
Unformatted text preview: El Salvador 9 El Salvador ESTUDIOS
SOCIALES Y Queridos jóvenes:
El libro de texto de Estudios Sociales y Cívica que tienen en sus manos ha sido
hecho pensando en cada uno de ustedes, que son personas únicas e importantes.
Contiene información y actividades interesantes que les ayudarán a comprender
y analizar la realidad salvadoreña e internacional. También propone el fomento
de actitudes, necesarias para la participación responsable en el ámbito familiar,
escolar, comunitario, nacional y mundial. El Ministerio de Educación y su centro educativo, en el marco del Plan
Nacional de Educación 2021, están trabajando para que tengan más y mejores
oportunidades de aprender. Así, esperamos que ejerzan sus derechos y cumplan
con sus deberes con responsabilidad para llegar a ser ciudadanos plenos qu
fortalezcan la paz y la democracia.
Les invitamos a continuar estudiando con empeño, manteniendo vivo el interés
por ser mejores y enfrentar de manera competente los retos académicos y
profesionales que les depara el futuro.
¡Ánimo, ustedes pueden alcanzar el éxito que se propongan! Darlyn Xiomara Meza
Ministra de Educación 2 José Luis Guzmán
Viceministro de Educación Índice Unidad 1. Medio geográfico, ambiente y población en el mundo .............................................................
Lección 1: El relieve terrestre y el clima ...................................................................................................
Lección 2: Los fenómenos naturales .........................................................................................................
Lección 3: El crecimiento poblacional y su incidencia en la degradación ambiental ................................
Lección 4: Migración e impacto ambiental ...............................................................................................
Lección 5: Instituciones que velan por el medio ambiente .......................................................................
Proyecto ....................................................................................................................................................
Recursos .................................................................................................................................................... Unidad 2. Historia del mundo.....................................................................................................................
Lección 1: Historia del mundo y sus periodos ...........................................................................................
Lección 2: La expansión europea ..............................................................................................................
Lección 3: Las dos guerras mundiales ......................................................................................................
Lección 4: La Guerra Fría y las consecuencias económicas ......................................................................
Lección 5: El arte, la tecnología y su relación con los eventos sociales ...................................................
Proyecto ....................................................................................................................................................
Recursos .................................................................................................................................................... Unidad 3. Nuestras sociedades: diversidad sociocultural, conflicto y convivencia ...................................
Lección 1: Las identidades y la organización social ..................................................................................
Lección 2: El ser político ...........................................................................................................................
Lección 3: Identidades culturales y religiosas ...........................................................................................
Lección 4: Fuentes de conflicto .................................................................................................................
Lección 5: Democracia y cultura de la diversidad ....................................................................................
Proyecto ....................................................................................................................................................
Recursos .................................................................................................................................................... Unidad 4. Familia, juventud, derechos y deberes .....................................................................................
Lección 1: Los derechos de familia y sus garantías legales ......................................................................
Lección 2: Violencia intrafamiliar ..............................................................................................................
Lección 3: Conducta y desempeño de la niñez y juventud .......................................................................
Lección 4: Perfil socio demográfico de la junventud salvadoreña .............................................................
Lección 5: Comportamiento juvenil y grupos ............................................................................................
Proyecto ....................................................................................................................................................
Recursos .................................................................................................................................................... Unidad 5. Democracia y Estado de derecho: desarrollo histórico y estado actual ...................................
Lección 1: Origen de la democracia ..........................................................................................................
Lección 2: Procedimientos de la democracia ..........................................................................................
Lección 3: Organización gubernamental ...................................................................................................
Lección 4: Historia política latinoamericana .............................................................................................
Lección 5: La democracia: fin máximo de las sociedades ........................................................................
Proyecto ....................................................................................................................................................
Recursos .................................................................................................................................................... 4 1 UNIDAD Previsión de dificultades
• En esta unidad encontrará seis actividades que están relacionadas
ello, cuando se ofrezcan las orientaciones necesarias, éstas deben s
que el estudiantado las realice sin problemas. El medio geográfico, ambiente y población en el mu La Tierra es el tercer planeta del SistemaSolar.
Esto lo coloca en un lugar
privilegiado con respecto a
los otros planetas, ya que
le permite tener condiciones óptimas para el desarrollo de la vida.
Los seres vivos dependen
del medio natural que los
rodea y también lo afectan.
El ser humano ha tenido
un papel determinante en
la alteracióndel entorno
natural. Este impacto ha
sido en ocasiones negativo y ha suscitado acciones
para detenerlo, despertando así la conciencia sobre
el cuidado del medio ambiente. En esta unidad: describirás con interés
las principales características del medio
geográfico mundial, identificando relaciones entre la actividad y costumbres
Los fenómenos naturales.
humanas, el crecimiento poblacional y el
medio ambiente y reflexionarás críticaEl crecimiento poblacional y su incidencia
en la
mente
sobre la vulnerabilidad y la gestión
degradación ambiental.
de prevención de riesgos para proponer
alternativas favorecedoras del desarrollo
humano y de protección del ecosistema
Migración e impacto ambiental.
mundial, retomando responsablemente
los esfuerzos en materia de tratados proInstituciones que velan por el medio ambiente.
teccionistas e iniciativas locales. LECCIÓN 1: El relieve terrestre y el clima.
LECCIÓN 2:
LECCIÓN 3:
LECCIÓN 4:
LECCIÓN 5: Enlaces
• En algunas actividades se utilizarán ciertas técnicas que sirven para sintetizar el pensamiento
como esquemas, imágenes y fotografías, además de elaborar afiches, carteles, gráficos y tablas. 5 Mapa de conceptos
La Tierra
experimenta cambios Naturales Antrópicos
producidos por ejemplo de ellos - Formas del relieve
Clima y tiempo
Fenómenos geológicos
Fenómenos
hidrometeorológicos Contaminación
ambiental
cuyos efectos son Previsión de dificultades
• Antes de iniciar la unidad analice el
mapa conceptual con el estudiantado
a fin de conocer acerca de que tratará
la lección. Además como docente
lo estudiará con anterioridad, para
ajustarlo a sus necesidades. PROYECTO en - Cambio climático
- Escasez de agua Crecimiento respuesta genera y provocan Riesgos y desastres en la
historia de la humanidad Población Organismos,
programas y tratados
internacionales de
protección al medio
ambiente Ciudades más
pobladas cuyo efecto son en El Salvador existen Organizaciones
gubernamentales y
no gubernamentales
que protegen el
medio ambiente Migraciones
internas y externas Explicación
• Para conocer la totalidad del proyecto, ver página 47 y para conocer las sugerencia
recursos a utilizar consultar la página 48, con el fin de buscarlos o tenerlos a mano
preciso. Crea una ONG para proteger el medio ambiente A través de este proyecto, tendrás la oportunidad de conocer de cerca el proceso de creación de una
Paso a paso le darás forma a un proyecto de protección al medio ambiente. Descubrirás que las orga
no gubernamentales responden a principios y creencias que guían su labor y las motivan a trabajar y
distintas causas. La ONG que crearás estará enfocada a la defensa ambiental. Es un tema que estará presente a lo lar
unidad y, a través del proyecto, te podrás sentir motivado a participar activamente en el cuidado, pr
conservación del medio ambiente, sobre todo del entorno en donde tú vives. 6 LECCIÓN 1 Indagar conocimientos previos
• Pregunte en forma oral cuáles eran las teorías que existían ac
la forma de la Tierra.
• Indague con sus estudiantes acerca de los científicos que en s
aseguraron que la Tierra era redonda y cuáles pruebas present El relieve terrestre y el clima
Motivación
El interés por la Tierra Los griegos fueron los primeros en desarrollar la representación científica
de la Tierra. Fueron ellos quienes plantearon la idea de nuestro planeta
como una esfera en el centro del Universo y quienes hicieron los primeros
estudios para determinar sus dimensiones y elaborar los primeros mapas
científicos.
Sin embargo, los griegos solo representaban el mundo que conocían:
parte de Europa, el Mediterráneo, las islas Británicas, el mar Caspio, el
norte de África, la India y el Oriente Próximo, a los que representaban
rodeados por un gran océano. En el siglo II, Ptolomeo recopiló todos
los datos conocidos y realizó un mapamundi que llegó hasta nosotros a
través de copias medievales. Ese mapa mantenía la idea de que la Tierra
era redonda, pero Ptolomeo se equivocó al calcular las dimensiones y
aumentó su tamaño.
• Comenta sobre los elementos del relieve terrestre que
observas
en el del siglo II
Planisferio
de Ptolomeo,
Desarrollo didáctico: idea central
entorno donde vives. • Elabore, en equipos, un cartel con dibujos y/o recortes, en el que especificarán la alimentación, vestuario, viv
otros datos de los siguientes pueblos: vida en los polos, de montaña, de desierto, valles, selvas, bosques. de logro
Asentamientos humanos y su relación con Indicadores
el
relieve terrestre 1.2 Describirás y ubicarás en un
mapa las principales formas de
La influencia del ser humano sobre el relieve terrestre se ha entendido
relieve
terrestre, valorando su
de diversas formas. Una de ellas es la que supone que las personas
están
con los asentamientos
determinadas por los factores del medio físico, los cuales tienenrelación
una
humanos.
influencia directa en la constitución física y moral del ser humano.
Otra
1.3 es
Ubicarás
forma de entender la relación de los seres humanos y el relieve
creer las zonas climáticas
del mundo, explicando con
que la sociedad y el ser humano son agentes activos en el modelado
de la superficie terrestre. Así, los grupos humanos establecidos interés
en un los elementos y factores
que
condicionan
el clima y su
lugar identifican una serie de posibilidades para utilizar el medio
y
influencia en las costumbres y
se seleccionan las que sean adecuadas para satisfacer las necesidades
producción de los habitantes.
culturales.
1.4 Identificarás las zonas de
calentamiento global y las
Ambas formas de entender esta relación son correctas, por ejemplo:
con los índices de
la manera de vestir, de alimentarse, de expresarse, entre otras,relacionarás
tienen
manifestando
mucha relación con el entorno natural en donde se habita. De lacontaminación,
misma
interés
en dicha problemática.
manera, el ser humano, a través de los avances tecnológicos, ha
logrado
transformar el medio y adecuarlo; por ejemplo, espacios aparentemente
Actividades
de cierre o culminación
inhabitables hoy se encuentran densamente poblados. Se trata
entonces
•
Organice
una
plenaria para que cada equip
de crear un equilibrio entre las acciones que modifican el entorno y la
muestre los resultados de su trabajo. Incent
conservación de los mismos. La construcción de una carretera puede
al estudiantado
a sacarconclusiones
de
ser sumamente beneficiosa para una población pero deberácómo
construirse
el medio geográfico influye en la vida
de tal manera que afecte lo menos posible el espacio natural
el
desobre
las personas
y cómo éstas influyen sobre
que se construirá.
el medio. 7 Indagar conocimientos previos
• Dialogue con los y las estudiantes acerca de cuáles son los elementos del medio geográfico que hacen factible
lugar. • Pídales que expliquen la diferencia entre un paisaje natural y un paisaje humanizado. Punto de apoyo
El paisaje geográfico Formas del relieve terrestre: llanuras y meset
el mundo Las formas del relieve continental se pueden dividir en los siguien
Se refiere a la expresión visible delgrupos:
espacio geográfico y corresponde
a un área delimitada con caracte• Las mesetas: son superficies elevadas, relativamente llanas,
rísticasque la hacenclaramente
por acantilados o vertientes abruptas. Las más altas son el Tíbet
diferente. El paisaje es el resultanteAsia, y el altiplano de Bolivia, en América del Sur.
de la interacción de varios compo-• Las llanuras: se caracterizan por su relieve horizontal de
nentes, como el relieve, el clima, lasinclinación. Suelen situarse por debajo de los ciento cincuenta m
aguas superficiales o la vegetación.de altura y son, en general, zonas adecuadas para el establecim
Algunos de estos componentes pue-de población.
Desarrollo didáctico: idea central
den ser elementos vivos, elementos
• Realice un collage sobre el clima, paisaje ge
no vivos o elementos hechos por elOtras formas del relieve
vestimenta, vivienda, religión, alimentación de lo
ser humano.
tibetanos, altiplano de Bolivia, montaña y valles.
En términos generales, los paisajes• Montañas: constituyen las áreas de mayor elevación. La altitu
geográficos se dividen en:
según las regiones: la cordillera del Himalaya, en Asia, tiene cim
Paisaje natural: aquel que no ha
superiores a los 8,000 metros, seguidas en altura por la cordiller
sido modificado por el ser humano. Los Andes en Sudamérica. En Europa y África, son raras las cum
Paisaje humanizado: modificadosuperiores a 3,000 metros, salvo en Los Alpes, Atlas y volc
por intervención
transformadora
del Rift (Marruecos). Debido a las pendientes abruptas y gr
del ser humano; puede ser rural o altitudes, son lugares prácticamente inhabitados por el ser hum
urbano.
• Los valles: son formas del relieve producidas por la acción ero Actividad 1 de ríos o glaciares. Los valles formados del escurrimiento d
son lugares propicios para las actividades agrícolas, así com
establecimiento de localidades poblacionales.
Observa los mapas. Dibuja en tu cuaderno un
mapamundi
y ubicalas
siguientes formas del relieve terrestre:
• Himalaya,
Los Andes,
Los Alpes, Tíbet y Altiplano de Bolivia.
RM DEPRESIÓN 8 MAR 4,000 m
2,000 m
1,000 m
500 m
200 m
0m
4,000 m Describe la forma en la
que habitualmente
vistes, los alimentos
que
consumes,
los tiposde
trabajos que se desarrollan en tu comunidad.
Luego responde:
• ¿Es congruente la relación que existe entre las
costumbres y el medio
natural donde vives?
RL Actividades de cierre o culminación
• Realice una plenaria en la que cada equipo expondrá su temática. Al final de las exposiciones, expresarán
diferencias que existen entre los diversos asentamientos humanos, según el relieve terrestre. Indagar conocimientos previos
• Pregunte las diferencias que existen entre una colina y una montaña. Dialogue con el estudiantado c
Ilopango en nuestro país. Destaque la forma en cómo se forman las grandes depresiones. Formas del relieve terrestre: colinas y depresiones
Glosario
en el mundo Interacción: acción o influencia
recíprocaentre dos personaso
El relieve terrestre es rico en formas, dos ejemplos son:
cosas.
• Colina: es una elevación de menores dimensiones que una Altitud:
montaña.altura de un punto con
al nivel del mar.
Una colina se eleva entre 150 y 200 metros sobre el nivel delrelación
mar.
Glaciar:
masa de hielo acumulada
Muchaspoblaciones
son construidas
sobrecolinaspara evitar
en
las
zonas
de las cordilleras por
inundaciones por crecidas de ríos cercanos. En la Antigüedad, la
encima del límite de las nieves
construcción en una colina servía para defenderse, ya que ofrecían
perpetuas
una buena visión de las tierras vecinas. Por ejemplo, Roma
fue y cuya parte inferior se
desliza
muy lentamente, como si
construida sobre siete colinas para protegerse de los invasores.
fuese un río de hielo.
Inundación:
es un evento natural
• Depresión: es una zona del relieve situada en un nivel inferior
que
que
se
produce
como resultado
la superficie vecina. Las depresiones pueden ser consecuencia de un
de
lluvias
intensas
o
continuas
hundimiento de tierra que hace que la zona se sitúe bajo el nivel del
que sobrepasan la capacidad de
mar o quede dominada por los territorios vecinos. Algunos ejemplos
retención de agua del suelo y de
de estas pueden ser:
los cauces.
Hundimiento:
parte más hundida
Depresiones situadas bajo el nivel del mar: la más famosa es el
mar
de
una
superficie.
Muerto situado a 395 metros por debajo del nivel del mar, y el mar
Permeabilidad: capacidad de un
Caspio situado a 28 metros debajo del nivel del mar.
material
Depresiones dominadas por territorios vecinos: son a menudo
laspara permitir que un
atraviese sin alterar su
hondonadas en las que la permeabilidad de la roca y el fluido
clima lo
han
estructura.
permitido la formación de lagos permanentes. Tal es el caso de la
depresión del Tarim en China, o la Gran Cuenca en la zona oeste
Desarrollo
de los Estados Unidos. También en México existen depresiones
que didáctico: idea central
•
Solicite
están cubiertas de agua, como es el caso del lago de Chapala o elque
lagoescriban los nombres y caracterís
de
las
grandes
depresiones que aparecen en el
de Pátzcuaro. Actividad 2 desarrollo del tema y que busquen su ubicación
en el mapa de la página 8. En la Antigüedad, las colinas eran un medio
El mar Muerto es la mayor depresión del planeta.
de protección.
Actividades de cierre o culminación
Observa las imágenes y escribe.• Forme un círculo con los pupitres y a través de un conversato
• Las diferencias entre ambos paisajes.
RM
compartir entre sí y comparar los resultados de la actividad anterior.
• Las características de cada una de estas formas
RMdel relieve.
Describe las distintas...
View
Full Document