You've reached the end of your free preview.
Want to read all 345 pages?
Unformatted text preview: ESTUDIO: ANTECEDENTES PARA LA REGULACIÓN
DE OLORES EN CHILE
Informe Final para
SUBSECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE
R.U.T.: 61.979.930-5
Dirección: Teatinos N° 254, Santiago
Contacto: Daniela Caimanque F.
Teléfono: 56-2-22405600
E-Mail: [email protected] Preparado por
ECOTEC INGENIERÍA LTDA.
R.U.T.: 76.055.156-2
Dirección: José Victorino Lastarria Nº 70 – Of. 213, Santiago
Teléfono: 56-2-22667971 / 56-9-93836896
E-Mail: [email protected]
Página Web: Santiago, Agosto de 2013 Resumen Ejecutivo
La Subsecretaría del Medio Ambiente ha contratado a ECOTEC Ingeniería Ltda. el estudio
denominado “Antecedentes para la Regulación de Olores en Chile”, presentándose en esta
ocasión el Informe Final.
Objetivos
Se considera como objetivo principal contar con una propuesta de estrategia normativa para la
gestión de olores en Chile. Los objetivos específicos son los siguientes:
A. Realizar un análisis de la situación a nivel país sobre la generación de olores. B. Realizar un análisis de la información existente (nacional e internacional) sobre regulación
de olores, orientado principalmente a la inmisión. C. Elaborar una propuesta de estrategia normativa para la gestión de olores en Chile. A.1 Levantamiento de Información
Si bien el espectro de actividades que potencialmente emiten olores molestos es muy amplio,
sobre la base de las experiencias y del juicio experto del equipo consultor, tomando en cuenta
además las opiniones de la contraparte técnica y del comité técnico del estudio, se definieron doce
actividades como “potenciales generadores de olores molestos”: Planteles y establos de crianza y
engorda de animales (porcino, avícola y bovino), incluyendo Ferias Ganaderas, Curtiembres,
Fabricación de alimento para animales y mascotas, Fabricación de celulosa, Fabricación de
productos lácteos, Plantas faenadoras de animales y mataderos, Pesqueras y procesamiento de
productos del mar, Plantas de tratamiento de aguas servidas, Plantas recuperadoras de
molibdeno, Refinerías de petróleo, Sitios de disposición final de residuos y Talleres de redes.
Como metodología general para esta actividad, se realizó una búsqueda en diferentes bases de
datos, para identificar actividades específicas o establecimientos industriales. Las principales
fuentes de información son las siguientes: Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) del Ministerio del Medio Ambiente Directorios elaborados por las Asociaciones Gremiales (ej. ASPROCER, APA, ANDESS). Directorios que manejan los servicios sectoriales, tales como:
o Plantas de tratamiento de aguas servidas de empresas de servicios sanitarios (SISS). o Listado Destinatarios Autorizados de Residuos No Peligrosos y de Residuos Peligrosos
(Autoridad Sanitaria). o Los lugares de concentración de animales, como los recintos feriales o planteles (SAG). o Listado de Empresas que hayan participado en Acuerdos de Producción Limpia y
(CNPL). Como resultado de esta actividad se obtuvo un universo de 1.958 registros de establecimientos,
instalaciones o actividades potencialmente generadores de olores molestos. A continuación se
presenta la distribución regional de los establecimientos por actividad: ESTUDIO: ANTECEDENTES PARA LA REGULACIÓN DE OLORES EN CHILE
Informe Final I ACTIVIDAD XV
I II III
FABRICACIÓN DE ALIMENTOS PARA ANIMALES 1
FABRICACIÓN DE CELULOSA
PLANTELES Y ESTABLOS DE CRIANZA Y
41 1
1
ENGORDA DE ANIMALES
CURTIEMBRES
FABRICACIÓN DE PRODUCTOS LACTEOS
Nota: Otros se refiere a
PLANTAS FAENADORAS DE ANIMALES Y
1
1
diferentes procesos como
MATADEROS
agroindustrias, acuicultura,
PLANTA DE RECUPERACIÓN DE MOLIBDENO
1 8
papelera, productos químicos,
PESQUERAS Y PROCESAMIENTO DE
5 13 3 5
entre otras, que han
PRODUCTOS DEL MAR
presentado denuncias antelas
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
2 6 6 10
autoridades sanitarias del
SERVIDAS
país.
REFINERÍA DE PETROLEO
SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS 5 7 24 12
Fuente: Elaboración Propia
TALLERES DE REDES
OTROS
1
TOTAL GENERAL 56 27 42 28
Tabla N°RE.1:
Distribución regional de
establecimientos por
actividad que
potencialmente generan
olores molestos IV V
2 VI VII VIII IX XIV X XI XII RM TOTAL
4 5 5 3
13
1 8
42
2 4 1 1
8 4 256 217 34 38 13 56 9 265 938 1 1
6 2
6 2 1
6 15 2 22
5 39
39 6 12 7 11 8 2 10 8 14 85 1 12 7 231 3 25 281 1
7 28 30 12 11
21 6
3 12 3 9 5
6
1
63 331 265 92 178 91 89 207 59 45 359 3
212
27
41
1.958 2
2 2 1
18 5 1 9 47 3 4 89 10 18 22 33 23 31 46 34 11 21
1
12 17 3 4 1
9 13 21 8 Para cada una de las actividades contempladas se realizó una descripción del proceso productivo,
el potencial de generación de olores, los métodos de abatimientos utilizados y la construcción de la
base de datos propiamente tal.
Por otro lado, en aquellas tipologías de proyectos de inversión que ingresaron al SEIA y donde los
olores es un tema relevante, desde los inicios del SEIA a principios de los años noventa, se
aprobaron aproximadamente 1.600 proyectos (modificaciones incluidas). Estos proyectos
aprobados suman una inversión de aproximadamente nueve mil millones de dólares
estadounidenses, es decir cinco millones y medio de dólares en promedio. Si bien esta cifra está
sesgada por un par de “megaproyectos” (ej. plantas de celulosa), da una impresión general de la
importancia de estas actividades a nivel nacional.
Como resultado de esta actividad se obtuvo un una base de datos de 1.958 registros de
establecimientos, instalaciones o actividades potencialmente generadores de olores molestos.
Cada registro se compone de 34 campos, donde registran antecedentes levantados, tales como: Identificación de la actividad: RUT, Razón social, nombre de la planta. Tipo de la actividad: Código CIIU, Descripción de la actividad económica, Tecnología de
procesamiento, Tecnología de abatimiento de olor. Localización: Región, Provincia, Comuna, Dirección, Coordenadas UTM. Denuncias y Sanciones: Tipo de denuncia y sanciones para los años 2012, 2011 y anteriores. A.2 Caracterización de Fuentes
En esta actividad se buscaron evidencias que permiten juzgar (“caracterizar y clasificar”) las
potenciales fuentes generadoras de olores molestos. Se revisaron casos emblemáticos, se
investigó en la prensa, se buscó en los archivos de fiscalizaciones, recursos administrativos y
procesos de sanción de proyectos en el SEIA y se tomó contacto con las SEREMIs de Salud
Regionales para conocer las denuncias por problemas de olores. Además se realizaron reuniones
con profesionales de la Seremis de Salud en las ciudades de Copiapó, Santiago y Concepción en
dónde se solicitó la información de forma esquematizada para un mejor procesamiento.
Por otro lado, se han tenido reuniones con algunas Asociaciones Gremiales realizándose además
visitas a terreno a pesqueras, plantas de celulosa, planta de fijador de aromas, planteles de aves y
planteles de cerdos durante el primer semestre del año 2013.
ESTUDIO: ANTECEDENTES PARA LA REGULACIÓN DE OLORES EN CHILE
Informe Final II Como resultado de este capítulo, se obtuvo un listado de las empresas que habían tenido
denuncias por emitir olores molestos en cada una de las regiones del país. En esta base de datos
lograda, se discriminó las fuentes potencialmente con problemas de olores y las que han tenido
antecedentes de generación de olores molestos en Chile, logrando cerca de 250 registros. Esta
información es parcial, ya que no todas las SEREMIs de Salud Regionales respondieron a la
solicitud de entrega de información.
A modo de resumen, se presenta la distribución regional de los establecimientos generadores de
malos olores por actividad. Y posteriormente se hace una descripción de las principales regiones
que presentan denuncias, en donde se indican las características poblacionales, climáticas y
principal actividad económica registrada.
Tabla N°RE.2:
ACTIVIDAD XV
Distribución regional de
FABRICACIÓN DE ALIMENTOS PARA ANIMALES 1
establecimientos que
FABRICACIÓN DE CELULOSA
generan olores molestos por
PLANTELES Y ESTABLOS DE CRIANZA Y
Actividad
ENGORDA DE ANIMALES
Fuente: Elaboración Propia,
en base a información
principalmente entregada por
SEREMIs de Salud y Medio
Ambiente. CURTIEMBRES
FABRICACIÓN DE PRODUCTOS LACTEOS
PLANTAS FAENADORAS DE ANIMALES Y
MATADEROS
PESQUERAS Y PROCESAMIENTO DE
PRODUCTOS DEL MAR
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
SERVIDAS
REFINERÍA DE PETROLEO
SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS
TALLERES DE REDES
OTROS PROCESOS
TOTAL GENERAL I II 1 III IV 1 V VI VII VIII IX XIV
3
2 4 1 1
19
1 4 11 11
4 X XI XII RM TOTAL
4
8
8
1 13 61
5
1 1 12 1
2
1 3 1 3 2 1 1 1 4 1
9 3 4 2 5 3 5
1
4 1 5 3 1 1 1 1 2 4 1 4 5 2 6 2 1 3 1 2 6
6
5
8 33 2
1 1 1 13
2 2 2 6 4
1
1 3 12 3 9 5
9 49 17 34 40 9 2 6 35 1
8 19 45
2
30
7
40
253 Para algunas de las instalaciones con sospecha de generación de olores molestos se realizaron
expedientes que se fundamentaron con resoluciones que autorizan el funcionamiento,
antecedentes presentados durante la tramitación ambiental, sanciones y recortes de prensa.
A.3 Georreferenciación de Fuentes
En esta actividad se buscó georreferenciar las fuentes emisoras de olor a lo largo del país. Se
identificaron aproximadamente 250 fuentes generadores de olores molestos que han tenido
denuncias. De éstos, se dispone de coordenadas verificados del aprox. 60% de los registros.
Considerando que las fuentes usualmente se encuentran ubicadas en la zona rural, la localización
ha sido difícil. Del universo total, se dispone de coordenadas del aprox. 40% de los registros (sin
verificar).
Como productos se obtuvieron un archivo digital con la información de los establecimientos
potencialmente generadores de olores molestos y los establecimientos con denuncias en formato
SHP para ser utilizado en un SIG. Como productos adicionales ECOTEC entrega la misma
información en formato KML para ser visualizado en formato KMZ para Google Earth y 15 mapas
regionales (uno por región) y uno nacional en donde se identifican a las fuentes potenciales
generadoras de olores molestos en base a las actividades definidas en este estudio.
La información entregada por el consultor podrá ser integrado por profesionales del MMA, a la
nueva infraestructura de datos espaciales del Ministerio (IDE), una herramienta tecnológica, que
mediante una interface más atractiva, eficiente e intuitiva, permite a los usuarios efectuar
visualización y descargas de información ambiental geográfica. La IDE del Ministerio, que también
formará parte del nuevo Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), permitirá contar con
un nuevo servidor de mapas y, además, estandarizar la información cartográfica generada en el
ESTUDIO: ANTECEDENTES PARA LA REGULACIÓN DE OLORES EN CHILE
Informe Final III Ministerio, según lo establecido por el Instituto Geográfico Militar. Por lo anterior, ECOTEC hace
entrega de la metadata de la cartografía de acuerdo a estándar 19.115, del Sistema Nacional de
Información Territorial (SNIT).
B.1 Antecedentes Nacionales
Los alcances de esta actividad solicitan contar con un análisis del escenario regulatorio a nivel
nacional. Lo anterior implica: Un análisis del marco regulador aplicable en Chile indicando también las tendencias
legislativas o normativas actuales; Un análisis de tres casos emblemáticos de proyectos con problemas por olores, incluyendo
procesos de sanción y eventuales juicios relacionados. En los cuales se considerarón casos
tanto de la contingencia actual como el proyecto “Agroindustrial Valle del Huasco” mas
conocido como AGROSUPER en Freirina, como casos de épocas anteriores como “PTAS La
Farfana” y Plantas de harina de pescado en Iquique y en la VIII Región.
o La Planta de Tratamiento de Aguas Servidas “La Farfana” comenzó a tener
problemas de generación de malos olores a pocos días desde que comenzara
su funcionamiento, el principal fallo que provocó estos problemas, fue el
incompleto tratamiento de los lodos, la población afectada por los malos olres
fue la comuna de Maipú desde donde se generaró un número importante de
denuncias. La Institucionalidad ambiental reaccionó realizando más de 10 visitas
inspectivas y 20 auditorías ambientales. Fue sancionada en varias ocasiones
pagando grandes sumas de dinero. o Las Pesqueras y Fábricas de Harina de Pescado han provocado problemas
de olores en las comunas de Coronel, Talcahuano, Iquique, Arica, Caldera y San
Antonio. El mayor impacto de olores se produjó entre los años 1980 y 2000. La
principal causa del problema de mal olor que generan estas industrias, es por la
frescura de la materia prima. La institucionalidad reacciona con fiscalizaciones y
sanciones por incumplimiento de normativas. Debido a los cambios tecnológicos
dentro de los procesos y mantención de la pesca entre factura y procesamiento,
los eventos del olor han ido en disminución. o El Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco “Freirina”. En este caso la
población afectada fue la comuna de Freirina. Las quejas y denuncias
(comienzan el 2011) se producen por los malos olores que provenían de los
planteles; éstos principalmente fueron producto del mal funcionamiento de la
planta de tratamiento de purines. La institucionalidad reacciona con
fiscalizaciones, elevadas multas y finalmente cierre del proyecto. Entrevistas a profesionales de los organismos competentes; Un resumen de estudios relacionados que se hayan ejecutado en el pasado. Marco Regulador
Luego de una exhaustiva revisión del marco regulador, es posible sostener que, en la legislación
chilena y marco normativo de olores, no hay requisitos sustanciales de distancia, exclusiones o
indicaciones sobre el emplazamiento de actividades económicas que emiten olores.
En la búsqueda de normas de rango legal referidas específicamente a la emanación de olores
molestos, se ha podido corroborar que existen ciertas disposiciones básicas en virtud de las cuales
se prevé la dictación de ulteriores normas complementarias, como en el caso del Código Sanitario,
lo que no ha ocurrido, y que en relación con normas legales más específicas de la temática
ambiental, como la Ley 19.300, sólo se ha generado una norma de emisión de compuestos TRS,
ESTUDIO: ANTECEDENTES PARA LA REGULACIÓN DE OLORES EN CHILE
Informe Final IV aplicable a la fabricación de pulpa kraft o al sulfato, no existiendo en definitiva normas legales
sustantivas que se refieran a la generación de olores molestos, ni a distanciamiento de las
infraestructuras o procesos generadores respecto de los eventuales receptores.
A juicio del consultor, y de acuerdo a lo analizado, con respecto los instrumentos locales
disponibles, evidentemente, destaca el Código Sanitario y la posibilidad de dictar un reglamento u
órdenes generales o particulares, en vista de lo dispuesto en su Artículo 89, letra a), del Libro
Tercero del Código Sanitario, referido al tema de la Higiene y Seguridad del Ambiente y de los
Lugares de Trabajo.
Actualmente, el único texto general sobre la materia de olores fue dictado en función del Código
Sanitario por el Ministerio de Salud mediante el Decreto Nº 144/61 que Establece Normas para
Evitar Emanaciones o Contaminantes Atmosféricos de Cualquier Naturaleza. Aunque es
insuficiente, esta norma se encuentra vigente y confiere atribuciones a la actual Autoridad Sanitaria
y a las municipalidades, para el control de la contaminación odorífera.
Lo anterior haría necesario identificar el bien jurídico protegido de manera adecuada y permitiría
incluir criterios de calidad generales para la situación de inmisión por olores. Las alternativas que
ofrece la Ley 19.300, incluso bajo la nueva institucionalidad ambiental, específicamente normas de
emisión y normas de calidad, no son idóneos para regular el problema de los olores de manera
eficaz, eventualmente a excepción de la figura del D.S. MMA N° 38 de 2011, norma de emisión de
ruidos, que a partir de un criterio de calidad genera obligaciones a los emisores.
En resumen, indudablemente ha sido Autoridad Sanitaria que el organismo con mayor
competencia en olores. Las sanciones aplicadas parten de sumarios sanitarios y terminan en
multas, aunque también se han reportado clausuras y la revocación de permisos de
funcionamiento. La nueva institucionalidad ambiental probablemente compartirá competencias con
la Autoridad Sanitaria, en función de las competencias de la SMA respecto la fiscalización de las
RCA, Normas de Emisión y de Calidad.
Visión y Competencia de los Organismos Competentes
Se realizaron reuniones con los siguientes organismos de la administración central del Estado,
para conocer su opinión y visión de cómo normar los olores en Chile: Superintendencia del Medio
Ambiente, Ministerio de Salud, Servicio de Evaluación Ambiental, Superintendencia de Servicios
Sanitarios y Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
La opinión generalizada es que hasta hoy día en el sector público faltan capacidades para afrontar
el tema de los olores. Se coincide que, sobre todo los profesionales que evalúan los proyectos, así
como los fiscalizadores deben unificar criterios en su evaluación. Además, se deben difundir las
técnicas de control, abatimiento y medición de olores disponibles.
Con respecto a las herramientas regulativas disponibles, coinciden que todos son aplicables,
siempre y cuando fuesen implementados. La elaboración de guías por sector productivo es
evaluado positivamente, también las instancias de APL de corte moderno que van más allá del
cumplimiento normativo existente solamente. En cuando se pueda, se sugieren normas de emisión
aplicables a sectores específicos, combinados con la modelación de dispersión atmosférica.
Respecto a una norma de exposición, por el carácter que considera la Ley 19.300, existen dudas
sobre la aplicabilidad de una Norma Primaria de Calidad Ambiental. La mayoría de los servicios
públicos entrevistados indican que se debe regular a través de una normativa de similares
características a la norma de ruido. ESTUDIO: ANTECEDENTES PARA LA REGULACIÓN DE OLORES EN CHILE
Informe Final V Estudios Históricos
En el pasado, los organismos competentes en diferentes épocas han encargado estudios para la
regulación de olores molestos: PLUSGENER (1999): Estudio de generación de antecedentes técnicos y científicos para la
regulación de olores molestos. Estudio ejecutado por encargo de CONAMA. CONAMA (2000): Propuesta de líneas de acción para la regulación de olores molestos en el
país. Ingeniería Alemana (2008): Propuesta Metodológica para el Establecimiento de Indicadores
de Calidad del Servicio basados en paneles de olores. Informe desarrollado a solicitud de la
SISS. UDT (2008): Propuesta y Recomendaciones de Metodologías de Medición de Olores. Estudio
ejecutado por encargo de CONAMA. CENMA (2010): Actualización de la Información para la Gestión de Olores a Nivel Nacional. Se puede destacar la “Propuesta de líneas de acción para la regulación de olores molestos en el
país” que fue elaborada por el Departamento de Descontaminación, Planes y Normas de CONAMA
en calidad de “documento borrador para comentarios” en Agosto del 2000. Lo anterior sobre la
base del estudio realizado por PLUSGENER (1999). En el documento de 15 páginas se identifican
como instrumentos locales disponibles el Código Sanitario y la posibilidad de dictar un reglamento
u órdenes generales o particulares, en vista de lo dispuesto en su Artículo 89. Por otro lado, se
identifica la Ley 19.300, específicamente los instrumentos normas de calidad ambiental y de
emisión. Todos los estudios en mención se han incluido como anexos al presente estudio.
B.2 Antecedentes Internacionales
El objeto de esta actividad es analizar la regulación internacional existente y analizar las
experiencias internacionales, con miras de ver la conveniencia de su aplicabilidad en el país. Se
revisó la normativa de los siguientes países: Estados Unidos de Norteamérica, Confederación de
Canadá, República Federal de Alemania, Reino de los Países Bajos, Reino de Dinamarca, Reino
de Bélgica, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Reino de España, República Italiana,
República de Irlanda, Reino de Suecia, Confederación Suiza, Estado...
View
Full Document
- Fall '19
- bean
- Estados Unidos, Contaminación, Países Bajos, España, Reino Unido