8.5.2 Propiciar el autofinanciamiento de su operación e identificar
modelos interinstitucionales.
8.5.3 Mantener programas e iniciativas permanentes de interés,
local, regional, nacional e internacional.
8.5.4 Establecer un centro de información de empresas,
instituciones, asociaciones, organismos e individuos en el mundo
interesados en invertir, conocer, compartir, intercambiar bienes y
servicios en Sonora.
8.5.5 Difundir la información de los resultados que se generen.
75

“Sin un piso social mínimo es imposible el
avance social; en ese sentido, el principio que
rige este eje está íntimamente relacionado con el
compromiso de mejorar las condiciones de salud
y educación de la población. Esto en virtud del
paulatino envejecimiento que se registra, lo que
impone retos mayúsculos para la infraestructura
sanitaria, pero igualmente sugiere nuevos desafíos
en materia educativa a propósito de que la pirámide
demográfica cambia aceleradamente”
IV. Gobierno promotor del
desarrollo y equilibrio social
TODOS LOS SONORENSES TODAS
LAS OPORTUNIDADES:
76

La calidad de vida de los seres humanos depende
esencialmente de que tengan garantizado el acceso a la
salud y a la educación debido a que ello proporciona
una plataforma de oportunidades para el desarrollo y la
prosperidad; la calidad educativa y una cobertura universal
del sistema de salud constituyen un buen punto de partida
para superar las condiciones de pobreza en la que viven
muchos sonorenses, así como aliviar la precaria situación
que padecen los grupos vulnerables, como los adultos (as)
mayores, la población infantil, las personas con alguna
discapacidad, las mujeres, entre otros. Habida cuenta de
que habitualmente los resultados del gasto en educación y
en salud demoran la política social del Estado, el Gobierno
debe ocuparse de esa población que vive en la pobreza, que
está desempleada o que no cuenta con alimentación ni techo
dónde dormir.
En materia social, el estado de Sonora
experimenta
atrasos
reveladores.
Las
estadísticas
del
sistema
de
salud
son
contundentes:
el
índice
de
mortalidad
materna aumentó significativamente entre
2008 y 2013 (pasa de 26.6 a 40.15%). Esta
involución refleja el abandono registrado en
los programas de salud sexual y reproductiva
de la mujer sonorense.
En cuanto al abasto de medicamentos, en el 2012 se tuvo un
65.7% de pacientes con recetas surtidas en forma completa;
tal porcentaje está muy lejos de la media nacional de 83.0
%. La apatía afectó los apoyos a la medicina preventiva
provocando la acentuación de patrones de conductas
nocivas para la salud. Por ejemplo, la falta de programas de
activación física o que atenúen la nutrición deficiente, que
adviertan sobre las consecuencias de la práctica del sexo
inseguro, o dirigidas a disminuir el consumo de tabaco, de
alcohol o de drogas ilícitas, están repercutiendo en la salud
de la población. Por ello, se observa una mayor incidencia
de enfermedades crónicas, como la diabetes mellitus, las
enfermedades isquémicas del corazón, ciertos tumores


You've reached the end of your free preview.
Want to read all 120 pages?
- Summer '19
- Vida, Verdad, Comunicación, Administración Pública, Democracia, Violencia contra la mujer