Las entidades públicas cuentan con los programas sectoriales, institucionales,
regionales y especiales, que son conductos por los que se implementan las
políticas públicas establecidas en el PND, ya que en éstos se articulan los fines,
políticas, metas, medios y recursos, por lo que además, requieren que el
Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) esté en consonancia con los
mismos.
Los programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales, se ejecutan a
través de programas públicos, los cuales consideran componentes y éstos
contemplan apoyos (transferencias) que el sector público realiza al sector privado y
sociedad civil para coadyuvar a mitigar necesidades, resolver problemas o
aprovechar oportunidades.
Para el sector agropecuario y pesquero, en el PND 2013-2018 se reflexiona sobre
los retos y desafíos, en los cuales se entretejen aspectos productivos, biológicos,
financieros, territoriales, sociales, ambientales, comerciales, legales, entre otros;
además, se definen las políticas públicas que orientan el actuar del propio gobierno
en sus distintos niveles así como de los actores no gubernamentales.
Del PND se deriva el Programa Sectorial de la SAGARPA 2013-2018
(coordinadora de sector) y el Programa Institucional de los Fideicomisos Instituidos

19
en Relación con la Agricultura (FIRA) 2013-2018, los cuales confluyen en el
Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC) 2014-
2018, aunados a otros programas públicos de 12 Secretarias del Gobierno Federal,
entre otras entidades relacionadas. Lo anterior con la finalidad de atender de
manera holística la problemática existente.
En el PEF 2016 para el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural
Sustentable, la Cámara de Diputados, autorizó recursos por $352,843 millones de
pesos, similar a lo aprobado para 2015 de $353,007 millones de pesos.
En 2016, las vertientes con mayor participación en los recursos del PEC son la
Social con 28%, Infraestructura 20%, Competitividad 19%, Salud 14%, Educativa
10% y Medio Ambiente 5%. Las vertientes con menor participación son
Administrativa con 3%, Financiera 1%, Laboral 0.3% y Agraria 0.3%, como se
muestra en la gráfica.
En la segunda parte de este artículo hablaré de los programas públicos,
componentes y apoyos considerados en las vertientes del PEC, de manera
particular los programas y apoyos de FIRA (eleconomista.com.mx)
3. INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DE EQUIPOS
3.1 EQUIPOS DE COMPARACIÓN CON GRUPOS
Los grupos y los equipos no son lo mismo. Un “Grupo de Trabajo” es aquel que
interactúa sobre todo para compartir información y tomar decisiones que ayuden a
cada uno de sus miembros a realizar el objeto de su responsabilidad. No tienen
necesidad u oportunidad de involucrarse en el trabajo colectivo que requiere un
esfuerzo conjunto, por lo que su rendimiento es la suma de la contribución
individual de cada uno de sus integrantes. No existe sinergia positiva que genere
un nivel de rendimiento conjunto que sea mayor que la suma de las aportaciones.
