]Artículo principal:Economía feudalVéanse también:Modo de producción feudal,Renta feudal,SeñoríoyPensamientoeconómico medieval.Las invasiones que sufreEuropadurante más de cien años(normandos,musulmanes,eslavos) con la caída delImperio romano de Occidentey elposterior debilitamiento delImperio carolingiofrenaron la actividad económica hasta laspuertas del año 1000.Es en este momento cuando se extienden modernas técnicas agrícolas que, existiendoanteriormente, habían quedado reducidas a pocos espacios territoriales. Entre elloscabe destacar el aumento en el uso de losmolinosde agua como fuerza motriz y de lasacequias para riego, extendiendo loscultivosy liberando mano de obra. Además,mejoran los métodos de enganche de los animales, especialmente elcaballoy elbuey,cuya cría aumenta de manera notable y permitirá disponer de animales de tiro enabundancia. Los instrumentos de uso agrícola, como elaradoo laazada, generalmentede madera, son sustituidos por otros de hierro.La explotación agraria feudal era de subsistencia. Los siervos cultivaban lo suficientepara mantenerse a sí mismos y para pagar los diezmos a la Iglesia y la renta al señor.De la recolecta se separaban también las semillas necesarias para la siguientesiembra. Los mercados urbanos se abastecían con las porciones de los diezmos y larenta.Los cultivos se organizaban en torno a las poblaciones en tres anillos. El primero y máscercano a la población se dedicaba a las frutas y hortalizas. El segundo era para loscereales, principal sustento de la época. El tercer núcleo eran tierras de pasto y monteexplotadas de forma comunal. Los pastos comunales limitaban por tanto la expansiónde las tierras de cereales e impedían ampliar la extensión cultivada según la demandade la población.La rotación de cultivos era el principal sistema utilizado para evitar el deterioro de latierra. Este método consiste en dejar en barbecho (es decir, sin cultivar) una parte de latierra cada año para permitir su regeneración. En las regiones mediterráneas se usabala rotación bienal, según el cual la mitad de las tierras quedaba en barbecho cada año.En las regiones europeas atlánticas se usaba la rotación trienal: un tercio de la tierrapara cereal de ciclo largo -de invierno-, otro tercio para cereal de ciclo corto -verano- yel último tercio en barbecho. La tierra que quedaba sin cultivar se dedicaba a usocomunal, permitiendo que los animales pastasen en ella (práctica conocidacomoderrota de mieses).