Cromatografía.
En el año 1906, el botánico Ruso M. Tswett realizó un experimento que llevó al descubrimiento de
la cromatografía.
Colocó un extracto de pigmentos vegetales en la parte superior de una columna de vidrio rellena
de carbonato de calcio. Al agregar éter, observó que la mezcla original se separaba en diversas
bandas coloridas que descendían a través de la columna a diferentes velocidades.
Algo que caracteriza a la cromatografía es la presencia de dos fases, una es la fase estacionaria y la
otra es la fase móvil.
La clave de la separación en cromatografía es que la velocidad con la que se mueve cada sustancia
depende de su afinidad relativa por ambas fases. Por consecuencia, el medio cromatográfico
funciona como un controlador de la velocidad de cada sustancia que constituye la mezcla,
logrando así su separación y mediante el uso de un detector, su caracterización química.
Clasificación de métodos cromatográficos según el estado físico de la fase móvil:
La cromatografía líquida es que la fase móvil es un disolvente o mezcla de disolventes y la fase
estacionaria un sólido que interactúa con las sustancias que se desea separar. Por otro lado, la
cromatografía de gases siempre es en columna, ya que es la única manera de que la fase móvil
gaseosa se mantenga fluyendo, confinada dentro del sistema.
a)
Cromatografía en papel
: Es un proceso muy utilizado en los laboratorios para realizar análisis
cualitativos ya que pese a no ser una técnica potente no requiere de ningún tipo de
equipamiento. La cromatografía en papel es una técnica utilizada para análisis inorgánico
cualitativo, permite llevar a cabo la separación e identificación de iones, trabajando con
cantidades mínimas de sustancia.
b)
La cromatografía en capa fina:
Se basa en la preparación de una capa, uniforme, de un
adsorbente mantenido sobre una placa de vidrio u otro soporte.
c)
La cromatografía de permeación en gel
:
Es una variante de la CLAE que consiste en una
columna cromatográfica empacada de tal manera que las partículas de dicho empacamiento
tienen diferentes tamaños de poros o de redes de poros con el fin de que las moléculas de
soluto sean retenidas o excluidas basándose en su forma y tamaño y no en el peso molecular.
d)
Cromatografía de exclusión de iones:
Una variante de la cromatografía de permeación en gel o
cromatografía de exclusión, es cuando se realiza para la exclusión de iones. Esto permite
separar especies que de otra forma eludirían al mismo tiempo.

e)
Cromatografía de intercambio iónico
: Se lleva a cabo con empaques de columna que tiene
grupos funcionales cargados unidos a una matriz polimérica. En el caso de empaques cargados
negativamente sirven para intercambiar especies catiónicas.
f)
La cromatografía de fluidos supercríticos:
Es una modalidad híbrida entre la cromatografía de
gases y de líquidos que combina algunas características de cada una de ellas. Esta técnica es
una de los 3 tipos importantes de cromatografía en columna.
g)
La cromatografía de afinidad
