T2_Probabilidad y estad\u00edstica_Perales-Pariona-Katya-Evelyn.docx - PROBABILIDAD Y ESTAD\u00cdSTICA ACTIVIDAD CALIFICADA \u2013 T2 TAREA I INTEGRANTES DEL GRUPO
T2_Probabilidad y estadística_Perales-Pariona-Katya-Evelyn.docx
100%(3)3 out of 3 people found this document helpful
This preview shows page 1 - 5 out of 13 pages.
ACTIVIDAD CALIFICADA – T2TAREAI.INTEGRANTES DEL GRUPO:1. Juan Ramón Domínguez Alvarado (N00224952)2. Mayra Helen Guardapuclla Viera (N00198990)3. Katya Evelyn Perales Pariona (N00205433)4. Víctor Hermilio Espinoza Ventura (N00221645)5. Edson Elvis Huayhua Huamani (N00224631)6. Sergio Luis Giraldo Bravo (N00086326)II.EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:CASO: PRODUCCIÓN ANUAL DE CEREALES EN PERÚ.Un grupo de investigadores están interesados en promoverel consumo de cereales en el país. Para ello se agenciaronde la información proporcionada por el Ministerio deAgricultura y Riego, quien mediante el Sistema Integradode Estadística Agraria (SIEA) consolida y publica lasestadísticas de producción del país.Para el presente estudio se proporciona una tabla queconsolida la superficie de las hectáreas cosechadas decereales por región según cultivo, durante el año 2016.(VER ANEXO 01)Objetivo 1: Determinar la variedad de maíz cuya cosecha debe promoverse más. (5puntos) En el equipo de investigadores se cuenta con un ingeniero agrónomo, el cual está interesadoen conocer la variedad de maíz, cuyo cultivo y posterior cosecha debe promoverse más (maízamarillo duro, maíz amiláceo y maíz morado), para lo cual se deben tener en cuenta lassiguientes situaciones:●Situación 1:Variedad de maíz que presente mayor heterogeneidad en superficiecosechada.Pág. 1PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
●Situación 2:Variedad de maíz que presente un menor número medio de superficiecosechada.Maíz amarilloduroMaízamiláceoMaízmorado1217175110164408932581215722035491942346385863170134641850737673248286624589026816176010864135962521774172157558878260190831448628216532261602156747714295906364460041350051640303911157301660815447024353824046616002148001024001142900Promedio10703.047892.48155.32Desv.Estand.S:11945.26999925.3540314.4130CV.:112%126%202%(Mayor Heterogeneidad)Maíz AmarilloduroMaízamiláceoMaízmoradoCV.:112%126%202%Pág. 2PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
Maíz amarilloduroMaízamiláceoMaízmoradoPromedio:10703.047892.48155.32(Menor Promedio)¿Qué variedad de maíz es la que debe promoverse más? Justifique su respuesta, desarrollando cada situación.Debe promoverse más el maíz morado ya que tiene mayor heterogeneidad en superficie cosechada y presenta un menor número medio de superficie cosechada. Objetivo 2:Calcular las probabilidades. (5 puntos)El equipo investigador cuenta con un profesional en nutrición, quien ha recolectado informaciónde 83 de sus pacientes elegidos al azar, la información corresponde a los cereales másconsumidos y el estado nutricional según el índice de masa corporal (IMC) en el que seencuentran sus pacientes. Los resultados se muestran en la siguiente tabla. ESTADONUTRICIONALCereales más consumidosTotalAvenagrano AQuinua QKiwicha KCañihuaCBajo Peso B012710Normal N614151045Sobrepeso S1140217Obesidad O830011Total2522171983Si se selecciona un paciente al azar: a)Determine la probabilidad que tenga sobrepeso u obesidad.b)Calcule el porcentaje de que tenga bajo peso y consuma cañihua.Pág. 3PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICAP (S u O)17+11/830.337333.73%la probabilidad que tenga sobrepeso uobesidad es del 33.73%P (B n C)7/830.08438.43%El 8.43% tiene bajo peso y consuma cañihua
c)Sabiendo que tiene obesidad, ¿cuál es la probabilidad de que no consuma cañihua?d)