2. Ancho (a): Es la distancia máxima entre AD y BC, medida sobre una línea perpendicular al eje longitudinal. 3. Espesor (e): Es la distancia máxima entre AB y CD, medidas sobre una línea perpendicular al eje longitudinal (figura 36). 5.2.7.2.2 Dimensiones de la superficie de molienda Figura 37. Dimensiones de una faceta de trabajo. Fuente: colección Preclásica, MNA.
97 1. Largo (l): Es la distancia máxima de la zona de uso entre AD y BC, medida sobre el eje transversal. 2. Ancho (a): Es la distancia máxima de la zona de uso, entre BC y AD medida sobre el eje longitudinal. 3. Curva longitudinal: Es la curvatura pulimentada que existe entre AB y CD medida sobre el eje longitudinal. 4. Curva transversal: Es la curvatura pulimentada que existe entre DC y AB medida sobre el eje transversal (figura 37). 5.2.7.3 Metate Figura 38. Términos utilizados al describir un metate. Fuente: colección Preclásica, MNA. 1. Cara dorsal: Es la superficie en donde se lleva a cabo la acción de moler. Pueden ser superficies abiertas o restringidas, poseer una concavidad profunda o ser completamente planas; estar delimitados por bordes, sean estos pronunciados o ligeramente insinuados o no presentarlos (figura 38). 2. Cara ventral: Es la superficie opuesta a la cara dorsal. Es el punto de apoyo de todo el artefacto y puede estar modificada o no. Esta modificación se refiere a bases planas, bases convexas y a la presencia de soportes91u otro motivo presente en la superficie, como pueden ser figuras zoomorfas (Maldonado, 1980) o antropomorfas (Paddock, 1970). 91Para designar formas de los soportes se siguieron los parámetros establecidos por Castillo y Flores (1984: 136-143).
98 3. Extremidad proximal:Es el extremo más cercano al usuario. Las paredes están menos desgastadas ya que la acción de moler no inicia en la orilla de esta extremidad. 4. Extremidad distal:Es el extremo más lejano del usuario. En artefactos arqueológicos es factible determinar en algunos casos esta extremidad, sobre todo en piezas completas, en fragmentos rotos por la mitad y en menor medida en partes que representen más de un cuarto del total de la pieza92(figura 39).. Figura 39. Recreación de la posición del ejecutante. Fuente: elaboración propia. 5. Lados: Son los costados del artefacto (en el caso de metates de formas rectangulares, ovales, elípticos o cuadrados).6. Borde: Es el contorno que delimita la superficie de molienda. 7. Esquinas: Es el punto de convergencia de los lados formando un ángulo, o una sección de círculo. Figura 40. Términos utilizados al describir un metate. Fuente: colección Preclásica, MNA. 92En los metates de Tlatilco se observó este rasgo (Rodríguez-Yc, 2003).
99 8. Eje longitudinal: Es la línea recta imaginaria que bisecta al metate en dos partes iguales y une los extremos proximal y distal. 9. Eje transversal: Es la línea recta imaginaria que bisecta al metate en dos y une los lados laterales.