Capilla del Sagrario (Catedral de Palencia)Ir a la navegacinIr a la bsqueda��Capilla del Sagrario en la Catedral de Palencia. Puerta de entrada con la rejarom nica�La Capilla del Sagrario de la Catedral de Palencia (Espaa), se encuentra en la�parte central delbside de este edificio, rodeada por la girola, tal y como�correspondera a una capilla mayor. Esto se debe a que en origen y durante casi un�siglo esta zona estuvo ocupada por la primitiva capilla mayor de la catedral. Tomatambin los nombres de Capilla de los Curas y Capilla de la Parroquia. Consta de�siete paredes que dan a la girola. La bveda, de arcos cairelados, es de gran�inters artstico.��ndice�1Historia y evolucin de las obras�2Arco de acceso3Retablo4Rejer a�5Mesa de altar antigua6Enterramientos7Lmparas votivas�8Vase tambin��9Referencias10Bibliografa consultada�11Enlaces externosHistoria y evolucin de las obras�Isambart, maestro mayor (1424) de la catedral, remodela la cabeceraEn 1403 llega la sede palentina nombrado obispo por el papa Benedicto XIII de�Avin Sancho de Rojas, hombre de confianza de Fernando de Antequera (que por��entonces era regente en nombre de su sobrino Juan II de Castilla, junto a su cuada�Catalina de Lancster). Sancho de Rojas fue el verdadero impulsor de las obras de�la capilla propuesta para ser capilla mayor. Bajo su mandato y antes de sertrasladado en 1515 a la sede de Toledo se terminaron las obras, cerrando susbvedas. Toda la decoracin fue sufragada por este obispo cuando ya era arzobispo��de Toledo, con la intencin de que la capilla sirviera como lugar de su�enterramiento, aunque no lo consigui. En 1519 se trasladla capilla mayor a su��actual emplazamiento quedando este lugar como capilla del Sagrario.1?Arco de accesoLa capilla tiene acceso directo al falso crucero mediante un arco triunfal cuyointrads estmuy decorado con arcos polilobulados con caireles de tradicin rabe.����En las enjutas destacan dos esculturas junto a los escudos del obispo Rojas. La dela derecha representa al promotor de la obra y la de la izquierda al cannigo Pedro�Estbanez de Alcntara.1? El arco estcerrado casi hasta la mitad por una gran���reja de dos cuerpos, adornada con flores de lis, smbolo del obispo fray Alonso de�