En base a: Abandono de estudio,
abuso de las autoridades, intimidación a la comunidad,
inseguridad, violación de derechos, desorden de la ciudad, mal aspecto de la ciudad,
insalubridad
1.
Se debe justificar porque es un problema social
2.
Se debe argumentar con datos, estadísticas, etc.
3.
Qué genera el problema
ABANDONO DE ESTUDIO
El abandono de estudio entendido como la exacerbación de la deserción escolar o
universitaria, es una problemática que se ha venido presentando en el país de forma
concurrida: “Cada año más de 300.000 niños y adolescentes abandonan el
colegio”[ CITATION Lin16 \l 9226 ].
Las causas por las cuáles se genera el abandono de los estudios en sus niveles básico,
medio y superior son diversas, hoy por hoy, “El 10% de los colombianos menores de 15
años dejan de estudiar en primero de primaria. Una situación que tiene en alerta a los
educadores, ya que en este grado adquieren las competencias de lectura y
escritura”[ CITATION Lui13 \l 9226 ]. Es una alerta en términos de analfabetismo para el
país, a continuación se presentará una visión sobre los determinantes de la deserción según
[CITATION Rui09 \l 9226 ]:

FUENTE: Castaño, et al (2007).
En la figura anterior se evidencian los determinantes del por qué se genera la deserción en
Colombia, es válido aclarar que se incide en la deserción debido a que es el primer paso
para incurrir en el abandono de los estudios dependiendo del grado del factor determinante
que lleva al individuo a optar por la deserción y posteriormente el abandono sistemático de
las aulas.
El abandono de los estudios académicos lleva inmerso el término “Desigualdad” teniendo
en cuenta la realidad política, social y económica que atraviesa el país Colombiano, y tiene
una especial zona de incidencia en la ciudad de Popayán: “Popayán, la sexta ciudad con
mayor desempleo del país”[ CITATION Cyn16 \l 9226 ].
Es pertinente referirse al
desempleo en cuanto se desea especificar temas de desigualdad en un entorno económico,
esto debido a que el tema de trabajo relata el voraz y frenético mundo de los habitantes de
calle del sector histórico de la ciudad de Popayán (Cauca), en el cual tales habitantes
conviven de cara con el término en cuestión, la pobreza y el desempleo son los principales
desencadenantes por los cuáles se incide en una vida de habitante de calle, sin embargo se
tiene plena conciencia que el factor drogadicción es un aspecto que prescinde de real
importancia.
El abandono de los estudios significa para el individuo y la población una desventaja, un
retraso en el progreso y una problemática ciudadana. La realidad en aras educativas de la
ciudad de Popayán referente al censo DANE 2005 nos refleja los siguientes datos, según
[ CITATION DAN10 \l 9226 ]:

“Si bien en el país el porcentaje de la población que vive en condiciones de pobreza
ha disminuido entre el 2010 y el 2014, la capital del Cauca está por encima del
promedio nacional. Mientras que en el 2014, el 32,5% de la población payanés vivió
en condiciones de pobreza, en Colombia lo hizo el 24,56%.
Popayán se ubicó como


You've reached the end of your free preview.
Want to read all 11 pages?
- Spring '10
- Ramirez
- Vida, Derechos humanos, Violación, El País, Espacio público