Es propietario de un título nominativo la persona en cuyo favor se expida conforme a la ley
mientras no haya endoso alguno, y por lo tanto posee el derecho a las prestaciones en él
consignadas. El tenedor de un título tiene la obligación de exhibirlo para ejercitar el derecho
que en él se consigna. La persona que acepte, certifique, otorgue, gire, emita, endose o
suscriba un título de crédito en nombre de otro, sin facultades legales para hacerlo, se obliga
como si hubiera obrado en nombre propio. La representación para otorgar o suscribir títulos
de crédito se confiere mediante un poder inscrito en el Registro de Comercio y por
declaración escrita al tercero, con quien deberá contratar el representante. En estos casos la
representación no tiene más límites que los que se establecen en la ley.
Con garantías como un endoso, un
aval, con un cheque, un pagaré

Formas de vencimiento de los títulos de crédito y ejemplo real
Ejemplo: Sería cuando compramos algo a crédito un carro una casa, firmamos
pagarés y por lo regular nos piden un aval, al atrasarnos en uno dos o más pagos
le informan al aval que está obligado a pagar y si no lo hace podemos llegar a
perder lo que adquirimos.
2.- Comparte en el foro tus resultados de la clasificación de los títulos de crédito.
3.- Analiza el siguiente caso:
Alejandro está casado con Rocío. Hace tiempo que Rocío trabaja de
administrativa en una gran tienda de mobiliario. Con frecuencia Alejandro tiene
que acudir a su mujer para consultarle las dudas que lo asaltan. Hoy, la duda
fundamental ha sido que si necesita un contrato mercantil para abastecer de
mercancía a uno de sus clientes que con frecuencia le compra conservas de
pescados especiales. Rocío le explica que no puede realizar este tipo de contrato
con el cliente dado que no busca revender el producto para obtener un beneficio.
Sin embargo, sí es lógico que lo haga con el proveedor de dichas conservas.
4.-Responde
las
siguientes
preguntas:
¿Cómo podrías asesorar a Jaime para que pueda abastecer de mercancía a su
cliente?
Alejandro tendría que hablar con su cliente y ver si lo que busca es revender o
comercializar el producto que le vende, para así tomar la decisión de firmar un
Por acción reivindicatoria
Cancelación de los títulos
Vencimiento a la vista
Vencimiento a cierto tiempo vista
Vencimiento a cierto tiempo fecha
Vencimiento a día fijo
Vencimiento a la vista, como presunción

contrato mercantil que sería el de compraventa mercantil con su cliente, de otra
manera podría seguir tal cual esta ya que así le ha funcionado bien a Alejandro.
¿tendrá razón Rocío? Si, ya que el contrato mercantil es para poder comercializar
el producto.
¿Qué tipo de contrato necesita y de qué naturaleza, ya sea civil o mercantil?
Yo creo que necesita el de compraventa mercantil
Conclusiones:
Con esta actividad pude entender la importancia de conocer los títulos de crédito,
vencimientos, etc. así como los diferentes contratos que existen para poder saber
qué es lo que requiero en un momento determinado. La diferencia entre una
sociedad anónima y una de responsabilidad limitada, así como entender un acta
constitutiva.
