Convergencia
Revista de Ciencias Sociales
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública
[email protected]
ISSN 1405-1435
MÉXICO
1999
Héctor Zamitiz Gamboa
Origen y Desarrollo de la Ciencia Política: Temas
y Problemas
Convergencia
, septiembre-diciembre, año 6 número 20
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública
Toluca, México
pp.85-122.
Red de Revistas
Científicas de América Latina y El Caribe
Ciencias Sociales y
Humanidades
http://redalyc.uaemex.mx
This
preview
has intentionally blurred sections.
Sign up to view the full version.
Origen y Desarrollo de la Ciencia Política:
Temas y Problemas
Héctor Zamitiz Gamboa
FCP y S-UNAM
Resumen:
El presente artículo profundiza en tres grandes temas de interés que, además de
encontrarse claramente entrelazados en la historia de la disciplina, ilustran algunos de los
principales desacuerdos que se han generado
por
los cambios en los cánones. Esto con el fin de
pensar la política en las distintas épocas (lo que desde la perspectiva khuniana podría ser
considerado como una revolución científica).
Abstract:
This ar ti cle goes deep into three im por tant themes, which, be side the fact that they
are clearly braided in the his tory of po lit i cal sci ence as a dis ci pline, they il lus trate some of the
main ar gu ments that have emerged prin ci pally due to the changes in the rules on how to think
of politics during different his torical periods (what could be considered, ac cord ing to
khunian’s perpective as sci en tific rev o lu tion).
P
arece que al interesarse por el desarrollo científico, el historiador
tiene dos tareas principales. Según Thomas S. Khun, por una
parte, debe determinar quién y en qué momento se descubrió o
inventó cada hecho, ley o teoría científica contemporánea y; por otra,
debe describir y explicar el conjunto de errores, mitos y supersticiones
que impidieron una acumulación más rápida de los componentes del
caudal científico moderno. Sin embargo, durante los últimos años,
algunos historiadores de la ciencia han descubierto que es más difícil
desempeñar las funciones que
les asigna el concepto de desarrollo, por
acumulación. Quizá –apunta Khun– porque la ciencia no se desarrolla
por la acumulación de descubrimientos e inventos individuales, y las
teorías anticuadas no dejan de ser científicas por el hecho de que hayan
sido descartadas. Esto hace difícil considerar el desarrollo científico
como un proceso de acumulación (Khun, 1986:2).
Lo an te rior ha obligado casi siempre a los historiadores a privilegiar
la integridad histórica de una ciencia en su propia época y, después, a
buscar sus contribuciones permanentes al caudal nuevo de
conocimientos. No obstante, la existencia de
episodios
extraordinarios
subvierten la tradición de prácticas científicas y se
inician investigaciones extraordinarias que conducen a
un nuevo
septiembre-diciembre 1999, Núm. 20, pp. 89-122
1