Universidad Abierta para Adulta
(Uapa)
Escuela de Psicología
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
Tema
Trabajo final
Asignatura:
Terapia de Grupo.
Sustentante:
Juselfy Ammisaday Suriel
Matricula
17-9019
Facilitador:
Wendy Frías M.A
Fecha:
27 de junio del 2020
Santiago RD

Introducción:
Terapia de grupo:

Introducción:
Los miembros de un grupo aceptan ser dirigidos por una o más
personas (lideres) porque perciben a la conducta de esta o éstas, como
el medio más adecuado para consecución de los objetivos grupales que
a su vez satisfacen necesidades de los mismos miembros.
Al líder se lo percibe, adecuada o inadecuadamente como el poseedor
de los mejores instrumentos para la consecución de la satisfacción de
las necesidades compartidas que ha hecho que los individuos se
agrupen. Esas características que se perciben como mejores
instrumentos que posee el líder para alcanzar la satisfacción de las
necesidades grupales, van a ser en realidad, cualidades asociadas a las
características propias del grupo. Es decir, que, si el líder posee ciertas
condiciones o cualidades definidas, estas van a ser percibidas como
significativas y de relevante importancia solo en función de las
necesidades y objetivos del grupo.

Terapia de grupos:
TERAPIA DE GRUPOS:

Metas y ventajas de los grupos:
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EN GRUPO
En la terapia individual el
terapeuta establece un contacto
profesional con el paciente y
lleva
a cabo intervenciones
terapéuticas
verbales y no
verbales con el fin
de aliviar el
malestar psicológico, modificar la
conducta inadaptada,
y
estimular el crecimiento y el
desarrollo de la personalidad
En la terapia de
grupo tanto la
i
n
t
e
r
a
cc
i
ón
p
a
c
i
e
n
t
e
−
p
a
c
i
e
n
t
e
c
o
m
o
l
a
i
n
t
e
r
a
cc
i
ón
p
a
c
i
e
n
t
e
−
t
e
r
a
p
e
u
t
a
s
e
utilizan para
efectuar cambios
en la conducta
inadaptada de cada
uno
de los
miembros del grupo
Psicoeducativos y centrados en el proceso
Los grupos psicoeducativos tienen como objetivo aportar a sus miembros información y herramientas para manejar dificultades.
Pueden centrarse en patologías, como sucede con los grupos psicoeducativos para familiares de personas con psicosis o trastorno
bipolar, o en temas determinados, como la educación emocional para adolescentes.
