Aplicando las
herramientas
básicas de la calidad. Segunda parte
Datos de identificación
Nombre:
LUIS FERNANDO ESPINOSA MEJIA
Matrícula:
20000259
Nombre del Módulo:
INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD V1
Fecha de elaboración:
18/09/2020
Nombre del asesor:
ROCÍO RENTERÍA FLORES
Partiendo de los conocimientos que adquiriste al revisar las lecturas de la
Actividad de Aprendizaje
1
de la
Unidad 2
y con base en la información complementaria que se presenta a continuación sobre
el
caso de estudio El Manantial
, desarrolla y redacta tus respuestas a los siguientes puntos:
1.
Revisa con atención la siguiente información complementaria del caso de estudio El manantial.
El manantial (continuación)
La organización ha recibido quejas referentes al volumen de agua en los garrafones, por lo tanto se decidió
analizar el comportamiento del proceso de llenado.
Obtener los datos
A continuación se presenta el volumen de llenado (en litros) correspondiente a 40 garrafones.
Muestra
Volumen
Muestra
Volumen
Muestra
Volumen
Muestra
Volumen
1
19.81
11
20.41
21
20.25
31
19.88
2
19.84
12
19.91
22
20.32
32
19.94
3
19.84
13
20.11
23
20.2
33
20.25
4
20.09
14
20.05
24
20.22
34
20.5
5
19.79
15
19.65
25
20.25
35
19.89
6
19.61
16
20.05
26
19.79
36
20.09
7
20.49
17
20.17
27
20.25
37
20.25
8
20.33
18
19.99
28
20.02
38
20.19
9
19.93
19
20.27
29
20.04
39
19.61
10
20.1
20
19.87
30
19.88
40
19.77
El proceso de llenado de
El Manantial
se realiza de forma automática. Los garrafones se colocan en una
banda transportadora que los conduce a una servo válvula en donde son llenados.
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser
distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

2.
Elabora la tabla de frecuencias y el histograma para los datos presentados
.
Instrucciones
Haz doble clic sobre la tabla para que puedas editarla.
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser
distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

3.
Redacta un párrafo en el que realices la interpretación del histograma.
En este histograma se aprecia claramente que las tendencias de las clases 2 y 5 cuentan con más
datos de frecuencia los cuales representan el 50% de la base de datos el cual nos indica que el
