You've reached the end of your free preview.
Want to read all 469 pages?
Unformatted text preview: La Seguridad Pública Municipal en México: Antecedentes, Situación Actual y Perspectivas "LA SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL EN MÉXICO:
ANTECEDENTES, SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS" DOCUMENTO METODOLÓGICO La Seguridad Pública Municipal en México: Antecedentes, Situación Actual y Perspectivas ÍNDICE INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................................................... I
1.- JUSTIFICACIÓN DEL TEMA. ................................................................................................................... IX
2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. .................................................................................................... XI
3.- PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. ..................................................................XII
4.- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. ..................................................................................................... XIV
5. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL DE REFERENCIA. .......................................................................... XV
6.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS. .....................................................................................................LXXIII
7. COMPROBACIÓN-FALSACIÓN DE LAS HIPÓTESIS (PRUEBAS EMPÍRICAS O CUALITATIVAS).LXXIV
CONCLUSIONES Y NUEVA AGENDA DE INVESTIGACIÓN. .................................................... LXXXVIII
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... XCIX La Seguridad Pública Municipal en México: Antecedentes, Situación Actual y Perspectivas INTRODUCCIÓN.
Uno de los problemas más sentidos en la sociedad mexicana, es sin duda el tema de la inseguridad, cual afecta de
manera cotidiana la forma de vida de una gran cantidad de personas a los largo de la república, es en este sentido
que cobra relevancia el tema de la seguridad en los municipios por ser el ámbito más cercano e inmediato que
tiene la población, la presente investigación con el título: “La Seguridad Pública Municipal en México:
Antecedentes, Situación Actual y Perspectivas”, tiene como propósito aportar información relevante para un
mayor entendimiento y con el objetivo de orientar al lector sobre la forma en que será diseñada la investigación
se presentará una parte metodológica, donde se describe con precisión la importancia de estudiar “La Seguridad
Pública Municipal en México: Antecedentes, Situación Actual y Perspectivas”, los objetivos planteados, la
delimitación y el planteamiento preciso del problema a estudiar, las preguntas de investigación y las hipótesis
desprendidas de éstas. Asimismo, se puntualiza la forma en que se constataron y falsearon las hipótesis de
trabajo que guiaron este estudio, por otra parte se describirán las fuentes de información las cuales servirán para
el apoyo de la formación del documento, finalmente se llegará a la parte donde se describirán las conclusiones
resultado de la investigación realizada.
La presente investigación, surge del interés por tratar un tema que no es nuevo, pero sí es uno de los más
importantes hoy en día; la inseguridad es un problema que afecta la vida diaria de los mexicanos, se manifiesta
de múltiples formas y genera consecuencias en diversos ámbitos que van desde el individual hasta el
internacional, pasando por el familiar, el colectivo, el nacional y el gubernamental. Las afectaciones de la
delincuencia disminuyen el potencial de la sociedad y propician desequilibrios que distancian a las personas
entre sí, y con respecto de las autoridades. Así, es enorme el impacto psicológico, físico y mental que la
inseguridad puede ocasionar en las victimas, en los ofendidos y, según la naturaleza de los ilícitos, en grupos o
en la sociedad en general. Abordamos al objeto de estudio a partir de sus manifestaciones materiales cuyo origen
es explicado y determinado en última instancia por factores económicos, sin dejar de lado el papel del sujeto
histórico-social transformador de esos factores económicos, legales y políticos.
Este trabajo, parte de la premisa de que a medida que la ciudadanía se involucre en las prácticas
gubernamentales y en los procesos de rendición de cuentas, podrá revertir de manera gradual las malas prácticas,
costumbres y desatención que los ciudadanos hacia el gobierno y al mismo tiempo, constituirá un elemento
importante para abatir la corrupción, impulsar la transparencia y contribuir a la transformación del gobierno y
una administración pública más democrática que no se vea rebasada por las demandas de la sociedad en sus
diferentes aspectos.
Lo que se pretende con estas investigaciones, es que la sociedad conozca más profundamente la naturaleza de los
problemas sociales, políticos y económicos de México, con lo cual tendrá mayores elementos para criticar,
corregir y exigir de su gobierno una mayor y mejor atención de los problemas cotidianos; para un desarrollo
integral de un México, necesitado de crecimiento y mejor calidad de vida.
I La Seguridad Pública Municipal en México: Antecedentes, Situación Actual y Perspectivas El problema de la inseguridad pública, por el que atraviesa México actualmente, es un tema que se coloca en el
centro del debate de distintos sectores: gobierno, medios de comunicación, Organizaciones No
Gubernamentales, sociedad civil, entre otros. Desde hace aproximadamente seis años, algunas zonas geográficas
de nuestro país han experimentado altos niveles de criminalidad sin precedentes, no sólo se cometen más delitos
sino que cada vez son más violentos. Este grave problema se traduce en severos daños y afectaciones, tanto en la
vida y expectativas de los mexicanos, como en desarrollo pleno del país.
Hasta el momento, ni las autoridades federales ni locales han logrado dimensionar adecuadamente el fenómeno
delictivo, y por lo tanto no han logrado emprender una estrategia adecuada de seguridad pública. En el año 2007,
a principios del sexenio del presidente Felipe Calderón (2006-2012), se emprendió una lucha en contra del
crimen organizado, específicamente del narcotráfico; esta lucha lejos de generar resultados favorables la
estrategia elegida solamente desató una serie de actividades delictivas más violentas como los altos índices de
homicidio relacionados con el crimen organizado, extorsiones, secuestros, robo con violencia, entre otros.
La estrategia utilizada por el gobierno federal para combatir al crimen no obtuvo los resultados esperados en
favor de la disminución delictiva. Se enfocó en abatir o arrestar a integrantes de distintas organizaciones
delictivas, propiciando la aparición de nuevas y pequeñas organizaciones criminales que fueron expandiéndose a
ciertos puntos del país, y que a la vez utilizaron un poder de fuego nunca antes visto. Esta situación implica
nuevos desafíos para las autoridades del sistema de seguridad y justicia mexicano, tanto del orden federal como
estatal y municipal.
En nuestro sistema político, el municipio tiene tal importancia que es considerado como el primer orden de
gobierno, es aquel que permite y propicia el contacto primario con la ciudadanía y el principal encargado de
proporcionar los servicios básicos para el desarrollo de la comunidad. La Constitución dedica un amplio
apartado a la regulación, integración, operación y funcionamiento del municipio libre, en su artículo 115; el cual,
ha tenido una serie de modificaciones que permiten que al día de hoy, se cuente con mayor regulación respecto
de sus actividades; lo que necesariamente implica que sea perfectible, pues la evolución de la institución no se
detiene y cada vez se hace más necesario un marco regulatorio completo y que contemple las necesidades
actuales de la administración municipal.
La Seguridad Pública constituye un elemento primordial de toda sociedad, quien para su mejor funcionamiento,
organización y convivencia social, debe existir un orden, sin embargo, no hay sociedades perfectas, dado que
cada una de ellas, viven inmersos una diversidad de individuos que desarrollan comportamientos heterogéneos,
ideas, valores y actividades diferentes que al cruzarse entre sí, puede dar como origen a múltiples conflictos,
motivo por lo cual, hubo la necesidad de crear el Estado, cuya principal función es lograr orden social, que
permita un mejor desarrollo y crecimiento social entre los individuos que lo componen.
A través del tiempo se han aplicado diversas formas de gobierno a fin de mantener un orden en la sociedad, pero
no ha sido posible lograrlo, debido a la falta de seguridad que día a día se vislumbra en las calles y en los
II La Seguridad Pública Municipal en México: Antecedentes, Situación Actual y Perspectivas diversos medios de comunicación, los asaltos, asesinatos, agresiones, etc., se convierten en el pan de todos los
días, siendo éste el motivo fundamental por el que se creó el Estado, quien a su vez dio origen a la creación de
leyes que regulan la conducta de los seres humanos, para que quien vaya en contra de las mismas y se adecue a
algunas de las hipótesis establecidas en la Ley, se le castigue su proceder; para esto nuestra Constitución de
1917, en sus artículos 21 y 73 implementa una solución a tal enorme conflicto, que permite un mejor desarrollo a
los integrantes de nuestra sociedad y una coordinación entre la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los
Municipios, en la que en su conjunto apliquen estrategias y acciones que den solución a tan grave problema de la
inseguridad.
Debido a que la delincuencia crece a la par de la impunidad, la ciudadanía vive en extrema desconfianza, y teme
salir a realizar sus actividades habituales por el miedo de ser víctima de un delito, para esto, el Estado debe de
establecer un plan a seguir mediante la creación de cuerpos policiacos eficientes, honestos y leales que trabajen a
favor de los gobernados y rescaten la confianza perdida. De igual manera es muy importante que tal lucha contra
la delincuencia esté apoyada por la ciudadanía, quienes mediante la denuncia ante el Ministerio Público ante la
comisión de un delito, podrían dejar actuar a las autoridades, ya que de lo contrario día a día aumenta la
impunidad al grado de perderse un control y poner en riesgo nuestra Seguridad Nacional y con ella el bienestar y
futuro de nuestro país.
La sociedad debe estar consciente de la importancia de su participación en la prevención del delito, y estar
consciente de que el Estado requiere de su apoyo y el de todas las familias a fin de que se implemente en cada
una de ellas educación y comunicación, para de esta manera se forjen lazos que den batalla a la delincuencia.
El Estado, ha querido demostrar a la ciudadanía su preocupación por mejorar la seguridad, así como la
procuración e impartición de justicia, esto con el fin de rescatar la confianza perdida, de ahí su interés por no
dejar impune ningún delito aplicando la ley Penal en el caso concreto. Lo anterior, basado en lo establecido por
el artículo 21 de nuestra Constitución en la que establece la obligación del Ministerio Público de investigar los
delitos con el auxilio de la Policía Judicial, quien en caso de ser procedente el ejercicio de la acción penal al
presunto responsable, se le dicte el auto de formal prisión y se ponga a disposición del juez compete para que se
lleve el proceso respectivo.'
En ese marco, los tópicos sobre la delincuencia y los mecanismos para garantizar la seguridad individual y
colectiva de la sociedad se han convertido en uno de los principales temas de debate para la opinión pública y de
estudio en el mundo académico en nuestro país.
Si bien es cierto que el abordaje científico de la delincuencia y sus impactos en la sociedad puede abocarse de
forma aislada en aspectos económicos, sociológicos y psicológicos, nos parece fundamental reflexionar -bajo
una mirada que involucre la concurrencia entre múltiples campos disciplinarios y que demande la colaboración
entre actores sociales diversos- sobre las formas innovadoras e institucionales con las que se puede contribuir a
contener el auge delictivo a través de la política pública. Un ejercicio de tal naturaleza resulta ineludible para la
III La Seguridad Pública Municipal en México: Antecedentes, Situación Actual y Perspectivas ciencia política.
Tal aseveración se fundamenta en la teoría política clásica. Si exploramos de forma sintética la propuesta
contractualista, considerando que es una corriente del pensamiento político representativa de las reflexiones en
torno a la necesidad de la organización jurídica de la sociedad bajo la forma política del Estado, encontramos
que Thomas Hobbes (1992), John Locke (2008) y Jean Jaques Rousseau (2000) mencionaron -aunque con
diferentes matices- que el Estado es el protector de la vida de sus habitantes y es el último fundamento racional
de su seguridad colectiva.
El Estado que es la máxima organización política y objeto de estudio prioritario dentro de nuestro campo de
disciplinario, tiene por tarea principal garantizar la seguridad de sus habitantes. De acuerdo con la etimología
latina securitas, el término clásico de seguridad significa libre de amenazas o de preocupaciones (Bárcenas,
2000).
Así entendida, la seguridad es un principio guía para el desarrollo humano de la población y tiene que ser un eje
obligado y transversal en la agenda del gobierno mexicano en sus tres órdenes: federal, estatal y municipal. Con
una prestación eficiente de los servicios públicos de seguridad en los tres niveles de gobierno, nuestro país estará
en condiciones de buscar un crecimiento integral y democrático con integración y con una base de certeza social.
En los últimos diez años, sin embargo y puntualmente, las políticas de seguridad pública adoptadas por el Estado
mexicano se han caracterizado por la represión, la sanción penal de los delincuentes y la militarización de las
policías (Pérez, 2004; Malvido, 2005; Salgado, 2010). Se han distinguido por ser reactivas, sancionatorias y
coordinadas principalmente por las instituciones de seguridad pública a nivel federal (Casar, 2014).
Interviniendo sobre las consecuencias y no en los múltiples orígenes de la problemática. Estas acciones han
ignorando la dimensión territorial de la delincuencia y las potencialidades que tiene el ámbito municipal de
gobierno para diseñar e implementar políticas endógenas de prevención del delito.
Se puede decretar que las políticas actuales de seguridad pública se han mostrado insuficientes e ineficientes
pues los resultados que han ofrecido se encuentran lejos de crear ambientes de tranquilidad para la población.
Al respecto, los indicadores revelan que la incidencia delictiva, principalmente en homicidio, secuestro,
extorsiones, el sentimiento de inseguridad y la cifra negra, crecieron considerablemente durante los últimos diez
años, evidenciando el desempeño precario de las instituciones de seguridad y el impacto negativo que la
delincuencia tiene en las posibilidades de desarrollo de la población.
Por dicho motivo e intentando aportar al combate a la delincuencia desde el frente académico politológico,
hemos formulado la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo es posible contribuir a contrarrestar el auge
delictivo en México, con la participación de múltiples actores sociales y a través de políticas públicas integrales
de seguridad? Por integralidad nos referimos a políticas de seguridad que no sean exclusivamente de carácter
reactivo y sancionatorio y que tengan un claro énfasis preventivo, considerando el origen multicausal del delito y IV La Seguridad Pública Municipal en México: Antecedentes, Situación Actual y Perspectivas que funcionen bajo un enfoque de cooperación institucional entre actores gubernamentales y de la sociedad civil
en su conjunto.
En ese sentido, nuestro argumento principal es que una forma de contrarrestar el auge de la delincuencia es
previniendo integralmente el delito mediante políticas públicas con un enfoque de seguridad ciudadana,
diseñadas e implementadas en el orden de gobierno municipal. En este trabajo descriptivo y de carácter
conceptual presentamos una estructura para hacer énfasis en la promoción de la prevención integral del delito
interrelacionada con la acción pública municipal, como elementos para combatir a la delincuencia a través la
política pública.
En consecuencia, la presente investigación tiene como objetivo general: analizar y describir el enfoque de la
seguridad ciudadana, enfatizando que sus características permiten prevenir de manera integral la comisión de los
delitos, a través de políticas públicas cuyo espacio idóneo de diseño e implementación es el ámbito municipal
(por sus características gubernamentales y dimensión territorial).
Este ejercicio analítico y de exploración conceptual toma relevancia si consideramos que la seguridad ciudadana
es una perspectiva relativamente reciente, aún poco detallada de forma panorámica, y de interés para la ciencia
política por la propuesta democrática que ofrece para resolver de forma innovadora un problema complejo, de
carácter político, económico y social como la delincuencia.
Bajo ese mirador, nuestro trabajo busca colocar a debate un enfoque que puede ser útil para contener de forma
integral el auge delictivo en nuestro país. De igual forma, estamos intentando abonar al campo reflexivo una
dimensión local sobre el tratamiento de esta problemática en México, observando en el municipio a una
institución sociopolítica estratégica en el combate a la delincuencia. Por su condición como gobierno autónomo
de proximidad, y por tener a su cargo la prestación de los servicios públicos en exclusiva.
Con el objetivo de orientar al lector sobre la forma en la cual será diseñada la investigación se presentará una
parte metodológica, donde se describe con precisión la importancia del tema de estudio, los objetivos planteados,
la delimitación y el planteamiento preciso del problema a estudiar, las preguntas de investigación y las hipótesis
desprendidas de éstas. Asimismo, se puntualiza la forma en que se constataron y falsearon las hipótesis que
guían este estudio, por otra parte se describirán las fuentes de información las cuales serán para el apoyo de la
formación del documento, finalmente se llegará a la parte donde se describirán las conclusiones a las cuales se
llegó con la investigación realizada.
Ahora bien; en cuanto a las técnicas que se utilizaron para la elaboración de la investigación “La Seguridad
Pública Municipal en México: Antecedentes, Situación Actual y Perspectivas” se utilizará el método
descriptivo, toda vez que la finalidad de este método es el describir situaciones y eventos. Decir cómo es y cómo
se manifiesta determinado fenómeno. Se encuentran la documental y de campo, recabando libros y consultando
revistas y periódicos históricos, así como páginas de Internet relacionadas con el tema. Por lo que respecta a los
métodos utilizados, éstos consisten en el método cualitativo, y por otra parte el método analítico mismo útil para
V La Seguridad Pública Municipal en México: Antecedentes, Situación Actual y Perspectivas razonar la información obtenida.
Para nuestros fines, el texto se estructurará por cuatro capítulos que establecen aspectos como los siguientes:
En nuestro primer capítulo nos enfocamos a una propuesta teórico-conceptual, donde busca plantear una
problematización desde la ciencia política sobre la delincuencia como un problema público que por su origen
multidimensional, crecimiento e impacto en la sociedad merece urgentemente la atención formal y obligada por
parte del gobierno en colaboración con la ciudadanía. En principio se plantea un marco conceptual general sobre
la relación teórica que existe entre la seguridad y el Estado. Lo anterior implica describir, analizar y definir el
contenido conceptual de ambos elementos en términos de bienestar comunitario.
Dicho ejercicio nos conduce a puntualizar sobre los elementos co...
View
Full Document
- Spring '16
- Test, Delito, Ciencia política, Ciudadano, Políticas públicas