
Unformatted text preview: 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y
DE SISTEMAS
SECCION DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA INDUSTRIAL
MAESTRIA EN INGENIERIA DE SISTEMAS CONSULTORIA Y NEGOCIACION Ing. Rodolfo Falconí Vásquez 2 PRIMERA UNIDAD:
Conceptos de Administración 3 PROCESO ADMINISTRATIVO
1. PLANEACION 1.1 PLANEACION ESTRATEGICA
VISION INSTITUCIONAL
VALORES
MISIÓN
OBJETIVOS CENTRALES
ESTRATEGIA INSTITUCIONAL
1.2 PLANEACION OPERACIONAL
2. ORGANIZACIÓN
2.1 ESTRUCTURA FORMAL
IDENTIFICACIÓN DE PUESTOS
DEFINICIÓN DE FUNCIONES
AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD
PROCEDIMIENTOS
COORDINACIÓN
2.2 ESTRUCTURA MATERIAL
DISPOSICIÓN FÍSICA
CONDICIONES DE TRABAJO
2.3 DINAMICA ESTRUCTURAL
METODOS DE TRABAJO
ESTUDIO DE TIEMPO
ESTUDIO DE MOVIMIENTOS
ESTANDARES DE TRABAJO
PRODUCTIVIDAD
3. DIRECCIÓN
3.1 INCORPORACIÓN
PERFILES Y SELECCIÓN
NIVELES SALARIALES
CONTRATACIÓN
INDUCCIÓN 4 3.2 CONDUCCIÓN
COMUNICACIÓN
MOTIVACIÓN
EDUCACIÓN Y CAPACITACION
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
PROMOCION / LINEA DE CARRERA
3.3 BIENESTAR
SEGURIDAD OCUPACIONAL
SERVICIO SOCIAL
CALIDAD DE VIDA
4. CONTROL
4.1 SELECCIÓN
OBJETIVO
OPERATIVIDAD
COSTO / BENEFICIO
4.2 OPERACIÓN
FUNCIONAMIENTO OPTIMO
MEJORAMIENTO CONTINUO
4.3 EVALUACIÓN
CONTROL DE CALIDAD 5 PLANEACION ESTRATEGICA
Es un proceso estructurado de reflexión y análisis sobre el entorno de las empresas y
organizaciones (análisis externo), con el fin de identificar y evaluar el impacto de los
factores del primero sobre las segundas y, sobre todo, las oportunidades, amenazas y
problemas que nos presenta. En igual forma, la introspección organizacional (análisis interno)
para hallar cuáles son nuestras fortalezas, debilidades y carencias organizacionales.
Este proceso nos permite definir o, en su caso redefinir la misión institucional y sus objetivos
y políticas centrales.
Nos permitirá optimizar las oportunidades identificando los aspectos centrales de los
mercados, productos, cambios tecnológicos y amenazas a las organizaciones.
El Planeamiento Estratégico es un proceso decisorio permanente de hoy que tiene impacto
significativo sobre el futuro de la empresa. Significa: decisiones, riesgos empresariales y la
organización de los esfuerzos para ejecutar las decisiones.
El Planeamiento Estratégico debe realizarse mediante la integración de equipos humanos
multidisciplinarios y el proceso de evaluación permanente y sistemático de resultados y su
retroalimentación al proceso original de formulación de objetivos y planes de acción.
La formulación de la Estrategia empresarial u organizacional , demanda la posesión de una
perspectiva amplia, no sólo de la economía o economía en las que se desenvuelven, sino estar
en condiciones de imaginar inteligentemente escenarios futuros en los aspectos políticos,
económicos, sociales y tecnológicos.
Se requiere de un gran acceso a la información necesaria y en estar en condiciones de tomar
decisiones inteligentes y efectivas.
la Estrategia empresarial u organizacional, brinda a la institución un sentido de dirección,
identidad y cultura corporativas, una clara personalidad y modo de actuar..
A. PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
I. CONCEPTO
Es crear un sistema flexible e integrado de los objetivos y de sus correspondientes estrategias
que nos sirva como punto de referencia para visualizar en qué grado alcanzamos los objetivos
de corto plazo y cómo nos encaminamos a los de mediano y alargo plazo, con una coherencia
entre el esfuerzo de las personas y el valor relativo de cada meta.
II. COMPROMISOS DE LA DIRECCION ANTES DE INICIAR EL P.E.
1.
2.
3.
4.
5.
6. Creer firmemente en la Planificación
Aceptación real del cambio
Compromiso de tiempo
Sistema abierto de información
Capacidad de establecer objetivos innovadores
Sistema de incentivos vinculados al plan 6 7. Sistema de control
ESTRATEGIA EMPRESARIAL
El producto de la planeación estratégica ( o también conocida como Planificación
Estratégica), es la Estrategia Empresarial.
Es el conjunto integrado por la misión, principales objetivos y metas corporativas, políticas,
planes de acción y controles para lograr resultados previstos.
La formulación de la estrategia empresarial u organizacional es una tarea que se define al más
alto nivel jerárquico y es aconsejable hacerlo en forma y con sentido corporativo (equipo de
funcionarios o ejecutivos principales)
LA ADMINISTRACION DEL PROCESO CUBRE:
1. La formulación de la estrategia Empresarial
2. La determinación de los Planes de Acción
3. Evaluación de los Resultados y Retroalimentación
El Planeamiento estratégico se puede definir como un proceso lógico, sistemático y continuo
que permite a la dirección alcanzar un consenso sobre las decisiones estratégicas más
importantes, planes de acción y evaluación de resultados dentro de la empresa. 7 DE 3. RESULTADOS ACTIVIDADES
RESPONSABLES
PLAZOS
INVERSIONES
METODOS
CONTROLES ESTRATEGICO 2. PLANES
ACCION IDENTIDAD EMPRESARIAL
OBJETIVOS
CORPORATIVOS
POLITICAS CENTRALES
SENTIDO DE DIRECCION
ESCENARIOS FUTUROS PLANEAMIENTO 1. ESTRATEGIA
EMPRESARIAL VENTAS Y UTILIDADES
PATRIMONIO
PRODUCTIVIDAD
TECNOLOGIA
EQUIPO HUMANO
ORGANIZACIÓN
IMPACTO SOCIAL 1. ESTRATEGIA EMPRESARIAL OBJETIVOS CORPORATIVOS
Son las aspiraciones que en forma concreta se espera alcanzar en un determinado periodo y
con los recursos adecuados
Los objetivos son múltiples y variados y van desde los más específicos, en función del tipo de
negocio, o tamaño de la organización.
El Sistema de objetivos: tanto a nivel de Plan como de organización
POLITICAS CENTRALES
Son los lineamientos o guías de acción que sirven a un objetivo o a una serie de objetivos,
pueden considerarse también como expresiones maestras o fronteras dentro de las cuales debe
tomarse las decisiones. Las políticas dan marco a la acción administrativa.
Pude ocurrir que una política se convierta al mismo tiempo en objetivo en determinado nivel
de la organización, como también podría darse el caso que una política institucionalizada se
convierta en acción cotidiana. 8 IDENTIDAD EMPRESARIAL
Lo que se denomina tener apego y aprecio a la organización en la que se trabaja. Es la actitud
por la cual el conjunto del personal se siente totalmente identificado con la raíces, filosofía y
futuro de la empresa, y está impulsado para alcanzar rendimientos por encima de los
estándares a base de la aceptación y práctica de los valores comunes compartidos.
SENTIDO DE DIRECCION
Es la capacidad para conducir con sentido de liderazgo y responsabilidad al personal de la
organización en la consecución de los objetivos corporativos, fomentando el logro de
resultados y el desarrollo de la empresa.
ESCENARIOS FUTUROS
Es la capacidad para imaginar inteligentemente con perspectiva y agudeza los posibles
escenarios en su contexto político, económico y social y poder así decidir hoy, para estar
mejor preparados para el futuro.
2. PLANES DE ACCION
ACTIVIDADES
Acciones previstas y programadas par la realización inmediata o a corto plazo, dentro de un
proceso coordinado y continuo ligado a las previsiones futuros.
RESPONSABLES
Recursos Humanos idóneos que asignan para que en forma organizada y con la cultura propia
de la empresa, asuman el logro de cada una de las tareas que permitan alcanzar los objetivos
propuestos, en los plazos señalados con altos niveles de productividad.
PLAZOS
Fechas estimadas que, en términos de tiempo, se han señalado en los planes de acción, para
obtener los resultados previstos.
INVERSIONES
Previsión de los montos de las inversiones de las actividades del plan METODOS DE CONTROL
Sistemas de control que se establecen para evitar sorpresas, reducir riesgos e incertidumbres y
asegurar eficiencia, responsabilidad laboral, calidad y excelencia.
FORMACION DE LA VENTAJA COMPETITIVA MEDIANTE ESTRATEGIAS 9 A NIVEL FUNCIONAL
A. LA CADENA DE VALOR
B. LOGRO DE EFICIENCIA SUPERIOR
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8. Economías de Escala
Efectos del aprendizaje
La curva de la experiencia
Fabricación flexible y eficiencia
Estrategia de marketing y eficiencia
Estrategia de administración de materiales JIT y eficiencia
Estrategia de investigación y desarrollo
Estrategia y eficiencia de recursos humanos
Capacitación del empleado
Equipos autogestionados (autónomos)
Pago por desempeño
9. Infraestructura y eficiencia
C. LOGRO DE CALIDAD SUPERIOR
CULTURA DE LA CALIDAD TOTAL
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9. Generar compromiso organizacional con la calidad
Concentración en el cliente
Hallar formas de medir la calidad
Establecer metas y crear incentivos
Solicitar sugerencias para mejorar a los empleados
Identificar defectos y encontrar su origen
Relaciones con el proveedor
Diseño para la fabricación fácil
Eliminar barreras entre las funciones D. LOGRO DE INNOVACION SUPERIOR
GENERACION DE HABILIDADES DE INNOVACION
1. Generar habilidades en la investigación básica y aplicada
2. Integrar investigación y Desarrollo en Marketing
3. Integrar fabricación (operaciones) en investigación y desarrollo
4. Reducir el tiempo de lanzamiento al mercado
5. Rediseño de Procesos (Reingeniería)
6. Administración de Proyectos 10 E. LOGRO DE CAPACIDAD SUPERIOR DE SATISFACER LAS NECESIDADES
DEL CLIENTE
CONCENTRACION EN EL CLIENTE
Liderazgo
Actitudes del trabajador
Llevar los clientes hacia la compañía: “ Conoce tu clientela”
SATISFACER LAS NECESIDADES DEL CLIENTE
Personalización
Tiempo de respuesta
ESTRATEGIA A NIVEL DE NEGOCIOS
A. FUNDAMENTO DE LA ESTRATEGIA A NIVEL DE NEGOCIOS
Necesidad del cliente y diferenciación del producto
Grupos de clientes y segmentación del mercado
El enfoque del cliente promedio
Productos ajustables a la necesidad de cada uno
Atender un sólo nicho
Decisión sobre las habilidades distintivas
B. SELECCIÓN DE UNA ESTRATEGIA GENERICA
Liderazgo en costos
Selecciones Estratégicas
Ventajas y Desventajas
Estrategia de diferenciación
Selecciones Estratégicas
Ventajas y Desventajas
Liderazgo en costos y diferenciación
Estrategias de concentración (nichos de mercado)
Selecciones Estratégicas
Ventajas y Desventajas
Estancarse en el medio
Selecciones de producto/mercado/habilidades distintivas 11 VENTAJA ESTRATEGICA
EXCLUSIVIDAD
VISIBLE Y
VALORABLE POSICION
DE BAJO
COSTO DIFERENCIACION COSTOS SEGMENTACION
SELECTIVA (NICHOS) DIVERSIFICACION? TODO
A UN SOLO A
SEGMENTO
SEGMENTO OBJETIVO
ESTRATEGICO OTRAS
ESTRATEGICAS LA
CAMBIO
IMAGEN
LIDERAZGO EN COSTOS
QUÉ SE REQUIERE PARA SER LÍDER EN COSTOS?
Inversión constante de capital
Acceso a nuevos capitales
Ingeniería muy calificada
Control de mano de obra
Estandarización y diseño industrial en función del costo
Distribución barata
ORGANIZACIÓN
Sistema de Costos detallado y fiable
Sistemas y procedimientos organizativos regulados
Incentivos a la productividad RIESGOS DEL LIDERAZGO EN COSTOS DEL
DE 12 Cambio tecnológico que anule la curva de experiencia o estructura de costos
Aprendizaje fácil y capacidad de inversión
Miopía del costo (cambio)
Inflación de costos rápida
ESTRATEGIA DE DIFERENCIACION
RECURSOS Y CAPACIDADES NECESARIAS
Capacidad e Innovación
Ingeniería del producto
Habilidades altas en marketing
Investigación básica
Liderazgo Tecnológico reconocido
ORGANIZACIÓN
Alta motivación en todos los niveles
Gran flexibilidad de coordinación entre ventas, ID y producción
Incentivos globales
RIESGOS
Diferencial de precios demasiado grande ( se pierde lealtad a la marca)
Cambio de valores del usuario ( no necesita la diferencia)
Crisis en el poder adquisitivo del consumidor (incremento importante del
precio)
La imitación parcial
SEGMENTACION SELECTIVA
RECURSOS Y CAPACIDADES NECESARIAS
Gran prestigio en ele sector
Habilidades únicas y diferenciadas
Cercanía al cliente
Dominio de los canales de distribución
Marketing sofisticado
ORGANIZACIÓN
Alta motivación para la innovación
Concepto y valor de singularidad
Flexibilidad Organizativa
RIESGOS
Penetración de nuevos competidores que estrechan el segmento
Aumento del diferencial de costos 13 Problemas del segmento (crisis)
PARA ELEGIR SEGMENTOS SE DEBE TENER EN CUENTA:
Conocimiento de la tecnología
Astucia para ofrecer la tecnología nueva en el momento oportuno
Conocer los cliente con profundidad (segmentos y sub segmentos)
Satisfacer las necesidades “ únicas” y especiales de cada segmento
Buena política de créditos
Invertir para conseguir diferenciación.
C. SELECCIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE INVERSION A NIVEL DE NEGOCIOS
(PARA SEGUIR A LA ESTRATEGIA COMPETITIVA)
Se refiere a la cantidad y tipo de recursos tanto humanos como financieros.
Posición Competitiva (participación de mercado / habilidades distintivas)
Efectos del ciclo de vida
Selección de una estrategia de inversión
Estrategia Embrionaria (Énfasis en el desarrollo de habilidades)
Estrategias de Crecimiento (crecer con el mercado en expansión)
Estrategias de Recesión (Demanda lenta, competencia alta)
Estrategias de Madurez (observación del rival)
Estrategias de Decadencia (Inversión para afrontar la innovación de la
competencia)
LA ESTRATEGIA EN EL AMBIENTE GLOBAL
OBTENER UTILIDADES DE LA EXPANSION GLOBAL
Transferencia de habilidades distintivas
Realizar economías de localización
Desplazamiento descendente en la curva de experiencia
PRESIONES SOBRE REDUCCION DE COSTOS Y ACEPTACION LOCAL
Presiones para el logro de reducciones en costos
Presiones para el logro de capacidad de aceptación local
Diferencias en gustos y preferencias del consumidor local
Diferencias en infraestructura y prácticas tradicionales
Diferencias en canales de distribución
Exigencias de los gobiernos anfitriones 14 SELECCIÓN ESTRATEGICA PRESIONES EN COSTOS ALTAS BAJAS ESTRATEGIA
GLOBAL ESTRATEGIA
TRANSNACIONAL ESTRATEGIA
INTERNACIONAL ESTRATEGIA
MULTIDIMENSIONAL BAJAS PRESIONES PARA EL LOGRO DE LA
CAPACIDAD DE ACEPTACION LOCAL ALTAS PLANEACION DE LAS UNIDADES ESTRATEGICAS DE NEGOCIOS-UEN
(GERENCIA INTERMEDIA)
1. MISION DE NEGOCIOS
Cada UEN debe definir su misión específica, sus metas, políticas específicas, campos
de acción, productos, nivel de competencias, segmentos de mercado.
2. ANALISIS DEL ENTORNO EXTERNO
Análisis de oportunidades y riesgos (seguimiento de las fuerzas claves del
macroambiente y de los actores microambientales (clientes, competidores,
proveedores, canales)
1. Oportunidades: Un área de necesidades en la compañía puede alcanzar un
desempeño rentable
2. Riesgos: Riesgo ambiental en un reto planteado por una tendencia o desarrollo
desfavorable en el entorno que conducirá en ausencia de una acción de
mercadotecnia dirigida, al deterioro de las ventas o las utilidades.
Como conclusión de este análisis, se pueden obtener los siguientes resultados
Negocio Ideal
Negocio Especulativo Negocio Maduro
Negocio Conflictivo 3. ANALISIS DEL ENTORNO INTERNO
Evaluar fortalezas y debilidades periódicamente . Se debe lograr un trabajo en equipo
sin funciones departamentales.
4. FORMACION DE METAS
Administrar por objetivos
Metas realistas y consistentes
5.
6.
7.
8. FORMULACION DE ESTRATEGIAS
FORMULACION DE PROGRAMAS
INSTRUMENTACION
RETROALIMENTACION Y CONTROL 15 ESTRATEGIAS
CORPORATIVOS (CORPORATIVAS) PARA NUEVOS NEGOCIOS 1. OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO INTENSIVO
Penetración en el Mercado
Desarrollo del Mercado
Desarrollo del Producto
2. OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO INTEGRAL
Integración Inversa (regresiva) compra de proveedores
Integración Directa (progresión) compra de distribuidores
Integración Horizontal (Adquirir negocios de la competencia)
3. OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO POR DIVERSIFICACION
Diversificación concéntrica (buscar productos nuevos con sinergia en los
nuestros).
Diversificación Horizontal (productos nuevos atractivos tecnológicamente no
similares)
Diversificación Conglomerada (buscar nuevos negocios no relacionados con
productos, mercados o tecnológicos actuales) 16 PRODUCTIVIDAD
La eficiencia productiva
A
B
C
D
E Mano de Obra Producción
Nº horas/operario
Materiales
Producción
Cantidad de Material
Máquinas
Producción
Horas de Máquina
Dinero
Producción
S/.
Tiempo
Producción
Hora PASOS EN LA IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE MEDICION DE LA
PRODUCTIVIDAD
1.
2.
3.
4. Seleccione sus principales productos
Defina las entradas y las salidas (insumos y productos)
Identifique las operaciones críticas en su proceso de producción
Decida sobre cuáles factores útiles e importantes debe implantar el mejoramiento
continuo
5. Decida sobre el nivel y frecuencia de cálculo de la productividad
6. Elija un período base
7. Diseñe un sistema de recolección de datos incluyendo formularios, fuentes de datos y
flujos de datos
8. Asigne y entrene por lo menos a una persona a cargo del mantenimiento de los datos,
evaluación, control y preparación gráfica y análisis de tendencia
9. Explique a todos los trabajadores las razones para medir la productividad
10. Dé retroalimentación sobre rendimientos utilizando datos sobre productividad
11. Aliente a sus trabajadores a participar en los esfuerzos continuos de la empresa para
mejorar la productividad
12. Comparta los beneficios de la productividad 17 TIPOS DE CALIDAD TOTAL C.T. = C.P. + C.G. +C.S. + C.V.
CALIDAD DE
PRODUCTO (C.P.)
CALIDAD DE GESTION
(C.G.) CALIDAD DE SERVICIO
(C.S.)
CALIDAD DE VIDA
(C.V.) Productos o maquinarias que se usan.
Productos que se fabrican o venden
Uso de materiales no contaminantes o de
componentes no tóxicos o perjudiciales
Producto o servicio adaptado a las
necesidades del cliente.
INTERNA: Preocupación compensada por
la producción, calidad y recursos
humanos. Estilo de dirección y mando
participativo.
EXTERNA: Preocupación por dar un
servicio al cliente de acuerdo a sus
necesidades, libre de manipulaciones y
engaños publicitarios.
INTERNA: Implementación de la cadena
vendedor – Cliente
EXTERNA : Orientación de la empresa al
cliente. Uso del Marketing. Eficaz servicio
técnico al cliente.
INTERNA : Amiente motivador y
participativo. Buen clima. Comunidades
abiertas.
Bajo
nivel
de
estrés.
Posibilidades de desarrollo personal.
EXTERNA: Productos o servicios que
ayuden a la salud y a preservar la vida,
proporcionar una mejor calidad de vida a
los clientes con los productos o servicios,
no contaminación del medio ambiente,
protección de la naturaleza 18 El Concepto del proceso y la Toma de Decisiones. Indicadores
Estadísticos internos y externos
Esquema de Proceso Generalizado Factores
Extermos
Recursos PROCESO Resultado
Real Mermas Retroalimentación I. Indicadores Estadísticos Internos
Son cuantitativos
Productividad = Resultado Real
Recursos
Es menor que el 100%
Eficiencia = Resultado Real
Resultado Esperado
El nivel de efciencia puede ser mayor que el 100%, por ejemplo en el sector transportes,
número de vehículos real que transitan en una nueva carretera rehabilitada o construida
puede ser mayor, igual o menor al número de vehículos esperado en el diseño del
proyecto.
II. Indicadores estadísticos Externos
Eficacia = Grado de cumplimiento del resultado real dado por el proceso con el resultado
requerido (esto es los requerimientos del mercado). 19 No se puede satisfacer un resultado a todos los requerimientos que son infinitos.
La eficacia se mide de manera indirecta a través de la demanda.
Esto se debe, entre otras cosas, a que los requerimientos del mercado o sociedad van
cambiando en el tiempo. Por tanto la empresa debe estar viendo estos cambios.
Definiciones
Muestra, permite hacer generalizaciones sobre la población.
Parámetros Estadísticos
Verticalidad:
Media, promedio aritmético de los valores de la muestra
Mediana, representa el valor que se encuentra en la mitad ( n+1)/2 de las observaciones
de la muestra cuando estos valores están arreglados en orden de magnitud.
Moda, es el valor que ocurre más frecuentemente en la muestra.
Horizontalidad.
No basta los parámetros verticales.
Rango, es la medida de la dispersión o variación de los valores individuales
R = Vmax – Vmín
Desviación Estándar, de una muestra es la raíz cuadrada del cuadrado medio de las
variaciones o dispersiones de los valores individuales con respecto a la media aritmética
de estos.
DS = √Σ (Xi- X)2/n
Varianza, de una muestra es el cuadrado medio de las variaciones o dispersiones de los
valores individuales con respecto a la media aritmética de estos...
View
Full Document