Pida a los estudiantes que lleven algún objeto
de particular significado al salón de clase. So-
licite la construcción de un poema a partir del
objeto. Procure que los estudiantes hagan uso
de las figuras literarias para representar las imá-
genes que se formen. Pídales llegar hasta la re-
dacción de una primera versión.
Ampliación conceptual
Definiciones de poesía por poetas:
Juan Ramón Jiménez
: “La poesía, principio y fin
de todo, es indefinible. Si se definiera, el definidor
sería el dueño de su secreto, el dueño de ella, el
verdadero, el único dios posible. Y el secreto de
la poesía no lo ha sabido, no lo sabe, no lo sabrá
nunca nadie, ni la poesía admite dios alguno, es
diosa única de dios, por fortuna para Dios y para
los poetas”.
Vicente Aleixandre
decía: que la poesía “era
conocimiento implacable”.
Giacomo Leopardi:
“la poesía es perderse en
lo infinito”.
Pedro Salinas:
“la poesía es encontrar la
esencia de la realidad, descubriendo el tiempo
y sus interrogantes”.
Cesar Vallejo
, decía: “Un poema es una entidad
vital mucho más organizada que un ser orgánico en
la naturaleza. Si a un poema se le mutila un verso,
una palabra, una letra, un signo ortográfico, muere”.
Saint-John Perse
la definía como “la ciencia
del ser”.
Antonio Machado
lo hizo “como la palabra esen-
cial: inquietud, angustia, temor, resignación, espe-
ranza, impaciencia contada con signos del tiempo
y revelaciones del ser en la conciencia humana”.
Leopold Sedar Sénghor
(poeta senegalés) “la
poesía es el ritmo en la palabra que tiene por obje-
to expresar la densidad de un misterio en el primer
momento inefable. Es una forma de economía y
de sustitución de pudor que traduce mejor la rica
profundidad de la emoción-idea, como cuando se
dice menos para decir más”.
Unidad 3
. Viviendo las estaciones de mi viaje por la lengua

155
Capítulo 14.
Ver telenovelas. Ver caricaturas
En este segmento se profundiza en las herramientas que nos permitirán el
análisis de algunos de los textos que hacen parte de los medios masivos de
comunicación. Así se reconocerá la estructura de las telenovelas y cómo
nos permiten ver y seguir una historia narrada con imágenes en movimien-
to. Igualmente, los estudiantes se acercarán a las caricaturas, reconociendo
cómo construye una posición sobre los hechos de la vida cotidiana y cómo a
través de la exageración nos permite reconocer situaciones cotidianas.
Tema 21. Veo telenovelas
•
Haga algunas preguntas a los estudian-
tes sobre los tipos de programas que
se ven en la televisión. Indague por la
proliferación de telenovelas en los ho-
rarios más vistos. ¿Por qué creen que
se presenta ese fenómeno? ¿Qué es
tan llamativo para que los televidentes
prefieran seguir una telenovela? Esta-
blezcan las conclusiones a las que se
llegan en la discusión.
•
Es importante que los estudiantes vean la telenovela
como una narración, así como lo es un cuento o una
novela. Así se podrán observar los aspectos acostumbra-
dos en los relatos. Procure siempre establecer la relación
con otras narraciones y los recursos utilizados. Tenga en


You've reached the end of your free preview.
Want to read all 244 pages?
- Winter '17
- carlos