-Rosneft: es una empresa de petróleo propiedad del gobierno ruso. Tiene su sede en
Moscú en el distrito de Balchug. Lleva a cabo exploraciones en búsqueda de yacimientos
petrolíferos y de gas, así como desarrolla las actividades relacionadas con la producción
de derivados del crudo en la isla de Sajalín, Extremo Oriente ruso, en el campo Timan-
Pechora, al sur de Rusia, incluida Chechenia y otras regiones de la extensión territorial
rusa.
Participación dentro del conflicto:
En febrero de 2020, la administración de Trump
impuso sanciones a dicha petrolera. Por lo que Rusia llego a ver la guerra del
petróleo como una forma de tomar represalias contra las sanciones
estadounidenses. Producto de ello, Rosneft, está cesando sus operaciones en
Venezuela, donde venderá sus activos. En un comunicado, explicó que venderá
sus negocios en la nación sudamericana a una compañía que es 100% propiedad
del gobierno ruso, por lo que muchos percibieron la medida como un intento de
Rusia de proteger a Rosneft de las nuevas rondas de sanciones de Estados
Unidos, manteniendo al mismo tiempo su apoyo incondicional a Maduro.
-Saudi Aramco: es una compañía Saudí dedicada al petróleo, gas y productos
petroquímicos, con origen y sede central en Dhahran. Es considerada la mayor compañía
del mundo, tanto por beneficios como por capitalización bursátil. La compañía produce 10
millones de barriles de petróleo a nivel diario, y entre muchas otras participaciones,
Aramco es propietaria del 69% de la compañía química SABIC.
Participación dentro del conflicto:
Debido a dicho conflicto, Saudi Aramco va
reducir sus gastos de capital de $35-40 millones planeados a $25-30 mil millones.
No obstante, hace muy pocos días, el CEO de dicha empresa petrolera, afirmó
que el gigante estatal de energía puede sostener los niveles máximos de
producción de petróleo sin tener que hacer ninguna inversión de capital adicional,
aún atravesando plena guerra petrolera.
F.
Consecuencias económicas, políticas, sociales y culturales.
Este gran conflicto geopolítico que se centra en la debacle o caída en el mercado de
petróleo a nivel mundial indudablemente ha originado un sinfín de consecuencias
colaterales en aspectos sociales, culturales, políticos, pero sobretodo económicos; que
han impactado en gran medida a la mayoría de los países del mundo. Según los analistas
el hundimiento de los precios tendrá consecuencias notables, desde la erosión de los
ingresos de las economías dependientes de la energía a la deflación mundial, pasando
por una desaceleración de los proyectos de exploración petrolera. Algunas de las
consecuencias más significativas son:
Página 7 de 10
© Escuela Bancaria y Comercial, S.C.
