otras características metrológicas asociadas al proceso de medición, como son
los
estudios del sesgo
. Empleando
materiales de referencia
adecuados y
participando en
ejercicios de Inter comparación
se puede estudiar la diferencia
entre el valor medio de nuestras medidas y el valor tomado como referencia.
Un estudio combinado de la precisión y de la veracidad va a permitirnos conocer la
calidad de nuestras mediciones y, por lo tanto, junto con otras herramientas como
los
gráficos de control
, realizar un seguimiento adecuado de nuestros procesos.
Pero también es necesario realizar otros estudios respecto a nuestro sistema de
medición, como por ejemplo la
linealidad
, en el que se pretende conocer la
relación entre lo que estamos midiendo y el resultado obtenido, o
la
estabilidad
de los equipos.
Por último, una vez realizados todos los estudios pertinentes es necesario aplicar
las herramientas estadísticas adecuadas para poder obtener conclusiones. El
empleo de
hojas de cálculo
validadas es fundamental para realizar estos cálculos
con garantías.

TCM
ha desarrollado el curso
Análisis de Sistemas de Medidas MSA
para
permitir a los profesionales de la industria y laboratorios disponer de los
conocimientos necesarios para realizar estudios de repetibilidad y reproducibilidad,
control del sesgo, linealidad, estabilidad… y en general, poder garantizar la calidad
de sus medidas.
Este curso se va a impartir en modalidad
on-line
,
presencial
y por
vídeo-
conferencia
, permitiendo a los participantes elegir el sistema más adecuado a sus
necesidades. Además, el 100% del importe de este curso puede ser bonificable a
través de la
Fundación Tripartita
.
2.2.1 REPETIBILIDAD Y REPRODUCIBILIDAD
Los estudios de repetitividad y reproducibilidad (R&R) tratan de analizar la
variación entre el método de medición y las distintas personas que pueden realizar
estas mediciones. Es decir, se va a tratar de reducir la variabilidad de la medición
de un proceso mediante el estudio de los posibles motivos de variabilidad en la
misma, con ello conseguiremos tener mayor exactitud de medición en el proceso,
disminuyendo el gasto tanto de tiempo como de dinero.
Para ello tenemos que distinguir que es la repetitividad y reproducibilidad, la
primera de ellas es la repetición de la medición realizada por el mismo operador
mediante el mismo método, mientras que la reproducibilidad es la distribución del
promedio de la medición tomada por distintos operadores mediante el mismo
método, en consecuencia la falta de repetitividad va a estar asociada al método
que se va a utilizar, mientras que la segunda se basa en el que el fallo de medición
se encuentra en el operario.
2.3 CALCULO DE NIVELES SIGMA DEL PROCESO
El nivel sigma es un indicador de variación el cual corresponde a cuantas
desviaciones estándar caben entre los límites de especificación del proceso.
Lo primero que vale la pena considerar es que Defectos Por Millón de
Oportunidades (DPMO) no es igual que Defectos Por Millón o Piezas Defectuosas
por Millón; la diferencia radica en el concepto de
Oportunidad.

