You've reached the end of your free preview.
Want to read all 731 pages?
Unformatted text preview: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL “CENTRO NACIONAL DE DISEÑO Y PATRONAJE PARA LA
INDUSTRIA TEXTIL Y DE CONFECCIÓN”
PRESENTADO POR:
CALDERON GARCIA MARVIN ERNESTO
GUILLEN CORTEZ OSCAR ALEXANDER
SANCHEZ GARAY MONICA EDELMIRA
PARA OPTAR AL TITULO DE: INGENIERO INDUSTRIAL
CIUDAD UNIVERSITARIA, JULIO DE 2014 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR RECTOR : ING. MARIO ROBERTO NIETO LOVO SECRETARIA GENERAL : DRA. ANA LETICIA ZAVALETA DE AMAYA
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
DECANO : ING. FRANCISCO ANTONIO ALARCÓN SANDOVAL SECRETARIO : ING. JULIO ALBERTO PORTILLO ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
DIRECTOR : MSC. ING. MANUEL MONTEJO UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
Trabajo de Graduación previo a la opción al Grado de: INGENIERO INDUSTRIAL Título : “CENTRO NACIONAL DE DISEÑO Y PATRONAJE PARA
LA INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCION”
Presentado por : CALDERON GARCIA MARVIN ERNESTO
GUILLEN CORTEZ OSCAR ALEXANDER
SANCHEZ GARAY MONICA EDELMIRA
Trabajo de Graduación Aprobado por:
Docente Director : ING. MARIO ERNESTO FERNANDEZ FLORES San Salvador, Julio 2014 Trabajo de Graduación Aprobado por: Docente Director : ING. MARO ERNERTO FERNANDEZ FLORES i INDICE
INDICE 1 INDICE DE ILUSTRACIONES IV INDICE DE TABLAS VI INDICE DE GRAFICOS VIII INTRODUCCION 1 RESUMEN EJECUTIVO 1 OBJETIVOS 4 IMPORTANCIA Y JUSTIFICACION 5 RESULTADOS ESPERADOS 8 ALCANCES Y LIMITACIONES 1 CAPITULO I: MARCO TEÓRICO 3 CAPITULO II: MARCO LEGAL 85 CAPITULO III: MARCO CONTEXTUAL 102 CAPITULO IV: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 126 CAPITULO V: INVESTIGACION DE CAMPO 156 CAPITULO VI: DIAGNOSTICO 194 CAPITULO VII: INGENIERIA DEL PROYECTO 231 CAPITULO VIII: LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA 420 ii CAPITULO IX: ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y ASPECTOS LEGALES 443 CAPITULO X: TAMAÑO DEL PROYECTO 510 METODOLOGIA ETAPA DE EVALUACIONES DEL DISEÑO 516 CAPITULO XI: INVERSIONES DEL PROYECTO 518 CAPÍTULO XII: ESTUDIO DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO 531 CAPÍTULO XII: COSTOS DEL PROYECTO 546 CAPÍTULO XIV: EVALUACIONES DEL PROYECTO 587 CAPÍTULO XV: ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO 608 CONCLUSIONES 637 RECOMENDACIONES 638 GLOSARIO TECNICO 639 BIBLIOGRAFÍA 639 ANEXOS 643 iii INDICE DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1: ESQUEMA METODOLOGIAMGENERAL DEL DIAGNOSTICO ........................ 1
ILUSTRACIÓN 2: TELARES ARTESANALES ............................................................................ 4
ILUSTRACIÓN 3: TELARES SEMI INDUSTRIALES ................................................................... 5
ILUSTRACIÓN 4: INDUSTRIA TEXTIL EN LOS AÑOS 30.......................................................... 9
ILUSTRACIÓN 5: TIPOS DE TEJIDO PLANO ......................................................................... 14
ILUSTRACIÓN 6: TIPOS DE TEJIDO DE PUNTO ................................................................... 15
ILUSTRACIÓN 7: TELAS NO TEJIDAS .................................................................................. 16
ILUSTRACIÓN 8: PROVENIENCIA DE LAS FIBRAS NATURALES ............................................ 19
ILUSTRACIÓN 9: PRODUCTOS OBTENIDOS DEL ALGODÓN ................................................ 20
ILUSTRACIÓN 10: PRODUCTOS QUE SE RELLENAN CON CEIBA O KAPOC .......................... 20
ILUSTRACIÓN 11: PRODUCTOS OBTENIDOS DEL LINO ...................................................... 22
ILUSTRACIÓN 12: PRODUCTOS OBTENIDOS DEL BAMBU .................................................. 22
ILUSTRACIÓN 13: PRODUCTOS OBTENIDOS DEL BANANO ................................................ 23
ILUSTRACIÓN 14: PRODUCTOS OBTENIDOS DEL KENAF.................................................... 23
ILUSTRACIÓN 15: PRODUCTOS OBTENIDOS DEL YUTE ...................................................... 24
ILUSTRACIÓN 16: PRODUCTOS OBTENIDOS DEL RAMIO ................................................... 24
ILUSTRACIÓN 17: PRODUCTOS OBTENIDOS DE LA ABACÁ ................................................ 25
ILUSTRACIÓN 18: PRODUCTOS OBTENIDOS DEL HENEQUÉN ............................................ 25
ILUSTRACIÓN 19: FIBRAS DE ORIGEN ANIMALK. ............................................................... 26
ILUSTRACIÓN 20: PRODUCTOS OBTENIDOS DE LA LANA .................................................. 27
ILUSTRACIÓN 21: PRODUCTOS OBTENIDOS DEL PELO DE CABRA ..................................... 27
ILUSTRACIÓN 22: PRODUCTOS OBTENIDOS DEL PELO DE CONEJO ................................... 28
ILUSTRACIÓN 23: PRODUCTOS OBTENIDOS DE SEDA NATURAL ....................................... 29
ILUSTRACIÓN 24: FIBRAS REGENERADAS.......................................................................... 31
ILUSTRACIÓN 25: PRODUCTOS OBTENIDOS DE FIBRAS POLIAMIDAS ................................ 33
ILUSTRACIÓN 26: PRODUCTOS OBTENIDOS DE FIBRAS POLI ACRILICAS ............................ 33
ILUSTRACIÓN 27: PRODUCTOS OBTENIDOS DE FIBRAS DE POLIESTER .............................. 34
ILUSTRACIÓN 28: PRODUCTOS OBTENIDOS DE FIBRAS DE POLIESTER .............................. 34
ILUSTRACIÓN 29: REPRESENTACION DE UN TEJIDO PLANO .............................................. 36
ILUSTRACIÓN 30: REPRESENTACION DE ESTAMPADO POR RODILLOS .............................. 38
ILUSTRACIÓN 31: ESQUEMA DEL HILO SIMPLE CONVENCIONAL ....................................... 40
ILUSTRACIÓN 32: ESQUEMA DEL HILO DE DOBLE COBERTURA - CONVENCIONAL ............ 40
ILUSTRACIÓN 33: ESQUEMA DEL HILO “CORE SPUN” ....................................................... 40
ILUSTRACIÓN 34: ESQUEMA DEL HILO RECUBIERTO POR AIRE ......................................... 40 iv ILUSTRACIÓN 35: PROCESO GENERAL EN LA PRODUCCION DE PRENDAS CONFECCIONADAS
........................................................................................................................................ 44
ILUSTRACIÓN 36: PARTES DE MAQUINA DE COSER .......................................................... 45
ILUSTRACIÓN 37: ETAPAS PARA DESEÑAR UNA PRENDA .................................................. 47
ILUSTRACIÓN 38: ANATOMICOS FRONTAL ....................................................................... 52
ILUSTRACIÓN 39: ANATOMICOS LATERAL ........................................................................ 53
ILUSTRACIÓN 40: ANATOMICOS POSTERIOR .................................................................... 54
ILUSTRACIÓN 41: TOMA DE MEDIDAS, PARTE 1 ............................................................... 59
ILUSTRACIÓN 42: TOMA DE MEDIDAS PARTE 2 ................................................................ 59
ILUSTRACIÓN 43: REFUERZOS .......................................................................................... 60
ILUSTRACIÓN 44: INFORMACION QUE DEBE TENER UN PATRON ..................................... 64
ILUSTRACIÓN 45: PROCESO DE PATRONAJE ..................................................................... 64
ILUSTRACIÓN 46: MEDIDAS PROMEDIO DE DAMAS Y CABALLEROS .................................. 66
ILUSTRACIÓN 47: MAPA DEL CLUSTER TEXTIL EL SALVADOR (2003) ............................... 117
ILUSTRACIÓN 48: PRENDAS PARA BEBES CON AISLAMIENTO ......................................... 123
ILUSTRACIÓN 49: TENDENCIAS ORGANICAS EN PRENDAS DE VESTIR ............................. 124
ILUSTRACIÓN 50: PRENDAS A BASE DE TELAS SITETICAS ................................................ 124
ILUSTRACIÓN 51: PRENDAS A BASE DE NANOFIBRAS ..................................................... 125
ILUSTRACIÓN 52: TECNICAS A UTILIZAR EN LA INVESTIGACION DE FUENTE PRIMARIA ... 128
Ilustración 53: metodología de investigación mercado usuario ...................................... 129
ILUSTRACIÓN 54: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION MERCADO COMPETIDOR ....... 138
Ilustración 55: metodologia de invsigacion mercado abastecedor .................................. 139
Ilustración 56: metodologia d investigacion ortos mercados .......................................... 139
ILUSTRACIÓN 57: FASES DEL DESARROLLO DE LOS INSTRUMENTOS ............................... 144
Ilustración 58. Cadena productiva de textiles y confeccion ............................................ 159
Ilustración 59: METODOLOGIA GENERAL DE LA ETAPA DE DISEÑO ................................. 230
Ilustración 60: ESQUEMA DEL MODELO DE GESTION DE SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL ............................................................................................................... 306
Ilustración 61: PROCEDIMIENTO PARA LA CREACIÓN DE COMITÉ DE SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL ............................................................................................................... 314
Ilustración 62: PROCEDIMIENTO PARA REALIZACIÓN DE CAPACITACIONES EN MATERIA DE
SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL ........................................................................... 314
Ilustración 63: PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
LABORALES .................................................................................................................... 315
Ilustración 64: PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DEL COMITÉ DE
SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL ........................................................................... 315
Ilustración 65: PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE EXPEDIENTES Y REGISTROS DE
ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES .................................................................. 315 v Ilustración 66: Programas a desarrollar en el sistema de higiene y seguridad ocupacional
...................................................................................................................................... 316
Ilustración 67: Esquema del sistema de calidad textil ..................................................... 337
Ilustración 68: ESQUEMA DEL CONTROL DE CALIDAD PRODUCTIVO ............................... 342
Ilustración 69: Esquema procedimental del diseño de la prenda .................................... 344
Ilustración 70: Ficha técnica emitida por el diseñador .................................................... 345
Ilustración 71: Diseño de ficha técnica del servicio de patronaje .................................... 346
Ilustración 72: Procedimiento para la elaboración del prototipo .................................... 348
Ilustración 73: Hoja de evaluación de la asesoría ........................................................... 349
Ilustración 74: Formulario para la evaluación de asesoría .............................................. 350
Ilustración 75: Proceso del diseño de telas ..................................................................... 351
Ilustración 76: FORMATO DE FICHA TÉCNICA DEL DISEÑO DE TELAS .............................. 351
Ilustración 77: Formularios para copntrol de mantenimiento ......................................... 357
Ilustración 78: Logo del CENDYP..................................................................................... 360
Ilustración 79:Componentes del logo ............................................................................. 360
Ilustración 80Configuración de área libre del logo .......................................................... 361
Ilustración 81: Restricciones del uso del logo ................................................................. 361
Ilustración 82: Especificaciones técnicas para el lavado de prendas de vestir ................. 364
Ilustración 83: Especificaciones técnicas del blanqueado de la ropa ............................... 364
Ilustración 84: Especificaciones técnicas del lavado en seco de las prendas ................... 365
Ilustración 85: Simbología de las etiquetas ..................................................................... 366
Ilustración 86: Especificaciones técnicas Internacionales de lavado. .............................. 366
Ilustración 87: Simbología técnica para aplicación de lejía en prendas ........................... 367
Ilustración 88: Simbología técnica para planchado de prendas....................................... 367
Ilustración 89: Simbología técnica para lavado en seco de prendas ................................ 367
Ilustración 90: Insumos del diseño de prendas de vestir ................................................ 368
Ilustración 91: Síntesis del proceso de diseño de prendas .............................................. 369
Ilustración 92: Insumos para el patronaje de prendas de vestir ...................................... 369
Ilustración 93: Síntesis del proceso de patronaje de prendas de vestir ........................... 370
Ilustración 94: Insumos del diseño de telas. ................................................................... 370
Ilustración 95: Síntesis del diseño de telas ..................................................................... 371
Ilustración 96: Ejemplo de un paquete de un patronista ............................................... 375 INDICE DE TABLAS
TABLA 1: PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS FIBRAS TEXTILES ...................................... 10
TABLA 2: DIFERENCIAS ENTRE FIBRAS SINTETICAS Y NATURALES ..................................... 10
TABLA 3: PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS FIBRAS NATURALES.................................. 10
TABLA 4: CARACTERÍSTICAS DESTACADAS DE LAS FIBRAS VEGETALES Y ANIMALES .......... 10 vi TABLA 5: OPERACIONES EMPLEADAS EN HILADO ............................................................. 35
Tabla 6: CLASIFICACION DE PRENDAS DE VESTIR .............................................................. 43
TABLA 7: NORMAS TEXTILES ESTADOUNIDENSES VIGENTES............................................. 93
TABLA 8: NORMAS TEXTILES MEXICANAS VIGENTES ........................................................ 96
TABLA 9: NORMAS TEXTILES COLOMBIANAS VIGENTES ................................................... 97
TABLA 10: TOP 10 DE EMPRESAS EXPORTADORAS DEL SECTOR, 2012 ............................ 108
TABLA 11: EL SALVADOR, PRINCIPALES CATEGORÍAS DE EXPORTACIÓN TEXTIL A EEUU EN
2002............................................................................................................................... 114
TABLA 12: CLASIFICACION DE EMPRESAS SEGUN CONACYT ........................................... 131
TABLA 13: COMPOSICIÓN DEL UNIVERSO USUARIO ....................................................... 132
TABLA 14: UNIVERSO DE EMPRESAS POR SECTOR DE INTERÉS ....................................... 133
TABLA 15: DETERMINACION DE VARIABLES, ESTRATO TEXTIL ........................................ 135
TABLA 16: DETALLE DEL PLAN DE MUESTREO SECTOR TEXTIL ........................................ 136
TABLA 17: DETALLE DEL PLAN DE MUESTREO SECTOR CONFECCION .............................. 137
TABLA 18: RESUMEN DE LAS MUESTRAS SEGUN ESTRATO ............................................. 137
Tabla 19: Tiempos de operación..................................................................................... 257
Tabla 20: Demanda por año del CENDYP ........................................................................ 284
Tabla 21: Calculo de días de asueto ................................................................................ 296
Tabla 22: Política de inventario ...................................................................................... 303
Tabla 23: Calculo de espacios ......................................................................................... 376
TABLA 24: FRECUENCIA DE LA DEMANDA DEL CENDYP .................................................. 512
TABLA 25: DEMANDA REAL PROYECTADA DEL CENDYP .................................................. 513
TABLA 26: EVAUACION DEL TAMAÑO DE LA PLANTA ..................................................... 515
Tabla 27: Impactos Ambientales del CENDYP ................................................................. 603
Tabla 28: Criterios a Evaluar para el Índice VIA. .............................................................. 604
Tabla 29: Valores Límite establecidos para el VIA y su interpretación. ............................ 604
Tabla 30: Ponderación de los Impactos. Fuente: Elaboración Propia. ............................. 605 vii INDICE DE GRAFICOS
GRÁFICO 1: PRODUCCIÓN MUNDIAL POR GRUPOS DE FIBRAS ....................................... 105
GRÁFICO 2: GRÁFICO DISTRIBUCIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPORTADORES DE TEXTILES
2010............................................................................................................................... 106
GRÁFICO 3: GRÁFICO DISTRIBUCIÓN DE LOS PRINCIPALES EXPORTADORES DE PRENDAS DE
VESTIR 2010 ................................................................................................................... 107
GRÁFICO 4: TOP 10 DE EXPORTADORES 2012 ................................................................ 108
GRÁFICO 5: PRENDAS Y COMPLEMENTOS (ACCESORIOS) DE VESTIR, DE PUNTO ............ 110
GRÁFICO 6: PRENDAS Y COMPLEMENTOS (ACCESORIOS), DE VESTIR, EXCEPTO LOS DE
PUNTO ........................................................................................................................... 111
GRÁFICO 7: LOS DEMAS ARTICULOS TEXTILES CONFECCIONADOS, JUEGOS, PRENDERIA Y
TRAPOS .......................................................................................................................... 112
GRÁFICO 8: EXPORTACIONES MENSUALES DE TEXTIL Y CONFECION .............................. 118
GRÁFICO 9: EXPORTACION DE TEJIDOS SECTOR TEXTIL Y CONFECCION .......................... 118
GRÁFICO 10: EMPLEO EN EL SECTOR TEXTIL Y CONFECCION .......................................... 119
GRÁFICO 11: DESTINOS DE EXPORTACION DE TEXTIL Y CONFECCION, PRIMER SEMESTRE
2013............................................................................................................................... 119
GRÁFICO 12: RANKING DE PROVEEDORES DE TEXTIL Y CONFECCION PARA ESTADOS
UNIDOS .......................................................................................................................... 120 viii INTRODUCCION
El Sector textil y de confección fue uno de los primeros sectores desarrollados en la
historia de la humanidad, surge con la necesidad de las personas de vestirse. Hoy en día se
entiende como sector textil al que se encarga de la producción de tela, hilado, fibras y
accesorios de material textil, que se utilizan principalmente para la fabricación de prendas
de vestir y el sector de confección se refiere al acople de piezas textiles ya sea de manera
manual o maquinizada.
La industria textil y de confección no han crecido al mismo ritmo en el país, en cuanto
establecimientos, se tienen en el sector de confección 3,333 microempresas, siendo
solamente 282 microempresas en el sector textil y los dos sectores juntos representan un
17% del total de establecimientos de la industria manufacturera.
A pesar del desarrollo que se ha tenido en estos sectores haciendo más eficientes los
procesos o implementando nueva tecnología aún no se alcanza un grado de innovación
que permita la generación de producción de alto valor agregado, quiere decir que en
materia de diseño y patrones, las empresas que se encuentran en el país en este rubro
dependen de diseños y patrones que vienen del exterior y no cuentan con departamentos
especializados en esta actividad, pueden ser dos las razones por las cuales las empresas no
realizan estas actividades, puede que para ellos resulte muy costoso la implementación de
un centro de diseño y patronaje en sus instalaciones o porque les resulta mucho más fácil
depender de los diseños y patrones internacionales.
En el presente anteproyecto se da a conocer una propuesta de creación de un centro
nacional de diseño y patronaje, que permita a las empresas dentro del sector textil y de
confección poder obtener producciones de mayor valor agregado y así poder
contrarrestar la amenaza de los competidores que se van haciendo cada vez más fuertes
como es el caso de Vietnam que con el proceso d...
View
Full Document
- Fall '20