El esquema a base de relevadores, cuenta siempre con unidades de sobrecorriente de disparo
instantáneo (50). También debe disponer para líneas aéreas, de un relevador o función de recierre
automático (79) que permita recerrar el interruptor cuando este abre por la acción de los
relevadores de sobrecorriente para liberar fallas transitoria, que son las que se presentan en un
gran porcentaje en los sistemas de distribución aéreos.
Si una falla es permanente, el relevador de recierre (79) tiene la habilidad para dejar al interruptor
boqueado y abierto si después de un numero pre-determinado de operaciones para las que se
programó no ha despejado la falla (generalmente se programan tiempos en un rango de 2.5 a 45
segundos). Si se cuenta con control supervisorio, su función queda condicionada al reglamento y
políticas de operación.
Existen diversas curvas características de operación para relevadores de sobrecorriente como ya
se vio anteriormente, considerándose que la curva extremadamente inversa es la más adecuada
para una buena coordinación con fusibles, que la curva muy inversa es la más adecuada para la
coordinación con restauradores, y que las curvas inversa y de tiempo definido lo son para coordinar
con varios de los dispositivos de disparo a tierra de restauradores.
La operación de la unidad de sobrecorriente de disparo instantáneo, dependerá de si el siguiente
dispositivo de protección sobre el alimentador es un fusible o un restaurador. Si el siguiente
dispositivo es un fusible se puede optar entre:
Ajustar la unidad instantánea (50) para detectar fallas en la zona de protección de los
fusibles, para la primera operación de la protección; y después bloquear su
operación por medio de contactos auxiliares del relevador de recierre con el fin de que si
la falla no es librada durante esta primera ocasión, opere la unidad temporizada (51)
dando tiempo a que el fusible se queme.
Ajustar la unidad instantánea (50) de manera que no detecte fallas en la localización
del fusible y ajustar la unidad temporizada de forma tal que permita que se funda el fusible.
Consideraciones de aplicación en la selección de los esquemas de protección.

Durante el proceso de diseño y selección de los esquemas de protección para un sistema eléctrico,
intervienen además de los factores técnicos de aplicación, algunos otros que sin ser puramente
técnicos, influyen sobremanera para la decisión final.
Un aspecto que cada vez ha venido cobrando una mayor importancia, es el factor económico, que
sin embargo puede ser sometido mediante la debida justificación, por razonamientos técnicos
basados en análisis de costo-beneficio.
Como una ilustración de lo anterior, puede considerarse por ejemplo la aplicación de los diferentes
esquemas de protección descritos anteriormente para una subestación dada, y analizar desde un
punto de vista totalmente técnico las ventajas del mejor arreglo.

