masculina y disolución del conflicto de género. En este sentido se trata de una
concepción de
poder que tiene un aspecto subjetivo irreductible (Kabeer, 1998) y al tiempo más
proactivo .
Poder con: Involucra un sentido de que el todo puede ser superior a la sumatoria
de los
poderes individuales, especialmente cuando un grupo soluciona los problemas
conjuntamente.
(Rowlands, 1995) Poder para: Es una forma de poder que es generativo (...) y un
aspecto de
éste es el tipo de liderazgo que surge del deseo de ver a un grupo alcanzar
aquello de lo que es
capaz, donde no existe necesariamente algún conflicto de intereses y el grupo
puede sentar su
propia agenda. (Rowlands, 1995). Al igual que el anterior se trata de un
poder de “suma positiva”, como lo afirma Rowlands y que remiten a una dimensión
colectiva
del poder .
Actividad: Construir conceptos Lección número 3: La política y sus fundamentos.
Lo divino y
lo humano .
Objetivo: En esta lección se pretende que el estudiante comprenda el proceso de
secularización como fundamento de la constitución de la Teoría Política moderna .
Los principios de la Teoría Política y de la democracia en concreto han sido
ubicados en las
diversas historias de la política en la civilización griega .
Durante varios siglos la polis se construyó como una forma de convivencia política
de los
ciudadanos y son varios los pensadores que aportaron a su conceptualización y
éstos son, aún,
fuente de los principios e ideales que orientan muchas de las teorías políticas
contemporáneas
.
Las ideas y el contexto social, político y económico de Grecia, y particularmente
de Atenas, en
los siglos precedentes al siglo V a.c. gravitaban en torno a un conflicto generado
entre dos
núcleos sociales predominantes: la aristocracia militar que luchaba por la
propiedad y una
democracia incipiente afincada sobre el poder económico del comercio. Ya en este
momento
se habla de aristocracia, oligarquía y democracia, sin embargo no es posible
pensar en lo

mismo que pensamos hoy cuando hablamos de estos conceptos .
Los ideales de igualdad política, igualdad social y el gobierno del pueblo parecen
ser los ejes
centrales de la pugna por construir una forma de gobierno democrática. No
obstante, no se
trataba de una democracia incluyente, incluso muchos historiadores han descrito
la
democracia ateniense como una democracia esclavista. Sócrates, en medio del
marasmo que
implicaba el florecimiento de ideas nuevas, múltiples y contradictorias y su debate
público,
incorporó una marca que determinó el posterior desarrollo de la filosofía: la virtud,
una virtud
que estaba asociada directamente al conocimiento. Esta idea es retomada por la
filosofía
platónica en la que la justicia aparece como la noción articuladora de la política y
en ella se
reúnen las virtudes que un individuo requiere para vivir en la democracia: la
prudencia, la
templanza y la fortaleza. En el mismo orden de ideas el Estado era concebido
como una
institución educativa basada en la virtud máxima del conocimiento y la justicia
como eje de la
construcción de la ética .


You've reached the end of your free preview.
Want to read all 90 pages?
- Summer '18
- Yamile Rivera