COMUNICACIÓN Y EDUCACION
FASE1.
PRESENTADO POR:
OSCAR ANACONA JAMIOY
GRUPO 401596-5
PRESENTADO A:
SONIA LILIANA GODOY
TUTORA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES (ECSAH)
SAN GIL, 1 DE SEPTIEMBRE DE 2020

ACTIVIDAD
FASE1.RECONOCIMIENTO
INTRODUCCION
La nueva era por la que atraviesa la tecnología exige el planteamiento de cambios en la
sociedad y por ende en la educación que es el principal recurso de formación cultural, intelectual
y profesional del ser humano. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
ofrecen importantes contribuciones al campo educativo sobre todo cuando se trata de brindar una
formación más allá de lo presencial, es decir a distancia o virtual. Por esta razón es importante
considerar la funcionalidad que las TIC ofrecen al sector educativo, partiendo de nuevos
planteamientos sobre el papel de la educación presencial y a distancia en una nueva era
comunicativa.

2. Escuchar la entrevista realizada al Teólogo Enrique Martínez Salanova en el programa radial
Cibersofía
Preguntas
¿Cómo ha evolucionado el concepto de educación en medios?
Son unos 30 y tantos años digo yo creo que sí, porque si es cierto que hace 50 frineti
algunos pioneros en Europa hicieron referencias en anunciaciones de periódicos escolares si
son pioneros, pero en realidad todos estos conceptos nacen, al mismo tiempo que nace el
concepto de Educomunicación, en el año 1975, o 1977 lo aceptó la UNESCO, pero antes se lo
había encargado la investigación a Mario Kaplun, que a su vez venía viviendo de ideas de
Pablo freire, es decir que a su vez tenía conexiones con otras gentes de otros lugares de
Canadá, Estados Unidos pero al principio surgió el tema si era fundamente la
educomunicación. Qué significa que tanto el educador comunica como el comunicador educa y
sobre todo la relación entre emisor y receptor y si no, No hay educación ese es el
planteamiento central.
Aquí necesariamente deben entrar los medios no hay otro remedio, Mario kaplún fue un
hombre de radio qué pasó inmediatamente a la televisión cuando la televisión tuvo más auge y
hacia
lo que eran políticas comunitarias, educación comunitaria a través de la radio a través de
la televisión pero siendo sus receptores a su vez emisores,
se crearon conceptos que ahora manejamos entonces poco a poco se trasladó a Europa estos
conceptos pudimos hablar con otras terminologías sobre todo alfabetización mediática.
El concepto de alfabetización mediática no me gusta a pesar de que lo acepto porque es algo
que lo estamos asumiendo, no me gusta porque creo que alfabetización es el
primer contacto
con un lenguaje una vez que se supera eso es más yo hablaría más de educación o de educación
con los medios me da igual la preposición porque resulta que es el a, ante, por, según, para, el,
de, contra, todas las proposiciones los pueden dar de alguna manera una sensación de qué es lo
que realmente queremos entonces la traducción al anglosajón da una situación de
