconstrucción económica y las
ayudas millonarias a los sectores
más afectados (vía Bruselas), los
conservadores saben que no pueden quedarse a un lado. Pero al
mismo tiempo, el Ejecutivo valora los gestos de los últimos días,
y explica que incluso intentará negociar los próximos Presupuestos con el PP, al igual que
con Cs, sin dejar de mirar a los
grupos de izquierda que facilitaron la investidura de Pedro Sánchez. La ecuación parece difícil.
El decreto, que
extiende la obligatoriedad del
uso de mascarilla en medios de
transporte y espacios abiertos al
público cuando no se pueda
mantener una distancia de 1,5
metros, fue convalidado con una
amplia mayoría en el Congreso:
AMPLIA MAYORÍA / Tema del día VIERNES
26 DE JUNIO DEL 2020 el Periódico 3 La reconstrucción del país
333 Páginas 2 a 5
POOL Pablo Echenique (izquierda) y Gabriel Rufián ( centro).
POOL sufrido, los que ya no están, los
sanitarios y los que han sufrido
esta pandemia», añadió. En su
opinión, una parte de la tragedia
«podía haberse evitado» y, en este contexto, apuntó que «no es
casualidad» que España presente las mayores cifras de profesionales sanitarios contagiados y de
fallecidos por 100.000 habitantes.
La exministra consideró «exiguo» el decreto, por lo que agradeció que finalmente se tramite
como proyecto de ley para poder
incluir más medidas «imprescindibles». Citó la Oficina de Atención de las Víctimas, un plan de
activación económico y otro jurídico que pueda sustituir al estado de alarma en caso de rebrote. Y reclamó más competencias
para el Ministerio de Sanidad.
EL PNV Y LAS COMPETENCIAS / Aitor
Esteban, portavoz del PNV, dijo
no ver en este decreto ninguna
«merma» de las competencias
del País Vasco y Navarra. Tampo- El decreto de la
llamada «nueva
normalidad» fue
aprobado por una
amplia mayoría
en el Congreso Edmundo Bal, portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso.
265 votos a favor, del PSOE, Unidas Podemos, el PP, Ciudadanos,
el PNV, Más País, Partido Regionalista de Cantabria, Unión del
Pueblo Navarro y Coalición Canaria. Votaron en contra 77 diputados (Vox, ERC, JxCat y Bildu)
y hubo cinco abstenciones, entre
otras la de Compromís.
En el debate parlamentario,
intervino por parte del PP Ana
Pastor, exministra de Sanidad y
Fomento, elegida también por
Casado para representar a su
partido en la comisión de reconstrucción. Un perfil moderado, alejado del de la portavoz de
los conservadores en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo.
Pastos criticó el retraso del Gobierno a la hora de tomar medidas ante la pandemia, pero agradeció su trabao al ministro de Sanidad, Salvador Illa, y «a los técnicos». «No ha sido por mala fe,
pero en buena parte no han acertado», lamentó, en un tono muy
distinto al utilizado en otras ocasiones por Casado. «Y se lo digo
en nombre de todos que lo han propuestas
PSOE Y PODEMOS
LOGRAN MAYORÍA
J Las conclusiones que PSOE y
Unidas Podemos presentaron
en las cuatro áreas de trabajo
para la reconstrucción –Unión
Europea, sanidad, economía y
temas sociales– sirvieron como
base para el documento final
que redacte la comisión. Cada
formación votó su propio
borrador y así, las propuestas
de PP, Cs, ERC, EH Bildu y Más
País quedaron descartadas.
J Desde ayer y hasta el próximo
lunes, las distintas formaciones
pueden presentar enmiendas a
los borradores del PSOE y UP.
El próximo miércoles, la
Comisión votará los cambios
propuestos y aprobará las
conclusiones finales, que se
presentarán el próximo viernes. co un «supuesto desprecio» a sus
instituciones. Estaba contestando, apuntó, a la parlamentaria
de EH Bildu Mertxe Aizpurua,
que había hablado justo antes,
aunque el mensaje también iba
dirigido a ERC y JxCat, que como
los abertzales votaron en contra.
Los dos partidos independentistas catalanes defendieron su
rechazo como un castigo al mando único que supuso el estado de
alarma. Bildu lo justificó por el
viraje que ve en el Ejecutivo al lograr, en este decreto, el apoyo de
Cs y del PP. Ese respaldo también
escuece a los republicanos, que
cada vez parecen más alejados
de la coalición del PSOE y UP.
Ahora, tras el visto bueno del
PP al decreto, falta por ver si el
Gobierno y los conservadores
consiguen hilar unas conclusiones comunes en cada una de las
áreas en las que se ha dividido la
comisión de reconstrucción que
los diputados trabajarán en los
próximos días. Al menos, ambas
partes muestran buena voluntad. Tienen de tiempo hasta el 1
de julio, cuando se votarán las
enmiendas y las conclusiones.
De momento, fuentes del PP consideran muy probable, como mínimo, poder avanzar en un borrador común en el ámbito sanitario. Es un comienzo. H Análisis
Jordi Mercader
PERIODISTA ERC insiste en demostrar
que es prescindible L a convalidación del decreto de la nueva normalidad por el Congreso de los Diputados ha
aportado una noticia: el PP se ha
dado por enterado del cambio de
actitud de Ciudadanos. Y una
confirmación: ERC se ha instalado en la marginalidad parlamentaria. Las razones por las que Esquerra y JxCat votaron en contra
del decreto que establece lo que
decretó el Govern de la Generalitat (tras conocer el contenido de
aquel texto) rozan el misterio.
Los tres mandamientos son los
mismos (mascarilla-distancia física-higiene), pero lo que es bueno para la Generalitat no parece
suficiente para el Gobierno de
Pedro Sánchez. JxCat suele estar
siempre a la contra y no tiene
mayor secreto, sin embargo la actitud de ERC tiene su intríngulis.
El argumento habitual de los
republicanos para rechazar un
decreto del Gobierno de Sánchez durante la emergencia ha
sido la invasión competencial.
En este caso no parece razonable
hacerse fuertes en esta línea defensiva. El PNV, al que nadie le toserá en celo autonómico, les ha
estropeado la excusa al señalar
que no se detecta en este decreto
ni desprecio al autogobierno ni
merma competencial alguna. Coincidencias incómodas
Sánchez ya ha demostrado que
no le importa triangular con
Ciudadanos y ERC las veces que
haga falta para sacar adelante
sus propuestas; sin embargo, los
republicanos parecen empeñados en confirmarle al PSOE que
puede prescindir de sus votos sin
que el mundo se pare. Lo más claro que han dicho los portavoces
de Esquerra para votar en contra
es que nadie los telefoneó para
negociar. Está claro que a los republicanos les incomoda sobremanera coincidir con Ciudadanos; por el contrario, no les preocupa alinearse con Vox.
El PP parece más atento a la
evolución de las cosas. El acercamiento de Ciudadanos al Gobierno limita la eficacia de la oposición crepuscular de los populares, hasta el punto de que Pablo
Casado parece que se ha dado
cuenta. El voto afirmativo al de- creto de la nueva normalidad es
una novedad, rodeada todavía
de declaraciones rimbombantes
sobre quién ofrece la mano para
pactar y quién la retira; de todas
maneras, tiene una relevancia
mucho menor que las negociaciones mantenidas entre socialistas y populares en el seno de la
comisión parlamentaria para la
reconstrucción.
Un acuerdo Gobierno-PP en el
documento de la reconstrucción
daría credibilidad al plan y esta
es una condición imprescindible
para conseguir el efecto perseEFE / CHEMA MOYA 33 Salvador Illa. Con su ‘no’ al decreto
de nueva normalidad, se
sitúa en la marginalidad
parlamentaria
guido por la iniciativa. También
a Sánchez y a Casado les conviene para asentar sus respectivos
papeles en una delicada coyuntura. Siempre hay un inconveniente y aquí el nombre propio
del problema podría ser la Agencia Nacional de Salud Pública
propuesta por Casado. Este organismo coincide tanto con el Centro Estatal de Salud Pública al
que aludió el ministro Salvador
Illa que casi puede darse por descontado que prosperará. La cuestión es que las comunidades autónomas deberían tener una participación muy significativa en
esta entidad si no se quiere abrir
un nuevo frente competencial.
De ser así, ERC y JxCat ya tendrían el discurso hecho. H 6 Opinión
Opinión VIERNES
26 DE JUNIO DEL 2020 Editorial La opinión del diario se expresa solo en los editoriales.
Los artículos exponen posturas personales. Tres acuerdos en un día L a ministra de Trabajo, Yolanda
Díaz, con el acuerdo para prorrogar los ertes que mantienen
bajo el paraguas de las prestaciones públicas pero con su
contrato laboral vigente a millones de
potenciales parados en la mano, comentó ayer: «Una vez más, los agentes sociales nos dan ejemplo». Un «nos» que incluye a gran parte del sistema de partidos
español, al que le cuesta poner las grandes necesidades del país, incluso en una hora de zozobra, por delante de sus intereses electoralistas o equilibrios internos. Y eso que ayer
no fue, precisamente, ninguna de las jornadas parlamentariamente más lamentables
de las que hemos sufrido desde la declaración del estado de alarma.
Más bien al contrario. La convalidación
del decreto que regula la situación, excepcional pero no sometida a las restricciones del estado de alarma, que se ha venido a denominar «nueva normalidad»
fue aprobado en el Congreso con los votos favorables de PSOE, Unidas Podemos,
PP, Cs y PNV, entre otros. Y la oposición,
únicamente, de un chirriante bloque del
no formado por Vox, Bildu, ERC y JxCat.
El apoyo del PP a la convalidación del
decreto, y la predisposición a negociar
enmiendas cuando se tramite como ley,
es un signo positivo que se suma a otros,
como la apertura a pactar al menos las
conclusiones en el campo sanitario de la comisión sobre la reconstrucción o la
simple decisión de dar protagonismo
durante unos días a una voz razonable
como la de la exministra Ana Pastor en
lugar de a Cayetana Álvarez de Toledo.
Con todo, la sinceridad del redescubierto espíritu constructivo de los populares
aún deberá pasar una prueba de fuego:
mantenerlo una vez cerradas las urnas
en Galicia y Euskadi y no repetir aquella
jugada de un «giro al centro» para reco- que respecta al independentismo catalán, la única solución ya parece que se
acabe por fin una interminable arisca y
paralizante precampaña para volver a
sentarse en la mesa con las cartas repartidas de nuevo.
Pero volviendo a los acuerdos que, respectivamente, renuevan las prestaciones a los autónomos y prorrogan por tercera vez la fórmula de los ertes haciendo
que su vigencia alcance hasta el 30 de
septiembre, en lugar del 30
de junio: son tres meses de
respiro. Con flexibilizaciones
y garantías. Para los trabajadores de las empresas que no
estén aún en condiciones de
reemprender una mínima
normalidad en su actividad
durante este verano. Para las
empresas que puedan replegar parte de
su plantilla bajo este marco de mantenimiento subsidiado del empleo si se deben dar pasos atrás en la apertura de la
vida social y económica ante posibles rebrotes de la enfermedad. Para aquellas
que se desenvuelven en sectores que
pueden volver a la actividad más sobre el
papel que de forma efectiva. Es muy probable que la tercera prórroga no deba
ser la última, como reclamaron sindicatos y patronales. Pero las circunstancias,
sobre todo las decisiones aún pendientes
en Europa, son las que dirán en qué formato y con qué recursos será necesario y
posible mantener este respirador activado el próximo otoño. Dos miradas Fitomelomanía
JOSEP MARIA Racismo Fonalleras T odavía no sé si este invento del Liceu, con un concierto pensado para que
lo escuchen 2.292 plantas, tantas como asientos tiene el
teatro, es un elogio sincero al
mundo vegetal, un tributo a la
fuerza de la naturaleza, o si se trata de un desaguisado fenomenal.
Me inclino por la segunda opción, aunque respeto mucho el
respeto que los organizadores dicen que han tenido para con este
público. «No hemos querido cosificar las plantas», dicen, lo que es
fantástico, porque todo el mundo sabe que las plantas no son seres inanimados, sino que sufren
y escuchan y tienen sentimientos EL PERIÓDICO DE CATALUNYA
DIRECTOR: Albert Sáez. EMMA como nosotros. Lo que no hacen,
por ahora, es aplaudir, que es lo
que suele hacer el público, o silbar, que es lo que sucede a menudo en el Liceu. «Seguro que sentirán la música en cada una de sus
células». Seguro que sí.
En montajes como este, siempre pienso en los operarios anónimos. Mientras colocaban los ficus, las cintas, las kentias y los potos en las butacas, ¿qué decían,
qué pensaban? ¿Estaban convencidos de trabajar a favor del símbolo poético, del vínculo entre el
hombre y la naturaleza, o se dedicaban a comentar con sarcasmo
que todo aquello era un fenomenal desaguisado? H
Subdirectores: Carol Álvarez, Joan Cañete
y Bernat Gasulla. Directores adjuntos: Luis Mauri y Gemma Robles. Edición digital: Xurxo Martínez.
Redes sociales: Silvia Cobo. COMITÉ EDITORIAL
Presidente: Joan Tapia.
Secretario: Rafael Jorba. Opinión: Ernest Alós.
Internacional: Marta López.
Política: Jose Rico. R La clave Rebeldes sin
mascarilla Si el cálculo electoral concluye
que el diálogo ofrece réditos en las
urnas, no hay motivo para no seguir
por esta senda una vez se cierren
ger los réditos electorales de la moderación para volver a echarse al monte de la
crispación sin cuartel al día siguiente. Si
se puede dudar de hasta qué punto el
cálculo electoral pesa más en el caso del
PP que la responsabilidad, en el caso de
los partidos independentistas cada vez
es más difícil atisbar una postura o decisión que no esté condicionada por la toma de posiciones ante su electorado de
ERC y JxCat. Ninguna otra explicación
permite justificar la negativa a un marco que intenta prever mecanismos para
mantener la pandemia acotada sin un
estado de alarma que desactive parte de
las competencias autonómicas. El PNV
tiene claro qué hacer en este caso. Por lo el Periódico Riverola esulta muy difícil imaginar cómo se vive
cuando estás expuesto
a ser insultado constantemente. Cuando eres declarado
sospechoso de algo, de lo que
sea, por el simple hecho de existir. Cuando un simple paseo
puede ser objeto de un control
policial. Cuando tu única culpabilidad es un color de piel que ni
siquiera elegiste. Sí, resulta muy
difícil de imaginar.
Por ello, mejor pactar con el
silencio y dejar que las voces que
sufren el racismo hablen. Y eso
está haciendo EL PERIÓDICO a
través de una serie de entrevistas
a deportistas que sufren la discri- minación en el terreno de juego.
Algunas de sus respuestas estremecen. Ni jugar en equipos relevantes, ni ser considerados ídolos les ha protegido del racismo.
El pasado febrero, Moussa
Marega, jugador del Oporto,
abandonó el terreno harto de los
insultos. Y su marcha es una victoria de la discriminación. ¿Es
esa la lección que queremos para nuestros hijos? Un jugador es
el equipo y el equipo es el deporte. Y el deporte no puede mancharse así. Sin la complicidad de
todos los jugadores, los árbitros
y las gradas difícilmente se derrotará la xenofobia. Si hay racismo, no hay juego. H Economía: Agustí Sala y Rosa Sánchez (Madrid).
Sociedad y Gran Barcelona: María Jesús Ibáñez.
Deportes: Albert Guasch.
Icult y On Barcelona: Ramón Vendrell.
Extra y Televisión: Eloy Carrasco.
Cierre: Andreas González.
Edición gráfica y fotografía: Julio Carbó.
Diagramación: Joel Mercè.
Infografía: Ricard Gràcia. JOAN Cañete Bayle
SUBDIRECTOR H ay preocupación en
las autoridades sanitarias por el incremento de contagios
de covid-19 detectado entre adolescentes y jóvenes
de entre 15 y 29 años, un hecho
que los responsables imputan a
su forma de socializarse. Es decir,
a que andan en grupo, se tocan
mucho y se relajan más en el trío
de medidas de prevención: la distancia social, el lavado de manos
y la mascarilla. No faltan entre
los policías de balcón vocacionales (hoy, agentes de la distancia
social) quien carga contra la irresponsabilidad de los jóvenes, y los
acusan de todos los males sufridos y de los que tememos que están por venir: de que causarán
otro rebrote, de querer matar a
sus abuelos, de ser egoístas y malcriados, de mirarse tan solo su
ombligo. La versión covid del clásico «antes, cuando yo era joven,
esto no pasaba».
El mensaje de que es responsabilidad de todos que no se dé una
segunda ola del virus tiene un reverso oscuro: si la hay, será por la
irresponsabilidad de unos cuantos que no cumplen las normas,
como si el virus no hubiese acreditado una enorme capacidad de
transmisión. Vivir al estilo Djokovic es una irresponsabilidad, cierto. Pero si el virus se desboca en
EEUU o Brasil, por poner un
ejemplo, no es porque los adolescentes se abracen y usen la mascarilla para cubrirse el mentón.
A los adolescentes se les ha
quitado tres meses de clases y
amigos. Como a todos, es cierto,
pero la diferencia es que, igual
que con los niños, no se ha hecho
el mínimo esfuerzo para implicarlos. Les cayó encima un diktat
de los adultos contra la que no cabe expresar dudas o pensamiento
crítico, so pena de ser tachados de
irresponsables. Ya se sabe cómo
actúa un adolescente ante lo que
percibe como una imposición: se
pone la mascarilla por montera.
El discurso que presenta la lucha contra la pandemia como
una guerra es problemático. Planteado así, y no como una tarea coral, en comunidad y horizontal, a
nadie debería extrañarle que surjan objetores de conciencia. H EL PERIÓDICO DE CATALUNYA SLU
Consejero director general: Conrado Carnal. Gerente general: Fèlix Noguera.
Digital: Albert Sáez. Publicidad Nacional: Marta Bilbao. Publicidad: Joan Garçon.
Distribución: Logística de Medios Catalunya S.L.U. Consell de Cent, 425-427,
3ª planta. 08009 Barcelona. T: 93 265 53 53. Fax: 93 484 37 48.
Publicidad: Prensa Ibérica 360 S.L. Pedro Muñoz Seca, 4. 28001 Madrid.
T: 91 436 37 70. Fax: 91 436 37 75. Opinión VIERNES
26 DE JUNIO DEL 2020 Al contrataque L eyendo un trabajo sobre los intelectuales
norteamericanos cómplices de Donald Trump,
me entró una súbita
turbación personal. Fue cuando
trasladé la cuestión a los analistas y periodistas catalanes que,
teóricamente al servicio de todos
los ciudadanos, han sido partidarios del ‘procés’. Por un instante
me liberé de la idea dominante
de que aquí los colaboracionistas
–esa palabra feísima– son quienes no se sienten independentistas, y la transferí a los que han
respaldado una secesión al estilo
de las lideradas por Ar...
View
Full Document